TEMAS DE REVISIÓN

PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y DERECHOS REPRODUCTIVOS

 

FAMILY PLANNING AND REPRODUCTIVE RIGHTS

 

Miguel Gutierrez Ramos 1

RESUMEN

El presente artículo trata de vincular la planificación familiar con los derechos reproductivos de las mujeres y describe los aspectos fundamentales de los derechos humanos, en este aspecto se refiere los derechos fundamentales de la mujer y la niña. Otra sección del artículo se refiere al derecho a la salud, describiendo sus características, luego trabaja el concepto de la salud sexual y salud reproductiva, seguido de dos componentes, como el empleo de métodos modernos y el crecimiento poblacional.

 

Finalmente, señala que dentro de los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la planificación familiar, esta enfocado como el derecho de hombres y mujeres de estar informados de la metodología anticonceptiva existente, conocer sus beneficios y sus riesgos, tener disponibilidad de métodos anticonceptivos que se pueda escoger libremente el método deseado, tener el número de hijos que deseen si es que lo desean, garantizando la convivencia y la armonía sexual entre hombres y mujeres, logrando que la sexualidad y la reproducción se ejerzan con libertad, respetando la dignidad de las personas, y que puedan disfrutar de una sexualidad sana, responsable, segura y con el menor riesgo posible. 

 

ABSTRACT

The present article has to do with linking the family planning with the reproductive rights of women and describes the fundamental aspects of the human rights, in this aspect the woman's the fundamental rights are  referred and the girl. Another section of the article refers to the health the right, describing his characteristics, next works the sexual health's item and reproductive health, followed of two components, like the job of modern methods and the growth population.

 

Finally, indicate than within the sexual and reproductive rights, the right to family planning, this focused like the right of men and women to be informed of the contraceptive existent methodology, to know his benefits and his risks, to have availability of contraceptive methods that the desired method may be chosen freely, having children's number that they desire if the fact is that they desire it, guaranteeing the cohabitation and sexual harmony among men and women, achieving that sexuality and reproduction exercise  themselves with freedom, respecting people's dignity, and that they may enjoy a sound sexuality, Responsible, safe and with younger possible risk. 

 

 


INTRODUCCIÓN


 

La lucha por los derechos de las personas y los conflictos que se han originado por su trasgresión son tan antiguos como la historia de la humanidad. Si bien existen algunos documentos y declaraciones como el de la Revolución Francesa, en los que se hace alusión a los derechos de las personas no es sino hasta el año 1948 en los años posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, en que la Organización de las Naciones Unidas emite la “Declaración Universal de los Derechos Humanos” que muchos gobiernos y estados han suscrito. Es un instrumento que protege a la humanidad y aseguran al ser humano su dignidad como persona en su dimensión individual y social a nivel global. Lamentablemente, si bien son reconocidos por los gobiernos y estados a nivel mundial, en muchos casos la sociedad civil no los conoce y es por ello que frecuentemente ocurre violación y abuso de los derechos de las personas (1).

 

I. Derechos Humanos y Derechos Reproductivos

 

En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena el año 1993, la comunidad internacional declaró que los derechos humanos de la mujer y la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los Derechos Humanos Universales; ya que en 1948 se tomó como base el término genérico “hombre” para incluir también a la mujer pero no la definió en sus necesidades específicas (2,3).

 

El Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo llevada a cabo en el Cairo en 1994, fue la primera de las conferencias de importancia que señalo a los Derechos Reproductivos como parte de los Derechos Humanos, fundamentalmente porque abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos por leyes nacionales, documentos internacionales de derechos humanos y en otros de las Naciones Unidas, que se basan en el “reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento entre los nacimientos y el momento de tenerlos y el dispone de la información y de los medios necesarios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y salud reproductiva. También incluye el derecho de todas las personas a adoptar decisiones en relación con la repercusión sin sufrir discriminación. Coacciones ni violencia, como esta expresado en los documentos sobre los derechos humanos” (4,5).

