RIESGOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN ADOLESCENTES DE CENTROS EDUCATIVOS DE ZONA URBANA Y SEMIURBANA, HUANCAYO. ABRIL 2006- MARZO 2007

 

SEXUAL AND REPRODUCTIVE RISKS IN TEENS OF URBAN AND SEMI-URBAN ZONE, OF EDUCATIONAL CENTERS, HUANCAYO. APRIL 2006 MARCH 2007

 

Melva Iparraguirre Meza 1

 

RESUMEN

Objetivo: Identificar los riesgos sexuales y reproductivos  de los  adolescentes, de la I.E Mariscal Castilla (zona urbana) y San Agustín (zona semiurbana). Huancayo. abril 2006-marzo 2007. Material y métodos: Estudio descriptivo, comparativo, transversal, prospectivo. Muestra 345 alumnos (Mariscal Castilla) y 255 alumnos (San Agustín).

Resultados: Se encontraron resultados altamente significativos, en  edad inicio relaciones sexuales,  inicio de relaciones sexuales por curiosidad y decisión propia, iniciación  de primera relación sexual con  enamorado (a), mayor información de sexo, sexualidad y planificación familiar e ITS por docentes.

Conclusiones: Los resultados demuestran que los adolescentes se encuentran frente a riesgos para el ejercicio de su sexualidad, por lo que se deben trazar estrategias de salud sexual reproductiva para modificar positivamente sus intenciones, actitudes y percepciones .concertando con las organizaciones políticas, sociales, religiosas,  gubernamentales,  ONGs y otros actores de la sociedad civil.

 

Palabras Claves: Adolescencia, riesgos, salud sexual, salud reproductiva

 

ABSTRACT 

Objective:  Identify the sexual and reproductive risks of the adolescents, the High School Mariscal Castilla (urban zone) and San Agustín (semi-urban zone). Huancayo. April 2006-March 2007. Material and methods: Descriptive, comparative, cross-sectional, prospective study. Sample 345 students (Mariscal Castilla) and 255 students (San Agustín).

Results: Were found highly significant results, in age beginning sexual relations, beginning of sexual relations by curiosity and own decision, boy friend (girl friend) initiation of first sexual relation, greater information of sex, sexuality and familiar planning and ITS by teachers;  

Conclusions: The results demonstrate that the adolescents are as opposed to risks for the exercise of their sexuality, reason why strategies of reproductive sexual health are due to draw up to modify positively their intentions, attitudes and perceptions in concordance  with political, social, religious, governmental organizations, ONGs and other actors of the civil society. 

 

Key words: Adolescence, risks, sexual health, reproductive health

 


INTRODUCCIÓN

La OMS identifica la adolescencia como el período que va de los 10 a 19 años, dividiéndola en la etapa temprana (10-14 años) y la tardía (15 a 19 años), ambas con características especiales (1).

La adolescencia no constituye en sí una etapa problema, sino más bien un período de vivencias intensas donde los jóvenes requieren espacio, atención y respeto.

Los complejos cambios tanto físicos como psicológicos de esta etapa, rara vez son tomados en cuenta en las políticas públicas. Los principales problemas que aquejan a los adolescentes se relacionan a su salud reproductiva y que tienen repercusiones diferentes para cada sexo. Existen más de mil millones de adolescentes en el mundo, de los cuales el 85 % están en países en desarrollo (1).

En Los países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, los adolescentes representan una proporción significativa de la población, que va desde el 17 % en Uruguay hasta casi 26 % en el Salvador. En toda América Latina el promedio es el 1,7 %, con cifras inferiores al 20% sólo en Argentina, Chile y Uruguay, y   con un 13,7 % en Norte América (2).

En el Perú el porcentaje de población adolescente representa un 22 % de la población total. La tasa de actividad sexual entre adolescentes ha subido a través de los últimos treinta años (1). El inicio precoz de las relaciones sexuales en adolescentes de ambos sexos es un fenómeno común en las Américas. Se estima que en Latinoamérica el 50% de las adolescentes menores de 17 años son activas sexualmente (2).

