LA INVESTIGACIÓN MÉDICA EN SERES HUMANOS: SU ESTADO ACTUAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

MEDICAL INVESTIGATION IN HUMAN BEINGS: PRESENT-DAY STATUS AT DEVELOPING COUNTRIES

 

Manuel Antonio Mendoza Segura 1

 


RESUMEN

El presente artículo plantea una revisión acerca de la investigación en salud pública con enfoque bioético, en la que se analiza la producción científica del Perú y América Latina, y se hace una comparación con la investigación experimental con enfoque de género de los países industrializados. Muestra también los problemas de orden Político, técnico y ético en la investigación de nuestra realidad.

 

Refiere además los principales problemas éticos y las pautas que se deben seguir para realizar investigaciones en seres humanos, así como la diversidad de las declaraciones internacionales de la ética, especialmente para los países en vías en desarrollo.

 

ABSTRACT

The present article presents a revision about investigation in public health with focus bioethics, the one in which the scientific production of the Peru and Latin America are examined, and a comparison with experimental investigation with focus of kind of industrialized countries is done. Show also the problems of political order, technician and ethical in the investigation of our reality.

 

Refer besides the principal ethical problems and the guidelines that they must keep on accomplishing investigations in human beings, as well as the diversity of international recitals of ethics, specially for countries at developing roads.

 


INTRODUCCIÓN

La Investigación científica conduce al conocimiento y la Medicina no puede desligarse de este concepto. Con los adelantos científicos y tecnológicos de los últimos 20 años la Medicina ha ampliado sus objetivos frente al ser humano doliente, incluyendo además de los procedimientos preventivos, diagnóstico y terapéuticos, aquellos relacionados con la interacción de ida y vuelta entre el ser humano y su medio ambiente. Hoy es cada día más importante conocer la alteración del medio ambiente por acción directa del hombre o como consecuencia de las tecnologías aplicadas sobre el ser humano con fines médicos. En consecuencia a nadie escapa la necesidad de hacer investigaciones que ayuden a la Medicina a cumplir sus objetivos, por lo tanto cualquier adelanto para el ejercicio de la Medicina, el conocimiento del origen  y la evolución de las enfermedades o las respuestas al tratamiento deben ser usadas en algún momento en los mismos seres humanos. Siempre habrá entonces una primera vez en que la investigación tendrá que hacerse en los seres humanos, no hay otra forma aún de conocer si estos nuevos conocimientos servirán al hombre. De aquí el nombre de “Investigación en seres humanos”, pues aquí es donde se busca conocer los procesos fisiopatológicos y bioquímicos  como respuesta a cualquier intervención en pacientes sanos o enfermos;  también se mide la eficacia, mediante ensayos clínicos controlados, de métodos o medios diagnósticos, profilácticos o terapéuticos en grandes grupos de pacientes, evaluando sus respuestas biológicas individuales o las  investigaciones epidemiológicas para evaluar las consecuencias de una intervención en una comunidad etc. En realidad es bastante amplio el contenido de estos tipos de investigaciones en seres humanos, que incluso incluyen aquellas manipulaciones ambientales que alteran la biología del humano expuesto.

 

Abundan entonces las razones para comprender que una investigación en seres humanos, sólo serán conducidas por investigadores debidamente competentes y experimentados. Un protocolo tendrá que ser hecho, donde se menciona claramente los objetivos y la justificación de la investigación en seres humanos, los riesgos a que serán sometidos deberían ser aceptados por los participantes mediante un consentimiento escrito como un acto libre, informado y racional. Las instituciones que avalan éstas investigaciones deberán contar con un grupo multidisciplinario de expertos que mediante un comité especial hagan la evaluación científica y ética de éstas investigaciones.

 

La Investigación en Salud Pública, con enfoque bioético.

Como consecuencia de los avances tecnológicos mas importantes de los últimos 30 años, se ha producido el incremento incesante de instituciones de ciencias y tecnología que evalúan los cambios regionales a nivel macroeconómico y su importancia en el manejo de los procesos de transición económica y demográfica, los procesos de transición epidemiológica, los procesos de transición en la organización de los sistemas de salud, procesos de transición en la demanda de servicios de salud y procesos de competencia interna en el uso de los recursos y en los costos de producir servicios de salud. Sin embargo las investigaciones llevadas a cabo en la región no se correspondieron con las necesidades prioritarias de salud pública de los países. Se generaron así demandas insatisfechas, conocimientos superfluos no beneficiosos para la salud de la población. La falta de tradición en investigación, las políticas públicas negativas y las crisis económicas de nuestros países motivó la poca presencia o la desaparición de éstas instituciones supranacionales de investigación.