 

II. Derecho a la Salud.

 

El derecho de las personas a la salud como un derecho humano aparece en la carta constitutiva de la Organización Mundial de la Salud el año 1946 y por supuesto es reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en el articulo 25 establece que toda persona tiene derecho a un nivel adecuado que le asegure salud y bienestar. El derecho a la salud esta relacionada con el desarrollo humano e impone al Estado la obligación de respetar, proteger y facilitar su ejercicio haciendo que las instituciones y programas de salud estén disponibles, accesibles, sean calidad y adaptadas culturalmente, y que procure además actuar sobre otros determinantes como son la alimentación, vivienda, saneamiento (6).

 

La salud de acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud es el completo estado de bienestar físico, emocional y social del ser humano. Esta definición incluye tanto los aspectos de sexualidad como de la reproducción del ser humano. Siendo la salud de las personas importante para poder acceder al ejercicio de los Derechos Humanos, el Derecho a la Salud es fundamental e indispensable.  

 

III.- Salud Sexual y Salud Reproductiva.

 

La salud de hombres y mujeres incluye la salud reproductiva como parte de ella, y se define como el estado general de bienestar físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La salud reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria y para reproducirse, y la libertad para decidir cuando y como y con que frecuencia hacerlo. Esta definición considera aspectos humanos básicos de relación entre seres humanos, calidad de vida, desarrollo individual y libertad; implica considerar no sólo los aspectos de tipo biomédico sino también conceptos de tipo cultural y social (7).

 

Nos presenta una relación muy íntima entre la salud sexual y la salud reproductiva de las personas que enriquece el desarrollo personal, estimula la autodeterminación, la comunicación y el afecto de mujeres y varones y promueve condiciones de seguridad para los mismos.

 

IV.- Planificación Familiar

 

Uno de los elementos principales y fundamentales de la Salud Reproductiva lo constituye la Planificación Familiar. Considerada desde un inicio como un derecho  de las personas pero relacionada inicialmente con aspectos fundamentalmente demográficos en aras de lograr un equilibrio entre la población mundial y sus recursos naturales y su productividad como una condición importante para lograr la prosperidad y paz, no es sino hasta la década de los noventa y más específicamente hasta la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) en que se redefine el objetivo de la Planificación Familiar al insertarlo en un concepto amplio de salud sexual y salud reproductiva incorporado en el nuevo paradigma de población y desarrollo, dejando de lado las metas exclusivamente demográficas (8).

 

El informe de la CIPD en el Cairo señala: “Promover la equidad y la igualdad de los sexos y los derechos de la mujer, así como eliminar la violencia de todo tipo contra la mujer y asegurarse que sea ella quien controla su propia fecundidad, constituyen la piedra angular de los programas de población y desarrollo”, este nuevo paradigma aspira a la autodeterminación de mujeres y varones respecto a su vida sexual y reproductiva.

 

V.- La Planificación Familiar y los Derechos Reproductivos

 

Deseo hacer dos consideraciones para entender mejor el papel que tiene la Planificación Familiar en los derechos reproductivos de hombres y mujeres como parte de los Derechos Humanos:

 

a) Es importante reconocer que el uso de métodos modernos de anticoncepción en América Latina se ha incrementado notablemente en los últimos 30 años y cada vez más se está expandiendo a grupos más amplios de la población, pero existen dos hechos que es necesario destacar. El primero es que existe todavía una necesidad insatisfecha de uso de métodos anticonceptivos que se encuentra entre un 20% y un 35% de todas las mujeres entre los 15 a 44 años (Aborto Clandestino. The Alan Guttmacher Institute. 1994) y el segundo es que aún se está lejos de lograr el método anticonceptivo ideal que no sólo no tenga efectos secundarios sino que también sea 100% efectivo para todas las mujeres. Estos dos hechos hacen que aún sea elevado el riesgo de que se produzca un embarazo no planificado, el cual como se verá más adelante, en América Latina tiene una alta posibilidad de que termine en un aborto inducido. En los países donde el aborto es ilegal su práctica será clandestina con grave riesgo de que sea realizado en forma empírica determinando un alto riesgo para la vida de las mujeres (9).

 

En un estudio realizado en seis países de América Latina se encontró que entre un 40% a un 60% de embarazos son no deseados, y en la mayoría de los casos terminan en un nacimiento indeseado o en un aborto inducido (10,11).

 

Tabla 1: Mujeres en unión que usan anticonceptivos modernos en países seleccionados de América Latina.

 

Países

% de mujeres en unión que usa métodos modernos

Tasa Global de Fecundidad

(TGF)

Deseada

Real

Brasil, DHS1996

70.3

2.3

2.5

México DHS 1997

56

n/d

n/d

Colombia, DHS 2000

64.0

2.3

2.6

Ecuador, CDC 1999

50.0

2.5

3.3

Perú, DHS 2000

49.7

1.8

2.9

República Dominicana DHS 1996

59.2

3.2

3.2

El Salvador CDC 1998

54.1

n/d

3.6

Bolivia DHS 1998

25.2

2.6

4.2

Paraguay CDC 1998

47.7

n/d

4.3

Guatemala DHS 98/99

30.9

3.4

5.0

Haití DHS 2000

22.8

3.1

4.7

 

 

En el Perú de acuerdo a la última encuesta DHS realizada en el año 2006 la prevalencia anticonceptiva total alcanza al 71.3 % de mujeres unidas; sin embargo, sólo el 45.8% del total de mujeres en edad fértil utilizaba algún método anticonceptivo y de ellos el 30.9% eran métodos modernos. Ello significa que tanto el 28.7% de las mujeres unidas y el 54.2% de las mujeres en edad fértil en el Perú no utilizan ningún método anticonceptivo (12).

 

De acuerdo a una última publicación de Delicia Ferrando (11) estima que actualmente existirían en el Perú del total de mujeres sexualmente activas unas 2´658,625 mujeres suficientemente protegidas de un embarazo no deseado (69.9%) y 1´144,844 mujeres insuficientemente protegidas (30.1%) con un gran riesgo de tener un embarazo no planificado, el cual en un gran porcentaje al ser no deseado terminará en un aborto inducido con los riesgos que la clandestinidad le da al procedimiento. En ese mismo estudio se estimó que el número de abortos inducidos en el Perú es de 376,000 abortos clandestinos.      


 


Figura 1: Mujeres en edad fértil según actividad sexual en el Perú (7’668,287) 

 

  

  

b) Por otro lado, en el último siglo, el crecimiento poblacional en el mundo ha sido bastante rápido, sobre todo en los países con un menor desarrollo. Ello contrasta con el hecho que ya desde fines del siglo XIX y sobre todo empezando el siglo XX la fecundidad empezó a bajar drásticamente en países desarrollados sobre todo de Europa, a fines de los años sesenta este fenómeno empezó a ocurrir en América Latina debido a factores que serán examinados posteriormente. Es así que muchos países de Europa en los últimos años se han mantenido por debajo del nivel de fecundidad de 2.1 hijos por mujer, encontrando que al año 2000 de un total de 269 países 64 estaban ya por debajo de ese nivel (2).

 

Se calcula que en el año 2015 el 67% de la población mundial estará por debajo del nivel de reemplazo haciendo que las preocupaciones se centren en proyectar el crecimiento demográfico de los próximos años y sus implicancias en la población mundial. En el año 1955, el porcentaje de países por debajo del nivel de reemplazo era el 0.1%, y se estima que para el año 2015 será de 67%, lo cual hace que exista una preocupación real en relación a la disminución de los niveles de fecundidad en muchas regiones del mundo. Es decir estaremos asistiendo a la disminución en el mundo de la población joven y un incremento de la población mayor (13).

 

En el caso del Perú, en el período 1950 y 1965 las familias tenían un promedio de 7 hijos. Treinta años después, entre los años 1990 y 1995 el promedio descendió a 3.3. Las encuestas DHS recientes o ENDES (14) señalan que la Tasa Global de Fecundidad (TGF), descendió significativamente de 4.1 (1986) a 2.6 hijos por mujer (2002-2006). Sin embargo, este descenso aún no responde a las expectativas del número de hijos que las mujeres quieren tener, ya que mientras la TGF es de 2.6 (2006), si todos los embarazos no deseados pudiesen ser prevenidos la tasa global de fecundidad sería de 1.7 hijos por mujer. Las mujeres de zonas urbanas, las jóvenes y con mayor nivel educativo son las que menor número de hijos quieren tener, pero en el sector rural la brecha entre el número de hijos que se tiene y el número de hijos deseados es muy amplia.

 

Si bien el crecimiento demográfico tiene a la mortalidad y migración de la población como dos de sus componentes importantes, debemos reconocer que fundamentalmente está definido por los cambios en la fecundidad.

 

Para explicar el descenso tan marcado de la fecundidad en los últimos años no es suficiente el hecho que las mujeres deseen tener menos hijos, sino que se debe reconocer que existen otros factores que la afectan indirecta o directamente. Son los llamados determinantes contextuales o indirectos (mortalidad infantil, urbanización, nivel educativo), y determinantes próximos o intermedios (nupcialidad, anticoncepción, lactancia y aborto inducido).

 

Los determinantes próximos o intermedios, son factores biológicos y de conducta a través de los cuales las variables de tipo económico, cultural y ambiental afectan la fecundidad. Como ya se sabe J. Bongaarts (15,16) demostró que la diferencia en la fecundidad de las poblaciones se debe mayormente a la variación de cuatro variables principales: la nupcialidad, el uso de anticonceptivos, la infecundidad post parto y el aborto inducido.

 

Estas consideraciones nos permite visualizar que si bien la población mundial envejece no podemos dejar de reconocer que hacer uso de la planificación familiar es una estrategia que las personas tienen a su alcance para gozar de una adecuada salud sexual y salud reproductiva, que contribuye a su propio desarrollo y de la sociedad; y que es un derecho que debe ser respetado.   

 

En ese sentido es fundamental respetar la autodeterminación tanto de los hombres como de las mujeres cuando deciden planificar su vida reproductiva, y el derecho que tienen de no tener interferencias en su decisión, incluyendo el acceso y la disponibilidad de metodología anticonceptiva.

 

Ello esta consignado en instrumentos internacionales que han definido el derecho de las personas a planificar su familia y a determinar en forma libre y responsable el número de hijos que desean tener, y de tener la información, educación y los medios para poder hacerlo correctamente (17,18). Así podemos señalar:

 

-          Primera Conferencia Internacional sobre Derechos Humanos celebrada en Teherán, 1968

-          Conferencia de Población de Bucarest, 1974

-          Convención de la Mujer, México 1979

-          Conferencia Internacional sobre Población, México 1984

-          Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro 1992

-          Conferencia Mundial de Derechos Humanos , Viena 1992

-          Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo 1994

-          Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995

-          Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (Tratado de Roma), 1998

 

Siendo los Derechos Reproductivos parte del Derecho a la Salud de las personas, y estando protegidos por la legislación internacional referente a los Derechos Humanos, es un deber del Estado garantizar tanto a los hombres como a las mujeres que la Planificación Familiar se brinde con equidad tanto a hombres como a mujeres, incluyendo a los adolescentes, ello significa que todos y todas las personas puedan tener el acceso y disponibilidad a todos los métodos anticonceptivos modernos, incluyendo la anticoncepción oral de emergencia, a los métodos de abstinencia sexual y a servicios de salud sexual y reproductiva de alta calidad(19).