La actividad sexual, se vuelve cada vez más común: A los 12 años 9 %, a los 14 años 23 %, a los 16 años 42 % y a los 18 años 71 % en USA. En el Perú el 23 % de estudiantes de nivel secundario tenían relaciones sexuales: El 72 % eran varones y el 28 % mujeres. La OMS menciona que existen tasas altas y crecientes de infecciones de transmisión sexual, siendo la sífilis, la gonorrea y ahora el SIDA las más conocidas, más frecuente los casos nuevos entre 15 y 24 años (1).

Los adolescentes de los países en desarrollo como el nuestro, son también actores de las espectaculares polarizaciones entre la opulencia y la miseria, entre el poder y el sometimiento, entre el éxito y la frustración, entre la paz y la violencia, constituyéndose un serio problema en la salud pública (2).

La adolescencia es considerada como una etapa del ciclo de vida que, entraña graves conflictos y trastornos, cuando trata de romper la dependencia de la niñez para alcanzar la identidad (3).

Muchos de los adolescentes están creciendo en circunstancias de pobreza y adversidad en que comprometen su salud, su desarrollo y sus vidas. La pobreza, las desigualdades y la discriminación producen y mantienen una población de adolescentes en riesgo (3).

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, de corte transversal y prospectivo, siendo el instrumento de recolección de datos un cuestionario que se aplicó a los estudiantes que conformaron las muestras. Instrumento, tomado y modificado del cuestionario de la investigación realizada por Ramos C y et al, sobre Factores de riesgo en las prácticas sexuales de adolescentes del quinto año de secundaria de los colegios Nuestra Señora de Guadalupe y Rosa de Santa María, Lima Perú. Junio 2003.

La población estuvo conformada por estudiantes adolescentes varones y mujeres matriculados en las Instituciones Educativas Mariscal Castilla de El Tambo y San Agustín del distrito de San Agustín de Cajas, de la provincia de Huancayo.

Para el estudio se tomó como referencia basal al total de estudiantes adolescentes de las dos instituciones educativas del año 2006.

La población se obtuvo de la base de datos que cuenta cada centro educativo. I E Mariscal Castilla de El Tambo: N= 3340. Muestra: 345, Cálculo del tamaño muestral para la IE San Agustín: N= 760. Muestra: 255. Los mismos que fueron elegidos aleatoriamente utilizando la tabla de dígitos al azar.

Los datos fueron procesados en una base de datos en el software SPSS V.12. (Statistical Package for Social Science) del cual se obtuvo análisis estadísticos descriptivos tales como: tablas, gráficos, histogramas, etc; aplicándose para el análisis la prueba no paramétrica  de Chi2, y las pruebas de correlación de Spearman y de Kendall.

 

RESULTADOS

A la prueba de Chi cuadrado, no existen diferencias estadísticas (p>0.05) entre los niveles de conocimientos sobre sexo y sexualidad en los alumnos de las dos instituciones educativas evaluadas. A la prueba no paramétrica de Chi cuadrado, sobre fuente de conocimientos sobre sexualidad, no existe diferencias estadísticas entre los alumnos de las dos Instituciones Educativas. A la prueba no paramétrica de Chi cuadrado, existen diferencias altamente significativas (p<0.01) con respecto a la edad de inicio de la primera relación sexual entre los alumnos de las dos Instituciones educativas, siendo más frecuente en la I.E San Agustín.

 

A la prueba de Chi cuadrado, existen diferencias altamente significativas (p<0.01) entre la proporción de alumnos que tuvieron la primera relación sexual con el enamorado (a) entre las dos Instituciones educativas. El 51.61 % de los alumnos de la I.E. “Mariscal Castilla” realizaron su primera relación sexual con el enamorado(a), un 79.31 % de los alumnos de la I.E. “San Agustín” manifiestan lo mismo. Las diferencias también se evidencian en el inicio con prostituta, donde el 16.13% se inician en la I.E.  “Mariscal Castilla”, no reportándose ningún caso en la I.E. “San Agustín”.