 

Como país en desarrollo nuestra producción científica es precaria, es especial en lo referente a la Salud Pública. Para 1999, Norteamérica ya tenía una inversión del 43 % de la inversión mundial en investigaciones científicas y desarrollo experimental, mientras que en América Latina y el Caribe sólo representaba el 1.9 %. Otra diferencia importante que señalar es que en los países industrializados la mayor inversión se da en el desarrollo experimental y menos en la investigación básica, totalmente opuesta a lo que sucede en nuestros países en desarrollo. Tal situación encuentra su explicación en la falta de presupuestos propios, así el promedio de presupuesto en Latinoamérica es cerca al 0.6% del PBI, de los cuales el 80% proviene de fondos del Estado. Se impone entonces la necesidad de reorientar la tendencia o modelo hacia una mayor apertura

 

en los problemas antes no vistos, como la contaminación del medio ambiente, la deforestación, la desertificación, entre otras. El personal de investigación debe ser adecuadamente remunerado a fin de incentivar que mayor número de profesionales trabajen y no fuguen del país que invirtió tanto en su formación. Otro gran reto es el cumplimiento de las normativas que garanticen la calidad de las investigaciones, sean individuales o colectivas.

 

Por último debemos reconocer que existen problemas críticos a resolver a la hora de llevar a cabo una investigación. Estos son reconocidos .como de orden Político, técnico y ético. Políticamente loe responsables de los programas en salud pública tienen muy poca formación en investigación en salud y viceversa, los investigadores en salud tienen muy pocos conocimientos del papel y función de los responsables en Políticas. Es necesario entonces crear los mecanismos que unan a los planificadores con los investigadores. En cuanto a los problemas técnicos, tenemos pocos investigadores en cantidad y calidad.  El personal científico en nuestros países en desarrollo es escaso y los pocos que hay no tienen la formación adecuada para acceder a los fondos o para completar exitosamente una investigación con costo apropiado y en el tiempo adecuado. Sus investigaciones sirven más a sus auspiciadotes que a las autoridades de salud. En cuanto a los problemas éticos, sería importante que en cada uno de los países de la región se cree un Programa Nacional de Investigación, con enfoque bioético a través de la priorización de los problemas de salud pública, teniendo en cuenta que los recursos humanos como económicos invertidos son escasos y no son inagotables, por lo que se requiere priorizar las investigaciones que garanticen la efectividad de las inversiones. Se debe contemplar la equidad en la asignación de los recursos y en las urgencias de la población participante. Que se respete las Pautas éticas Internacionales para la investigación Biomédica en Seres Humanos (CIOMS/OMS-Ginebra, 1993) que rigen los deberes y derechos de los participantes de las investigaciones, la confidencionalidad de los datos individuales o colectivos, la distribución ecuánime de las ganancias y beneficios, así como las obligaciones del país patrocinador para con el país huésped o viceversa (2).

 

Es  importante conocer que hay normas propuestas que podrían ajustarse a las necesidades o circunstancias particulares de muchos países en desarrollo tecnológico y que han sido formuladas a la luz de las respuestas a un cuestionario enviado a países en desarrollo, recibiéndose respuestas de aproximadamente  60 países. En ellas se tiene en cuenta la diferencia que se establece en la Declaración Helsinki II entre la investigación médica asociada a la atención profesional (investigación clínica) y la investigación biomédica no terapéutica (no clínica). Los principios de la declaración Helsinki II pueden considerarse universales, pero su aplicación concreta debe variar en función de determinadas circunstancias, en especial en los países en desarrollo. Se hace hincapié en las limitaciones y se estudian cuestiones relativas a investigaciones sobre comunidades y no sobre individuos.(Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas y Organización Mundial de la Salud (CIOMS/OMS), 1982.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .

1.        OPS. Funciones esenciales de salud pública(doc.). CE126/17 (Esp.), abril 2000.

2.        Consejo de Organizaciones Internacionalesde las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con laOrganización Mundial de la Salud. Pautas eticas internacionales para la investigación en seres Humanos. 1993.

3.        Consejo de Organizaciones Internacionalesde las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con laOrganización Mundial de la Salud. Pautas eticas internacionales para la investigación en seres Humanos. 1982.


Recibido:  01/04/2008

Aceptado: 08/05/2008

 

______________________________________________

 1. Director Administrativo de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional Federico Villareal. Docente de la Facultad de Medicina de la UNFV. Docente de Doctorado de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega