CARACTERÍSTICAS DE LAS USUARIAS QUE EMPLEAN ANTICONCEPCIÓN ORAL DE EMERGENCIA EN SEDES DE INPPARES DE CHIMBOTE Y LIMA

CHARACTERISTICS OF THE USERS OF ORAL EMERGENCY CONTRACEPTION AT INPPARES, CHIMBOTE AND LIMA

 

Abelardo Peña A.1

Daniel Aspilcueta Gho 2

Jully Pahola Calderón Saldaña 3

Luis Alzamora de los Godos Urcia 4

 

RESUMEN

El presente trabajo fue exploratorio, transversal, y comparativo realizado con la finalidad de determinar las características demográficas, causa y tipo de Anticoncepción Oral de Emergencia empleado en usuarias del servicio de Salud Reproductiva de Inppares, para lo cual se estudiaron dos grupos de usuarias de 108 usuarias de Chimbote y 68 usuarias de Lima, que conformaban la población total de usuarias de AOE, haciendo un total de 176 usuarias.

Se encuentran como resultados que el AOE es un método al que solamente accede población de estratos educativos de secundaria o superior, es empleado por parejas estables de 20 a 30 años, siendo la persona y medio de referencia para el empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia, la pareja en el caso de Chimbote y un amigo en el caso de Lima.

El uso previo de anticoncepción en usuarias que emplearon anticoncepción oral de Emergencia se dio en el casi el 50 por ciento para ambas ciudades, siendo la causa principal para el empleo el tener una relación sexual no protegida. El tiempo trascurrido entre el coito y la toma de la Anticoncepción Oral de Emergencia fue de 33 horas + - 18.71 horas y la marca del Anticoncepción Oral de Emergencia más empleada en Chimbote fue el Yuzpe, y en Lima el Postinor 2.

Palabras Clave: Anticoncepción oral de emergencia, Características.

ABSTRACT

The present work exploratory, cross-sectional, and comparative was carried out in order to determine the demographic characteristics, causes and type of Oral Contraception of Emergency used in users of the service of Reproductive Health of Inppares, for which two user groups of 108 users of Chimbote and 68 users of Lima studied, who conformed the total population of AOE users, doing a total of 176 users.

The results find are that the AOE is a method to which only accedes of educative superior or population layers of secondary, is used by stable pairs of 20 to 30 years, being the person and means of reference for the use of the Oral Contraception of Emergency, the pair in the case of Chimbote and a friend in the case of Lima.

 The previous use of contraception in users who used oral contraception of Emergency almost gave in the 50 percent for both cities, being the main cause the use having a sexual relation without protection. The time flowed out between the sex and the taking of the Oral Contraception of Emergency was of 33 hours + - 18,71 hours and the mark of the Oral Contraception of Emergency more using in Chimbote was the Yuzpe, and in Lima it was Postinor 2..

Key Words: Contraception oral of emergency, Characteristics.

  

INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID)(1), en setiembre del 2000, autorizó la venta de la AOE. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000), en el Perú muestra que el 68.9% de las mujeres con pareja usan algún método anticonceptivo, siendo el porcentaje menor en el caso de la totalidad de mujeres en edad fértil (44%), lo que demuestra que existe un porcentaje considerable de mujeres que no se encuentra suficientemente protegido de un embarazo no deseado (2).

 

Estos factores explicarían el hecho de que casi el 31% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no fueran deseados y que se estime que anualmente se producen en el país cerca de 352,000 abortos (3).

 

Bajo este contexto, el Ministerio de Salud decidió incorporar la AOE a las Normas del Programa Nacional de Planificación Familiar mediante Resolución Ministerial Nº 399-2001-SA/DM del 13 de julio del 2001; no obstante, hasta el momento no se ha cumplido con hacer efectiva dicha norma al no disponerse la distribución gratuita de dicho anticonceptivo, ya que se está a la espera de un informe final que debe emitir una comisión especial creada al interior del Ministerio de Salud en el que se determine si la AOE tiene o no efectos abortivos(4).

 

Se denomina anticoncepción de emergencia (AE) o anticoncepción postcoital al conjunto de métodos empleados después de un coito con riesgo de embarazo no deseado, ya sea por tratarse de un coito sin protección (consentido o no) o por fallo del método anticonceptivo habitual. Los métodos de AE empleados habitualmente son dos: los preparados hormonales o la implantación de un dispositivo intrauterino (DIU) (5).

 

La píldora postcoital o “del día siguiente” evita el embarazo, retrasando o bloqueando la ovulación o impidiendo la “anidación“ de un posible óvulo fecundado en la pared del endometrio (6). Anteriormente se utilizaba un combinado de estrógenos y progestágenos, conocido como método Yuzpe (7), que ha sido sustituido por una pauta con un preparado específico de levonorgestrel (sin estrógenos) que es la recomendada actualmente (8-10). La pauta habitual es la toma de una dosis de 1,5 mg de levonorgestrel dentro de las 72 horas siguientes al coito sin protección (11). Esta pauta evita el embarazo no deseado en el 85% de los casos, siendo de hasta un 95% si es usado dentro de las primeras 24 horas (12). Estos preparados deben de utilizarse antes de la implantación del óvulo (5º-7º día), siendo más eficaz cuanto antes se utilice (13).

 

La AE es un tema ampliamente difundido y debatido en los medios de comunicación, debido a un importante incremento de la demanda así como la dispensación gratuita en determinadas comunidades autónomas (14,15). El consumo va aumentando paulatinamente y en edades cada vez más tempranas (16). Desde los centros de salud se tiene la percepción de que se está empleando la AE como método anticonceptivo habitual en vez de excepcional y de urgencia que es su indicación, sobre todo por los adolescentes. Esto se debe, posiblemente, al desconocimiento por parte de los usuarios, así como a la existencia de ideas preconcebidas erróneas, bien por desinformación, bien por falta de intervenciones educativas (aunque no campañas) en materia de sexualidad.

 

Además, se han realizado numerosos estudios sobre la AE desde diferentes puntos de vista como son: perfil de usuarios, conocimientos y actitudes de las mujeres de otros grupos de edad, eficacia, tolerabilidad y aceptación (17,18), pero muy pocos sobre el conocimiento de los adolescentes en esta materia.

 

Por todo lo anterior, nos pareció relevante obtener información sobre la situación en nuestra zona básica de salud, motivo por el cual diseñamos el presente estudio, cuyo objetivo fue describir el grado de conocimientos, actitudes y prácticas de los adolescentes, en edades comprendidas entre los 13 y 19 años, sobre la AE. El conocimiento de la opinión de los adolescentes en materia de AE nos permitirá mejorar las posteriores actividades formativas en materia de sexualidad, aclarando y centrando conceptos que permitan a este grupo de edad vivir adecuadamente su sexualidad. Igualmente se podrán desmitificar algunos aspectos erróneos entorno a la AE.

 

El Instituto Peruano de Paternidad Responsable es una institución sin fines de Lucro que trabaja proyectos y atiende diferentes componentes de la Salud general y especialmente la Salud Sexual y Reproductiva, y como parte de esta la Planificación Familiar a fin de evitar embarazos no deseados. Siendo la Anticoncepción oral de Emergencia (AOE) una estrategia que promueve Inppares especialmente en la población adolescentes a fin de evitar estos embarazos no deseados y su consecuencia mas peligrosa el aborto inseguro.

 

En este sentido el Servicio de Salud Reproductiva a través de sus consultorios brinda la atención a los requerimientos de Planificación familiar, por lo que Inppares provee Anticoncepción Oral de Emergencia a la población vulnerable como son la población adolescente y cualquier grupo que lo demande.

 

Por tanto la finalidad de la presente investigación es aplicar un cuestionario semiestructurado para realizar un análisis de algunos factores que se encuentren vinculados al empleo de AOE, así como la caracterización de las usuarias y el tipo de método que emplean , empleaban o emplearan.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio fue de tipo descriptivo – transversal, el cual fue realizado con usuarias de los servicios de salud reproductiva que emplean AOE.

 

La población estuvo constituida por 176 usuarias de AOE de los servicios de Salud Reproductiva de Inppares  de Lima (sede central) y la sede Inppares de Chimbote de Octubre 2005 a Enero 2006.

 

RESULTADOS:

El presente trabajo se realizó en dos localidades del Perú, en Chimbote y Lima siendo las encuestadas, pacientes que acudieron a los servicios de salud reproductiva de Inppares para la adquisición y empleo del AOE, estudiándose en Lima 68 usuarias y en Chimbote 108, haciendo un total de 176 usuarias investigadas

 

Características Generales

De la totalidad de las entrevistados se pudo encontrar que el 44 por ciento de la población de Chimbote que demandó el AOE tenía instrucción secundaria, 18 por ciento educación técnica y 38 por ciento superior universitaria, mientras que en Lima las usuarias que demandaron este método fueron tres por ciento de educación secundaria, diez por ciento de instrucción técnica y el 87 por ciento pertenecía al nivel superior universitaria.

Respecto a la ocupación de las usuarias se pudo encontrar que en Chimbote el 40 por ciento era estudiante, diez por ciento empleada y 20 por ciento trabajadora independiente, mientras que en Lima el 46 por ciento era estudiante, 41 empleada y ocho por ciento trabajadora independiente.

En cuanto al grupo etáreo que mayor empleó el AOE, se pudo encontrar que en Chimbote el 40 por ciento tuvo entre 20 y25 años, 38 por ciento tuvo entre 26 y 30 años y siete por ciento menos de 20, mientras que en Lima el 48 por ciento perteneció al grupo etáreo de 20 a 25 años, .30 por ciento de 26 a 30 años y 12 por ciento menos de 20 años. Siendo en Chimbote la totalidad de las parejas de unión estable, y en Lima el 9 por ciento también eran de unión estable. 

En nuestro trabajo se recogió información de usuarias aceptantes de la Anticoncepción Oral de Emergencia, por lo que se les preguntó la persona que hizo la referencia a la consulta en Inppares para recibir el método, encontrándose que del total de las usuarias de Chimbote el 57 por ciento les informó su pareja y 33 por ciento un amigo/a, mientras que en Lima del total de usuarias el 54 por ciento les informó un amigo y 15 por ciento un familiar (Tabla 1).  

 

Tabla 1: Persona que hizo la referencia para la consulta sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia


En cuanto al medio de referencia para la consulta sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia, se pudo encontrar que del total de las usuarias de Chimbote el 98 por ciento se enteró por el letrero del establecimiento, mientras que el 87 por ciento de lima se enteraron por este medio (Tabla 2).


 


Tabla 2: Medio de referencia para la consulta sobre la Anticoncepción Oral de Emergencia


Cuando se indagó si las usuarias del AOE tenían conocimiento previo acerca de este método, se encontró que las usuarias de Chimbote lo conocían en el 85 por ciento de los casos, mientras que en Lima el 91 por ciento ya lo conocía previamente (Tabla 3).

 

Tabla 3: Conocimiento previo acerca de la Anticoncepción Oral de Emergencia

 


Ante el motivo por el cual las usuarias recurrieron a la anticoncepción Oral de Emergencia, se pudo encontrar que en Chimbote que del total de usuarias el 63 por ciento lo usó por tener una relación sexual no protegida y el 36 por ciento por la falla del método, mientras que en Lima el 74 por ciento recurrió al AOE, por tener una relación sexual no protegida 27 por ciento por falla del método (Tabla 4).



Tabla 4: Motivo de empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia



Uno de los problemas principales para determinar la eficacia del AOE son las horas transcurridas entre el coito sin protección y la toma del método, encontrándose que el tiempo promedio de este intervalo es de 33 horas +- 18.71 horas, lo cual muestra un margen de seguridad adecuado (Figura 1)..

 

Figura 1: Horas transcurridas entre el Coito y el de empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia

 


En cuanto al número de veces que la usuaria empleó el AOE, se pudo encontrar que en la población de Chimbote para el 47 por ciento fue la primera vez que lo empleó, para el 41 por ciento ya tenía un uso previo, mientras que en Lima el 57 por ciento lo estaba empleando por primera vez, y el 31 por ciento por lo menos tenía un uso previo (Tabla 5).

 

Tabla 5: Veces de empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia


En cuanto al tipo de anticoncepción oral de emergencia indicada en consulta, se pudo encontrar que en Chimbote el Yuzpe fue indicado en el 76 por ciento y el Pregnon en el 24 por ciento, mientras que en Lima el Pregnon fue indicado en el 87 por ciento y  el Postinor 2 solamente fue indicado en el siete por ciento (Tabla 6).


 

Tabla 6: Tipo de Anticoncepción Oral de Emergencia indicada en consulta


Respecto al tipo de anticoncepción oral de emergencia empleada por las usuarias empleando se pudo encontrar que del total de las usuarias de Chimbote el 75 por ciento emplearon Yuzpe y el 25 por ciento Pregnon, mientras que en Lima el 63 por ciento empleó Postinor 2, el 23 por ciento empleó Pregnon y el seis por ciento empleó Yuzpe (Tabla 7).

 

Tabla 7: Tipo de Anticoncepción Oral de Emergencia empleada por las usuarias

 


En referencia al empleo del uso de algún otro método en la actualidad se pudo encontrar que en las usuarias de Chimbote el 41 por ciento emplean otro método, de forma similar en Lima el 49 por ciento se encuentran empleando otro método anticonceptivo (Tabla 8)..


 

Tabla 8: Uso actual de otro Método de Anticoncepción


Respecto al tipo de método que las usuarias emplearon previamente al empleo del AOE se pudo encontrar que en Chimbote el 50 por ciento emplearon preservativo, 23 por ciento la píldora y 18 por ciento Óvulo Vaginal, mientras que en Lima el 76 por ciento empleaba previamente condón, 12 por ciento píldora y seis por ciento inyectable mensual (Tabla 9).

 

Tabla 9: Tipo de Método de Anticoncepción usado Previamente


En cuanto al uso actual de otro Método de Anticoncepción, se pudo encontrar que del total de las usuarias de Chimbote el 50 por ciento usará inyectable mensual, el 14 por ciento usará Píldora y el 13 por ciento empleará inyectable trimestral, en Lima el 41 por ciento empleará inyectable mensual, 37 por ciento píldora anticonceptiva y el siete por ciento implante (Tabla 10).


 


Tabla 10: Uso actual de otro Método de Anticoncepción


 

DISCUSIÓN


Los resultados de la presente investigación indican que existen varios aspectos importantes que resaltar que las investigaciones sobre anticoncepción de emergencia no han contemplado o lo han hecho muy poco, en este sentido se analizan los resultados y se contrastas con los hallazgos de la literatura.

 

En cuanto al grupo etáreo, a pesar de lo que se creía que sería el grupo de adolescentes el que más empleaba AOE, nos percatamos que en Ambas Ciudades el grupo de mayor empleo fue de 20 a 25 años y 26 a 30 años, no que nos invita a la reflexión de mejorar las estrategias para los adolescentes tengan mayor acceso a este método, ya que las emergencias en ellos suelen suceder con mayor frecuencia, y el conocimiento del AOE debe estar a su alcance.

 

Por otro lado en Chimbote la totalidad de las parejas que emplearon AOE eran de unión estable, y en Lima el nueve por ciento también lo eran. Esto tiene considerarse en las estrategias de difusión de información, ya que si pensábamos que el AOE solo se da para las emergencias, y son las parejas eventuales o no estables, las que más tienen este tipo de problema, Chimbote muestra un paradigma distinto, ya que son las parejas estables las que más emplearon AOE, esto nos pone en alerta y haría redireccionar las estrategias de difusión del AOE, debiéndolas adecuar culturalmente a cada realidad.

 

Caso contrario a Chimbote pero similar a Lima en la estabilidad, en el Centro Médico de Orientación y Planificación Familiar (Cemoplaf), las usuarias más frecuentes de los anticonceptivos de emergencia son adolescentes solteras de clase media. Los registros muestran que en cada uno de los 28 centros de Cemoplaf se entregan entre 25 y 30 dosis al mes y no se ha visto ninguna relación negativa con el uso del condón u otro anticonceptivo. Las mujeres que los solicitan reciben muy buena orientación, con énfasis en la importancia de usar un método regular (19).

 

Un aspecto que es importante resaltar es la fuente de información del AOE, en este sentido en Chimbote la fuente de información principal fue la pareja y en Lima fue un Amigo, esto tiene dos connotaciones, primero que los jóvenes o las personas que rodean a la usuaria, tienen acceso al conocimiento y se encuentran empoderados con la información como para poder recomendarla, ya sea la pareja o una amistad, sin embargo el problema surge cuando la calidad de la información es inadecuada. Es importante aclarar también que las realidades en materia de decisiones son diferentes entre ambas ciudades, ya que la pareja forma el eje fundamental de la decisión anticonceptiva en Chimbote, ya que la relación de pareja es más sólida, sin embargo en Lima este aspecto ni siquiera llega al seis por ciento, situación que muestra la fragilidad de las relaciones de pareja en la Capital, o la decisión autónoma de la mujer sería mayor (Tabla 1). 

 

Al encontrarse que del total de las usuarias de Chimbote casi la totalidad se enteró por el letrero del establecimiento, mientras que menos del 90 por ciento en lima se enteraron por este medio (Tabla 2). Esto se explica que si bien los medios son importantes, la visibilidad del Inppares, su significado y la posibilidad de acceder a métodos anticonceptivos sin barreras ni tabúes, es un buen sistema de promoción que ayuda a las personas atreverse a solicitar un método, y especialmente AOE.

 

Caso contrario encontramos en el estudio de Martin, quien reporta que la mayor parte (72%) de las usuarias de AOE eran universitarias y 24% eran estudiantes de secundaria o escuelas técnicas. Se habían informado acerca de la anticoncepción de emergencia en los medios de comunicación (22%) y en los servicios de salud (38%), así como en folletos o actividades del ICEC (12%) (20).

 

Se encontró también que las usuarias del AOE tenían conocimiento previo acerca de este método, en Chimbote en el 85 por ciento, mientras que en Lima el 91 por ciento lo tenían (Tabla 3). En referencia a esto Heimburger y Gerstein, refieren que el problema de conocimientos del AOE no solamente es en lo usuarios, sino también en los proveedores, por lo que hicieron dos encuestas en cuyos resultados mostraron muy poco conocimiento del método entre las mujeres. Por ejemplo, durante la primera encuesta, solo 13% de ellas habían oído mencionar los anticonceptivos poscoitales, mientras que en la encuesta de seguimiento 32% sabían de qué se trataba el AOE. De los proveedores de servicios de salud encuestados en 1997, solo 88% sabían algo del método, pero en 2000 todos estaban enterados. Además, en la encuesta de seguimiento, 93% de los proveedores opinaron que era factible ofrecer los anticonceptivos en México, frente a 31% de la encuesta inicial (21,22).

 

Otro estudio pionero se realizó en el Brasil, Chile y México, para conocer cuánta aceptación tenían los anticonceptivos de emergencia. Los resultados de las entrevistas mostraron que, mientras más se conocía el método, más positiva era la opinión que se formaba la mayoría debido a la reducción potencial de embarazos en adolescentes, embarazos no deseados y abortos en condiciones de riesgo (23).

 

En cuanto al motivo por el cual las usuarias recurrieron a la anticoncepción Oral de Emergencia, se pudo encontrar que en Chimbote que del total de usuarias el 63 por ciento lo usó por tener una relación sexual no protegida y el 36 por ciento por la falla del método, mientras que en Lima el 74 por ciento recurrió al AOE, por tener una relación sexual no protegida 27 por ciento por falla del método (Tabla 4).

 

Al respecto Gold refiere que durante las visitas al consultorio, los proveedores de atención en salud de adolescentes debieran preguntar a cada joven sexualmente activa cuándo fue la última vez que tuvo una relación sexual por vía vaginal, qué usó para prevenir el embarazo, y si hubo alguna falla del/los métodos. Si la adolescente informa haber tenido una relación sexual sin protección por vía vaginal dentro de las últimas 120 horas, se debería ofrecer PAE y, de ser posible, hacerlo durante esa misma visita al consultorio. No debiera ser un requisito que la adolescente se someta a una completa atención en salud para recibir PAE. Los proveedores debieran estar conscientes de que si exigen visitas al centro médico, pruebas de embarazo, exámenes pélvicos, frotis de Pap o exámenes de ITS antes de prescribir o entregar las PAE, ello puede constituirse en importantes obstáculos para el acceso oportuno a PAE y es poco frecuente que se necesiten. Los proveedores de atención en salud de adolescentes y los farmacéuticos debieran mantener el mismo nivel de confidencialidad al proveer PAE que cuando proveen cualquier otro servicio de atención en salud reproductiva (24).

 

Vale la pena resaltar que las usuarias del AOE tuvieron un promedio de espera para el inicio del método de 33 horas +- 18.71 horas, lo cual muestra un margen de seguridad adecuado (Gráfico 1), ya que la espera es de 72 horas como máximo, para tener una adecuada eficacia, y en muy pocas ocasiones se llegó al extremo superior. Este promedio nos confirma que los usuarios de los servicios de Inppares, tuvieron un adecuado nivel de seguridad del AOE.

 

El número de veces que la usuaria empleó el AOE, es importante para vers realmente si el empleo es por emergencia, o por rutina, y se pudo encontrar que en la población de Chimbote para el 47 por ciento fue la primera vez que lo empleó, para el 41 por ciento ya tenía un uso previo, mientras que en Lima el 57 por ciento lo estaba empleando por primera vez, y el 31 por ciento por lo menos tenía un uso previo (Tabla 5). Estos resultados son menores a los reportados por Martin en el 2008, quien refiere que las mujeres que solicitaron el servicio por primera vez conformaban 77% del total; las que fueron por segunda vez, 20%; y las que volvieron por tercera o cuarta vez, 3% (20).

 

Cuando se observó la marca del AOE indicada en consulta, se pudo encontrar que en Chimbote el Yuzpe fue el más indicado y el Pregnon el segundo, mientras que en Lima el Pregnon fue el más indicado y el Postinor 2 uno de los menos indicados (Tabla 6). A pesar de ello el tipo de anticoncepción oral de emergencia empleada por las usuarias se pudo encontrar que del total de las usuarias de Chimbote el más empleado fue el Yuzpe seguido del Pregnon, mientras que en Lima el Postinor 2 fue el más usado, seguido de Pregnon y finalmente Yuzpe (Tabla 7). Lo cual quiere decir que no concuerda la indicación con el uso efectivo del AOE.

 

Otro aspecto importante fue en referencia al empleo del uso de algún otro método en la actualidad encontrándose que en las usuarias de Chimbote el menos de la mitad emplean otro método, de forma similar en Lima un porcentaje similar que en Chimbote el 50 por ciento emplearon preservativo, se encuentran empleando otro método anticonceptivo (Tabla 8). Lo cual implica que la tasa real de la falla del método empleado es de casi el 50 por ciento, lo que quiere decir que no necesariamente el método se encuentra fallando, sino que el conocimiento acerca de su empleo, o la periodicidad o irregularidad de su empleo puede estar afectando la eficacia.

 

Esto se puede explicar con mayor precisión si observamos 23 por ciento la píldora y 18 por ciento Óvulo Vaginal, mientras que en Lima el 76 por ciento empleaba previamente condón, 12 por ciento píldora y seis por ciento inyectable mensual (Tabla 9). Como vemos dichos métodos, especialmente el condón y el óvulo vaginal requieren de un entrenamiento y capacitación adecuado, y sobre todo de su uso en todos los coitos con penetración vaginal.

 

Una vez tomado el AOE, el uso actual de otro Método de Anticoncepción, reportó encontrar que los métodos elegidos son de mayor seguridad, por ejemplo del total de las usuarias de Chimbote la mitad usará inyectable mensual, el 14 por ciento usará Píldora y el 13 por ciento empleará inyectable trimestral, en Lima más del 40 por ciento por ciento empleará inyectable mensual, 37 por ciento píldora anticonceptiva y el siete por ciento implante (Tabla 10). Como se puede apreciar después del empleo del AOE las usuarias, toman una mayor conciencia y se deciden por un método de mayor seguridad, mayor periodicidad y sobre todo de mayor duración.

 

CONCLUSIONES

·         El AOE es un método al que solamente acceden población de estratos educativos de secundaria o superior, sin tener mayor acceso la población de menor educación.

·         El AOE ha demostrado ser empleado por parejas estables y mayores de 20 años que bien pueden emplear un método más seguro, sin embargo no es empleado por la verdadera población indicada que sería las parejas eventuales y adolescentes.

·         Las características sociodemográficas de las usuarias que emplean anticoncepción oral de Emergencia, son que pertenezcan a la instrucción secundaria o superior, ser estudiante, tener una edad de entre 20 a 30 años y ser de unión estable.

·         La persona y medio de referencia para el empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia, fue la pareja en el caso de Chimbote y una amistad en el caso de Lima.

·         El uso previo de anticoncepción en usuarias que emplearon anticoncepción oral de Emergencia se dio en el casi el 50 por ciento para ambas ciudades.

·         La causa principal para el empleo de la Anticoncepción Oral de Emergencia fue el tener una relación sexual no protegida.

·         El tiempo trascurrido entre el coito y la toma de la Anticoncepción Oral de Emergencia fue de 33 horas + - 18.71 horas.

·         La marca del Anticoncepción Oral de Emergencia más empleada en Chimbote fue el Yuzpe, y en Lima fue el Postinor 2..

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.        Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Autorización de ventas de la AOE. Setiembre del 2000, Ministerio de Salud. Perú.

2.        ENDES 2000.

3.        Ferrando, D. El aborto clandestino en el Perú. Hechos y cifras. Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán y Pathfinder International, Lima, marzo 2002, página 25.

4.        Minsa. Normas del Programa Nacional de Planificación Familiar mediante Resolución Ministerial Nº 399-2001-SA/DM.

5.        Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. 2ª edición. Disponible en: <http://www.who.int/reproductive-health/publications/es/spr/> [consultado el 2-11-2005].

6.        Gemzell-Danielsson K, Marions L. Mechanism of action of mifepristone and levonorgestrel when used for emergency contraception. Hum Reprod Update. 2004; 10(4):341-8.

7.        Yuzpe AA, Lancee WJ. Ethinyestradiol and dl-norgestrel as a postcoital contraceptive. Fertil Steril 1977;28:932-6.

8.        Bártfai G. Emergency contraception in clinical practice: global perspective International Journal of Gynaecology & Obstetrics 2000; 70:49-58.

9.        Melanie A. Gold, DO, Sucato GS, Conard LAE, Hillard PJA. Provision of emergency contraception to adolescents. Position paper of the Society for Adolescent Medicina. J Adol Health. 2004;35:66-70.

10.      Organización Mundial de la Salud. Levonorgestrel para anticoncepción de emergencia. Boletín informativo marzo 2005. Disponible en: <http://www.alliance-rpss.org/reproductive-health/family_planning/es/ec.html> [consultado el 3/11/05.

11.      Von Hertzen H, Piaggio G, Ding J, Chen J, Song S, Bartfai G et al. WHO Research Group on Post-ovulatory Methods of Fertility Regulation. Low dose mifepristone and two regimens of levonorgestrel for emergency contraception: a HO multicentre randomised trial. Lancet 2002; 360(9348):1803-10.

12.      Ho PC. Emergency contraception: methods and efficacy. Curr Opin Obstet Gynecol 2000; 12(3):175-9.

13.      Piaggio G, Von Hertzen H, Grimes D.A, Van Look PFA. Tinning of emergency contraception whith levonogestrel the yuzpe regimen. Lancet 1999; 353:721.

14.      Hernández I. En busca de la píldora del día después. El Mundo, 20 de Abril 1997. Disponible en: <www.elmundo.es/1997/04/20/sociedad/20N0042.html> [Consultado el 8-11-2005].

15.      Valerio V. En 2004 se administraron 600.000 píldoras del día después. El Mundo, 13 de Abril 2005. Disponible en: <www.elmundo.es/elmundosalud/2005/04/13/mujer/1113413201.html>[Consultado el 8-11-2005)].

16.      Wellbery C. Emergency Contraception. Arch Fam Med 2000; 9: 642-6.

17.      Vergara J.C., López-Guerrero Almansa A, López López F. Anticoncepción de emergencia: Perfil de la usuaria en servicios de urgencias de Atención primaria. Aten Primaria 2004; 34 (6): 279-285.

18.      Ruiz S, Güell E, Herranz C, Pedraza C. Anticoncepción postcoital. Características de la demanda. Aten Primaria 2002. 15 de octubre. 30 (6): 381-387.

19.      Antonieta M. La anticoncepción de emergencia en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública. Rev Panam Salud Publica v.16 n.6 Washington dic. 2004. ISSN 1020-4989 versión impresa

20.      Antonieta M. La anticoncepción de emergencia en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica [periódico en la Internet]. 2004 Dic [citado 2008 Mayo 15]; 16(6): 424-431. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892004001200012&lng=es&nrm=iso. doi: 10.1590/S1020-49892004001200012.

21.      Heimburger A, Acevedo-García D, Schiavon R, Langer A, Mejía G, Corona G, et al. Emergency contraception in Mexico City: knowledge, attitudes and practices among providers and potential clients after a three-year introduction effort. Contraception. 2002;66:321­9.        [ Links ]

22.      Gerstein L. Providers, clients okay emergency contraception in Nairobi and Mexico City (digest). International Family Planning Perspectives. 2000;26(2):95­96.

23.      Díaz S, Hardy E, Alvarado G, Ezcurra E. Acceptability of emergency contraception in Brazil, Chile, and Mexico, 1: Perceptions of emergency oral contraceptives. Cad Saude Publica. 2003;19(5):1507­17.

24.      Gold, Melanie A., Sucato, Gina S., Conard, Lee Ann E. et al. Provisión de Anticoncepción de Emergencia a Adolescentes. Rev. chil. pediatr., ago. 2005, vol.76, no.4, p.425-430. ISSN 0370-4106.

 

 

 

Recibido:  19/07/2008

Aceptado: 04/08/2008

 

 _________________________________

1. Director de Planificación Familiar del Instituto Peruano de Paternidad Responsable

2. Director Ejecutivo del Instituto Peruano de Paternidad responsable

3.  Docente de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Nacional Federico Villareal. Investigadora de Inppares.

4.  Docente de la Maestría en Epidemiología de la Universidad Nacional Federico Villareal. Investigador de Inppares