 

A la prueba de comparación con Chi cuadrado (p<0.01) se observa que existen diferencias altamente significativas con respecto al modo de inicio de la primera relación sexual entre los alumnos de las dos I.E. evaluados. En la I.E. “Mariscal Castilla” 54.84 % por curiosidad,  y los alumnos de la I.E. “San Agustín”, el 48.28 % es por decisión propia.

 

No existe diferencias significativas (p>0.05) entra la comparación de los sentimientos después de la primera relación sexual de los alumnos de las dos I.E. evaluadas. El 54.84 % de los alumnos de la I.E. “Mariscal Castilla”, refieren sentirse tranquilos y el 48.28 % de los alumnos de la I.E. “San Agustín”, refieren lo mismo.

 

A la comparación estadística observamos que el nivel de conocimientos de los alumnos sobre el período de fecundidad no es significativo (p > 0.05), por ser igual en las dos instituciones educativas

 

A la comparación estadística se observa que no existen diferencias estadísticas significativas entre el conocimiento sobre los métodos de planificación familiar entre los alumnos de ambas instituciones educativas.

A la comparación con Chi cuadrado, resulta altamente significativa (p>0.01) las diferencias porcentuales entre las distintas fuentes de información sobre planificación familiar. En la I.E “Mariscal Castilla”, el que brindó orientación sobre planificación familiar que llega al 44.6 % lo brindaron los profesores, este fenómeno se repite en la I.E. “San Agustín”, con un 37.3 %

 

A la comparación no paramétrica con Chi cuadrado se observa que no existen diferencias significativas (p>0.05) entre el uso de anticonceptivos por los alumnos de ambas instituciones educativas. Para la comparación estadística no existen diferencias significativas (p>0.05) del nivel de conocimientos sobre ITS, en los alumnos de las dos instituciones educativas evaluadas.

 

A la comparación estadística a nivel de Chi cuadrado tenemos que existen diferencias altamente significativas (p<0.01) entre las fuentes de información sobre ITS para ambas instituciones educativas. Según la prueba estadística de Chi cuadrado no existen diferencias significativas (p>0.05) del tipo de enfermedades más conocidas por los alumnos de las dos instituciones educativas. No existen diferencias significativas (p>0.05) entre las respuestas sobre el modo de contagio de las ITS, de los alumnos de las dos instituciones educativas.

 

De acuerdo al análisis de correlación con Kendall encontramos que existe una correlación altamente significativa (p<0.01) entre el sexo y el nivel de conocimientos sobre sexo. Los varones refieren conocer más que las mujeres en ambas instituciones educativas.

 

Para Kendall, existe una correlación inversa significativa (p<0.05) en cuanto al nivel de conocimientos sobre el período de fecundidad, en donde los varones conocen mucho menos que las mujeres en ambas instituciones educativas.

Hay una correlación altamente significativa (p<0.01) en cuanto a la persona que dio información sobre planificación familiar, según la correlación de Kendall para los varones existe una mayor frecuencia de parte de los profesores en comparación con las mujeres, ya que ellas también reciben información de los padres en ambas instituciones educativas.

 

Según al análisis de correlación de Spearman tenemos que existe una correlación altamente significativa (p<0.01) entre la edad de inicio de la primera relación sexual y el grado en que cursan los alumnos se observa que a partir de los 14, 15, 16 y 17 años se inician con mayor frecuencia en las relaciones sexuales, encontrándose cursando el tercer año, cuarto, y quinto año. También existe una asociación altamente significativa (p<0.01) de acuerdo a la correlación de Spearman, en cuanto al nivel de conocimientos sobre sexualidad, donde a medida que avanza los grados el alumnos va adquiriendo mayor nivel de conocimientos. El mismo sentido de correlación se observa en el uso de métodos anticonceptivos y en el nivel de conocimientos sobre las formas de contagio de las infecciones de transmisión sexual.

 

Según las correlaciones Tau-b de Kendall, se observó correlaciones entre el sexo de los alumnos y el nivel de conocimientos sobre sexo, periodo de fecundidad y sobre la persona que brindo orientaciones de Planificación Familiar (Tabla 1).


 


Tabla 1: Correlaciones de Kendall entre el nivel de conocimientos sobre sexo, fecundidad, ITS y PPFF

 

Correlaciones

Tau B de Kendal

 

 

 

Sexo

 

¿Tiene conocimientos sobre sexo?

¿Tiene conocimiento sobre la periodicidad de la fecundidad?

¿Quién le dio orientaciones sobre Planificación Familiar?

¿Tiene conocimiento sobre las ITS?

Sexo

 

Coeficiente de correlación

1.000

0.123

-0.080

-0.119

0.043

Significancia (bilateral)

.

0.003

0.036

0.002

0.295

N

600

600

600

600

600

¿Tiene conocimiento

s sobre sexo?

Coeficiente de correlación

0.123

1.000

0.107

0.115

0.172

Significancia (bilateral)

0.003

.

0.005

0.003

0.000

N

600

600

600

600

600

¿Tiene conocimiento sobre la periodicidad  de la fecundidad?

Coeficiente de correlación

-0.08

0.107

1.000

0.295

0.099

Significancia (bilateral)

0.036

0.05

0.0

0.000

0.009

N

600

600

600

600

600

¿Quién le dio orientaciones sobre Planificación Familiar?

Coeficiente de correlación

-0.119

0.115

0.295

1.000

0.132

Significancia (bilateral)

0.002

0.003

0.000

.

0.001

N

600

600

600

600

600

¿Tiene conocimiento sobre las ITS?

Coeficiente de correlación

0.043

0.172

0.099

0.132

1.000

Significancia (bilateral)

0.295

0.000

0.009

0.001

.

N

600

600

600

600

600

 


Según el análisis de correlación de Rho de Spearman, se presentan correlaciones según el grado de estudios que cursan los alumnos, nivel de conocimientos sobre sexualidad, el período de fecundidad, planificación familiar y conocimiento de las ITS (Tabla 2).


 

Tabla 2: Correlaciones de Rho de Spearman entre el nivel de conocimientos sobre sexo, fecundidad, ITS y PPFF

 

Correlaciones

Tau B de Kendal

 

 

 

Grado de Instrucción

 

¿Tiene conocimientos sobre Sexualidad?

¿Cómo tuvo conocimientos sobre sexualidad?

¿Tiene conocimiento sobre la periodicidad de la fecundidad?

¿Tiene conocimientos sobre Planificación Familiar?

¿Tiene conocimiento sobre las ITS?

Grado de Instrucción

 

Coeficiente de correlación

1.000

-0.264

-0.146

-0.123

-0.151

-0.131

Significancia (bilateral)

.

0.000

0.000

0.002

0.000

0.001

N

600

600

600

600

600

600

¿Tiene conocimientos sobre Sexualidad?

Coeficiente de correlación

-0.264

1.000

0.697

0.118

0.213

0.242

Significancia (bilateral)

0.000

.

0.000

0.004

0.000

0.000

N

600

600

600

600

600

600

¿Cómo tuvo conocimientos sobre sexualidad?

Coeficiente de correlación

-0.146

0.697

1.000

0.114

0.220

0.192

Significancia (bilateral)

0.000

0.000

.

0.005

0.000

0.000

N

600

600

600

600

600

600

¿Tiene conocimiento sobre la periodicidad de la fecundidad?

Coeficiente de correlación

-.123

0.118

0.114

1.000

0.446

0.106

Significancia (bilateral)

0.002

0.004

0.005

.

0.000

0.006

N

600

600

600

600

600

600

¿Tiene conocimientos sobre Planificación Familiar?

Coeficiente de correlación

-0.151

0.213

0.220

0.446

1.000

0.191

Significancia (bilateral)

0.000

0.000

0.000

0.000

.

0.000

N

600

600

600

600

600

600

¿Tiene conocimiento sobre las ITS?

Coeficiente de correlación

-0.131

0.242

0.192

0.106

0.191

1.000

Significancia (bilateral)

0.001

0.000

0.000

0.009

0.000

.

N

600

600

600

600

600

600


 


DISCUSIÓN

Con respecto al nivel de conocimientos sobre sexo y sexualidad tanto los alumnos de la I.E “Mariscal Castilla” y de “San Agustín”, señalaron en más de 70%, que conocen. No existiendo mucha diferencia con lo encontrado por Espinoza, T et al (4), donde el 60% de los alumnos diferenciaban acertadamente sexo de sexualidad. Las diferencias entre las respuestas de los alumnos de ambas I.Es., no es significativa estadísticamente (p>0.05), a pesar de las diferencias entre las características de las zonas de estudio.

 

Con respecto a la fuente de conocimientos sobre sexualidad, tenemos que en ambas instituciones educativas evaluadas prevalece la categoría de profesores en más de  49%  en porcentajes menores los padres y en porcentajes mínimos los amigos, similar a lo encontrado por Espinoza ,T et al (4), donde indica que existe  insuficiente comunicación entre padres e hijos el 73 % no conversan de sexualidad con los padres  y muy parecido a  lo reportado por  Lucich, E. (3), la fuente de conocimientos sobre sexualidad  también fueron los profesores llegando al 34 %. Observándose que no existe a comunicación adecuada entre padres e hijos y la orientación sobre la sexualidad lo asumen los profesores y un porcentaje muy significativo no tiene orientación sobre sexualidad, constituyendo un factor de riesgo para la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

 

 Existe diferencia en la iniciación de relaciones sexuales en ambas instituciones, el mayor porcentaje se dio en la I.E “San Agustín” (zona semiurbana), pero el inicio más temprano se dio en la I.E. “Mariscal Castilla”. Difiere con lo  encontrado por E. Lucich (3),  la primera relación sexual  se dio entre los 16 -17años,  parecido a lo reportado  SALINAS J., que menciona, que la cuarta parte de las víctimas fueron iniciadas sexualmente entre 12 y 13 años de edad, mientras que el 60 % entre los 14 y 15 años. Coincide con lo reportado por el Instituto de desarrollo de recursos humanos, 2004, que indica que la actividad sexual, se vuelve cada vez más común y La Rosa L (5), que indica que la edad de inicio de relaciones sexuales en la etapa escolar es el 12.3%.

 

Al comparar esta variable, a nivel estadístico existen diferencias altamente significativas (p<0.01) entre los alumnos de los dos instituciones educativas evaluadas, resaltando que en la zona semiurbana se da inicio de las relaciones sexuales en mayor porcentaje que en la zona urbana; siendo un riesgo para el incremento de embarazos precoces si no optan por la utilización de métodos anticonceptivos.

 

En ambas instituciones educativas su primera relación sexual de los estudiantes fue con su enamorado o enamorada, en mayor porcentaje en la zona semiurbana, muy parecido a lo reportado por La Rosa L(5), que indica que el mayor porcentaje 70% de los adolescentes iniciaron su relación sexual con la enamorada. En la I.E más del 15% indican que iniciaron con prostitutas, resultando preocupante ya que en muchas oportunidades no toman las previsiones para prevenir el embarazo precoz o el contagio de enfermedades de transmisión sexual.

 

El modo de inicio de la primera relación de los alumnos de las dos instituciones educativas fue diferente, en “Mariscal Castilla”, más de 50% responden que se dio por curiosidad, a diferencia de los alumnos de la I.E. “San Agustín”, quienes en un 48.28 % refieren que lo hicieron por decisión propia, muy diferente los datos reportados por La Rosa, L(5). en su investigación señala que el 9 % de varones iniciados reportan que se iniciaron por violación, 23 % de mujeres reportan que iniciaron por violación y un porcentaje de 40 % de varones mencionaron que iniciaron por presión de amigos o familiares y no por decisión propia. En la zona urbana, que iniciaron las relaciones sexuales a menor edad lo realizaron por curiosidad a diferencia de la zona urbana que el mayor porcentaje fue por decisión propia, aunque a esas edades y por ser dependientes de sus padres no se encuentran en la capacidad de afrontar sus responsabilidades en el caso de un embarazo precoz agravándose esta situación en la I.E “Mariscal Castilla” que iniciaron las relaciones sexuales un porcentaje significativo por curiosidad, sin tener los conocimientos adecuados de la salud sexual y reproductiva.

El sentimiento  después de su primera relación sexual, en los alumnos de ambas instituciones educativas fue la tranquilidad en mayor porcentaje en la institución urbana, relacionándose esta situación especialmente en “San Agustín”, que asumieron por  decisión propia, seguido en menor porcentaje vergüenza en ambas instituciones, los que sienten vergüenza muy probable deben ser los que iniciaron las relaciones por curiosidad.

 

Resulta preocupante observar los resultados sobre conocimiento de la fecundidad, cerca de la mitad de los estudiantes desconocen el período de fecundidad, y un porcentaje significativo de alumnos dan respuestas erradas, este desconocimiento, influye en el incremento de embarazos precoces y muchos de ellos no deseados; mayor porcentaje (45.5%) de desconocimiento sobre la fertilidad de la mujer encontró Lucich, E. (3), significando un mayor riesgo para el incremento de embarazos en adolescentes.

 

Los resultados del análisis comparativo a nivel de Chi cuadrado nos demuestra que existen diferencias altamente significativas (p<0.01) del nivel de conocimiento sobre fecundidad, es decir que los alumnos de la I.E. “Mariscal Castilla”, conocen menos que los alumnos de la I.E “San Agustín”.

 

Sobre el conocimiento de los métodos de planificación familiar, tenemos un elevado porcentaje, mayor de 67% en ambas instituciones educativas manifestaron conocer los métodos de  planificación familiar, para el análisis estadístico a nivel de Chi cuadrado no resultando significativo, a diferencia de Ramos C y et al, en Lima, encontraron en los adolescentes  el 75% de varones y 37% de mujeres tienen conocimientos inadecuados y lo reportado por Espinoza T et al(4), en dos colegios de Chincha y Cañete, indica  que el 56% de adolescentes conocen sobre métodos de anticoncepción, el conocimiento sobre planificación familiar en más de 56% tanto en Chincha y Cañete y  de las I.Es. de Huancayo, se deben al impulso que se viene dando a  los programas del escolar y del adolescente, el conocimiento de dichos métodos permitirán de alguna manera  a prevenir el embarazo precoz  y el contagio de las infecciones de transmisión sexual.

 

Las personas que orientan sobre planificación familiar, en ambas instituciones educativas son los profesores, notándose claramente que no existe la suficiente comunicación con sus padres, mediante el análisis de Chi cuadrado, donde se observa que existen diferencias altamente significativas (p<0.01) de la comparación porcentual de las fuentes de información sobre planificación familiar.

 

Con respecto al uso de métodos anticonceptivos observa que más de 74% de los alumnos que iniciaron la actividad sexual, hacen uso de métodos anticonceptivos, permitiendo disminuir el riesgo para el embarazo precoz, diferenciándose  más en la zona semiurbana, con lo reportado por Ramos C y et al (6), de los alumnos de quinto año de los colegios “Nuestra Señora de Guadalupe” y “Rosa de Santa María”, Lima que mantienen relaciones sexuales el 25% y 43% siempre usan un método de anticoncepción, existiendo menos riesgo para un embarazo precoz, sin embargo se coincidió con Guzmán A,(7) cuando indicó que aún existen en muchos  países acceso de los servicios de planificación familiar, esto agudizándose en la población adolescente por la inaccesibilidad económica para adquirir lo métodos que en muchas oportunidades  los establecimientos de salud, no cuentan. A pesar que el Ministerio de Salud hace énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, reconocidos en las diferentes Conferencias Internacionales, aún no se ha logrado la atención de la salud sexual y reproductiva en forma eficiente y con equidad.

 

De los alumnos que utilizan métodos de planificación familiar, el más usado es el preservativo en ambas instituciones, seguido por el método del ritmo, estos resultados difieren con lo reportado por Lucich E (3). en la investigación sobre características de la salud reproductiva en gestantes adolescentes atendidas en el instituto Materno Perinatal-Lima, donde el 30% de los adolescentes conocen la píldora y pastillas. Notándose en el estudio, que el desconocimiento de los demás métodos no permiten el acceso a la utilización, lo que de alguna manera incrementa el riesgo a la salud sexual reproductiva...