 

Finalmente, debemos señalar que dentro de los derechos sexuales y reproductivos, el derecho a la Planificación Familiar, esta enfocado como el derecho de hombres y mujeres de estar informados de la metodología anticonceptiva existente, conocer sus beneficios y sus riesgos, tener disponibilidad de métodos anticonceptivos, que se pueda escoger libremente el método deseado, tener el número de hijos que deseen si es que lo desean, garantizando la convivencia y la armonía sexual entre hombres y mujeres, logrando que la sexualidad y la reproducción se ejerzan con libertad, respetando la dignidad de las personas, y que puedan disfrutar de una sexualidad sana, responsable, segura y con el menor riesgo posible (20,21).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        Colegio Médico del Perú. I Taller Nacional sobre Derechos Sexuales y Reproductivos. Relato Final. Lima-Perú. 21 y 22 de marzo de 2007.

2.        Naciones Unidas. Conferencia Mundial de los Derechos Humanos. Viena, 14 al 25 de junio de 1993..

3.        Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

4.        UNFPA. Estado de la Población Mundial 1997. El derecho a optar, derechos de procreación y salud reproductiva

5.        Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología. Taller Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos. Relato Final, 4 de Febrero, 2007. Lima- Perú.

6.        OMS. 1946. Constitución de la Organización Mundial de la Salud, aprobada por la Conferencia Internacional de Salud, Nueva York, 19 de junio a 22 de julio de 1946, y firmada el 22 de julio de 1946 por representantes de los 61 Estados.

7.        MINSA. Normas de Planificación Familiar. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. MINSA. Lima-Peru 2005

8.        Programa de Acción, Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. El Cairo del 5 al 13 de septiembre de 1994.

9.        Naciones Unidas. “Fecundidad por Debajo del Nivel de Reemplazo”. Boletín de Población de las Naciones Unidas. Edición Especial Nº 40/41, 1999.

10.      The Alan Guttmacher Institute. Aborto Clandestino: Una realidad latinoamericana. New York and Washington. 1994.

11.      Ferrando D. El Aborto Clandestino en el Perú: Revisión, Centro para la Mujer Peruana Flora Tristán y Pathfinder International. Fundación Ford. Lima – Perú. Diciembre 2006.

12.      INEI y Macro International. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, ENDES. Lima, 1992, 1996, 2000.

13.      CEPAL – CELADE (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe – Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) (2002) . América Latina y Caribe: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 – 2050 Enero / January 2002..

14.      INEI - USAID/ Perú Measure DHS+.  Perú -Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.  Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES Continua 2004-2006).

15.      Bongaarts J. A Framework for Analyzing the proximate Determinants of Fertility, Population and Development Review, 1978; vol. 4, Nº 105 –132

16.      Bongaarts J. The Fertlity – Inhibiting Effects of the Intermediate Fertility Variables, Studies in Family Planning, (1982); Junio/Julio:  vol. 13, Nº 6/7: 179-189

17.      CEPAL – CELADE (Comisión Económica para la América Latina y el Caribe – Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía) (2003) Tendencias de la Fecundidad en América Latina: 1950 – 2000, Borrador, 2003; Mayo: 133-136.

18.      Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Demografía (CEPAL) Centro de Recherche Populations et Societes de I`Université de Paris X – Nan. 

19.      Gutierrez M. Planificación Familiar: Una estrategia para mejorar la salud de las mujeres. Congreso Nacional “La Salud de la Mujer: Una Agenda Pendiente”. Asociación Médica Femenina Peruana 2002; Marzo: 22 - 30

20.      Gutiérrez M. Incidencia del Aborto y sus efectos sobre la fecundidad. Publicación de las Naciones Unidas: La Fecundidad en América Latina: ¿ transición o revolución?. Santiago de Chile, del 9 al 11 de junio de 2003.

21.      The Alan Guttmacher Institute. Sharing Responsability. Women, Society and Abortion Worldwide, New York, 1999; Pág. 35.


 


Recibido:  15/02/2008

Aceptado: 01/05/2008

 

______________________________________________

 1. Representante para el Perú y Ecuador - Pathfinder Internacional. Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos - Colegio Médico del Perú