 

En cuanto al nivel de conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual, existe una diferencia entre los alumnos de ambas instituciones educativas, resultando tener más conocimiento los de la I.E “Mariscal Castilla”, por tener mayor accesibilidad a la información, el mayor desconocimiento en la I.E. “San Agustín”, constituye un factor de riesgo para contraer dichas infecciones. Los resultados del estudio son preocupantes en comparación con lo hallado por Lucich, E.(3), en su investigación donde encuentra que el 80 % conocen sobre enfermedades ITS, y solo un 20 % desconoce de la existencia de ITS, sin embargo, Espinoza T. et al (4), en la investigación sobre aspecto cognitivo de la sexualidad en adolescentes, encuentra resultados similares al nuestro en donde menciona que un 56 % tenían conocimiento acertado sobre ITS. El desconocimiento sobre dichas infecciones, conlleva a comportamientos sexuales de muy alto riesgo que favorecen a las infecciones de transmisión sexual como indica Salazar M.(2), que existen comportamientos sexuales llamados de muy alto riesgo que favorecen   las infecciones de transmisión sexual.

 

Con respecto a la fuente informante sobre las infecciones de transmisión sexual, en ambas instituciones el mayor porcentaje fueron informados por sus profesores, porcentajes menores por los padres, televisión y los amigos. El porcentaje observado para cada una de estas fuentes de información resulta ser estadísticamente proporcionalmente diferentes (p<0.05) entre los alumnos de las dos instituciones educativas, se puede percibir la mayor intervención de los padres en la zona urbana. Las diferencias también se observan a nivel de los amigos, mayor información por ellos en la zona semiurbana los medios de comunicación también tienen una influencia distinta en la información predominando mayormente en la zona urbana.

 

Con respecto al tipo de enfermedades más conocidas por los alumnos encuestados, en ambas instituciones educativas, la enfermedad más conocida es el VIH-SIDA y las menos conocidas son la Sífilis y el Chancro, Al comparar los resultados del estudio con lo hallado por Lucich, E.(3), en Lima, quien reporta que el SIDA es el más conocido, en un 78 %, porcentaje menor comparado al estudio, a pesar que en Lima, existe mayor accesibilidad a la información, que en provincia.

 

Con respecto al conocimiento sobre  formas de contagio existe diferencia entre ambas instituciones educativas, predominando en ambas el contagio a través de las relaciones sexuales, al comparar el resultado con lo hallado por Lucich E.(3), en Lima, se encontró  que más de 71%, desconocen la forma de contagio tanto en la zona urbana y zona semiurbana, no permitiendo la prevención adecuada de las de  infecciones de transmisión, que pueden ocasionar secuelas como la infertilidad, embrazo ectópico, enfermedad inflamatoria pélvica. La comparación de estas respuestas a nivel de Chi cuadrado tenemos que existen diferencias significativas (p<0.05) entre lo que mencionan los alumnos de ambas I.Es. evaluadas.

 

Las descripciones demográficas de los escolares encuestados para ambas instituciones educativas son con respecto a la edad, sexo y grado de instrucción, que se toman como variables influyentes pero no determinantes. El promedio de edad de los alumnos en ambas instituciones educativas es de 15 años, sin embargo, existe diferencia en las edad mínima, en  “Mariscal Castilla”,  la mínima edad es de 10 años, y en la I.E. “San Agustín”, de edad la edad mínima  es de 12 años y porcentajes muy similares la edad máxima de 18 años.

 

En relación al sexo, predominó el sexo femenino en la I.E “Mariscal Castilla” (zona urbana) y en la I.E “San Agustín”, predominó el sexo masculino (zona semiurbana), notándose la conservación de la idiosincrasia donde son los varones los que deben estudiar y no así las mujeres

 

Según el grado de instrucción tenemos que el porcentaje de estudiantes de ambas instituciones, que participaron en la investigación, fue muy parecido, notándose que en ambas instituciones educativas hubo una adecuada representatividad de encuestados según el año que cursan.

 

CONCLUSIONES

·         De los 345 escolares adolescentes de la I.E. “Mariscal Castilla” (zona urbana) y 255 de la I.E “San Agustín” (zona semiurbana), más del 70 % de adolescentes de ambas instituciones educativas, refieren que tienen conocimiento sobre sexo y sexualidad y reciben estas orientaciones mayormente por los profesores, en porcentajes menores por los padres, notándose la falta la comunicación de padres e hijos. La edad de inicio de las relaciones sexuales es diferente en las dos instituciones educativas, siendo más frecuente en  “San Agustín”; iniciando sus relaciones sexuales en ambas instituciones con su enamorado (a), en “Mariscal Castilla”, fue por curiosidad; en cambio en “San Agustín”, fue por decisión propia. El sentimiento que los caracteriza después de su primera relación sexual en ambas instituciones fue la tranquilidad. Referente al conocimiento del período de fecundidad en ambas instituciones un porcentaje muy considerable más de 43% desconocen. El embarazo precoz, embarazo no deseado, el aborto,  amenazan a los adolescentes que despiertan cada vez más temprano a la actividad sexual, con poca información, conocimiento y baja percepción del riesgo, que no permite el ejercicio responsable de sus derechos sexuales y reproductivos, por tanto un desarrollo de una vida sexual madura y responsable.

·         Los adolescentes de las instituciones educativas: “Mariscal Castilla” (zona urbana) y San Agustín (zona semiurbana), refieren más del 67% conocer los métodos de planificación familiar, de igual manera en ambas instituciones, son los profesores los primeros orientadores en planificación familiar, mas no así los padres de familia. Más del 74% de ambas instituciones que iniciaron la actividad sexual usan métodos de planificación familiar, quedando un porcentaje de 15% en riesgo. El método más usado es el preservativo. La escasa comunicación entre los padres e hijos, la no utilización de los métodos de planificación familiar se asocia al incremento del embarazos precoz no deseados y muchos de ellos terminan en abortos provocados, conllevando a un mayor riesgo de pobreza y exclusión.

·         Aproximadamente la mitad de alumnos encuestados de ambas instituciones, desconocen sobre infecciones de transmisión sexual, la mayor información sobre ITS reciben de los profesores, el VIH-SIDA y la forma de contagio por relaciones sexuales, son las más conocidas en ambas instituciones educativas. Los limitados e inadecuados conocimientos sobre las ITS, son las que ponen en riesgo permanente a la salud sexual y reproductiva de los escolares de ambas instituciones educativas, siendo mayor el problema en la zona semiurbana, que puede incrementar   las infecciones de transmisión sexual, causando incapacidad, infertilidad y la muerte.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.        Instituto De Desarrollo De Recursos Humanos (IDREH) Avances en Salud Reproductiva del Adolescente. Situación actual de la Salud Reproductiva el Adolescente. Lima – Perú. 2004

2.        Salazar M. Comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes. Manual Atención en salud Reproductiva en el Instituto Materno Perinatal. Lima –Perú. 2001.

3.        Lucich E. Características de la Salud Reproductiva en gestantes adolescentes atendidas en el Instituto Materno Perinatal. Biblioteca de IMP. Lima-Perú. 1999

4.        Espinoza T, Reyes N, Espichan M. Aspectos Cognitivos de la Sexualidad en Adolescentes un enfoque de género en Colegios de Cañete y Cincha. Anales de la Facultad de Medicina de la Universidad. 2003

5.        La Rosa L. Atención en Salud Reproductiva .Los adolescentes y sus derechos en Salud reproductiva. Biblioteca del IMP. Lima-Perú. 2001

6.        Ramos C. Zavala J. Plaza, Ramírez M   Factores de Riesgo en las prácticas sexuales de los Adolescentes del quinto año de secundaria de los Colegios Nuestra Señora de Guadalupe y Rosa de Santa María. Biblioteca de la Universidad Mayor de San Marcos. Lima-Perú. 2003

7.        Guzmán A Ginecología y Obstetricia. Métodos Anticonceptivos. Edit.MAD Corp S.A. Lima Perú. 2002

 

 

Recibido:  16/06/2008

Aceptado: 12/07/2008

 

 

 

__________________________________________________________

1. Decana de Ciencias de la Salud. Universidad Peruana Los Andes - Huancayo