RELACIÓN ENTRE EL ALOJAMIENTO CONJUNTO Y LA ADECUADA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN PUÉRPERAS CESAREADAS DEL HOSPITAL SAN JOSÉ DE CHINCHA
RELATION AMONG THE UNITED LODGE AND THE ADEQUATE EXCLUSIVE BREAST-FEEDING IN PUERPERAL CAESAREANS OF THE SAN JOSÉ HOSPITAL IN CHINCHA
Junek Perales Bambaren 1
RESUMEN
El presente trabajo fue de tipo explicativo, prospectivo, prolectivo, longitudinal y comparativo, el cual se realizó en dos grupos: uno con mujeres puérperas post cesareadas que estuvieron en alojamiento conjunto con su hijo, y el otro de puérperas post cesareadas con las mismas características que no estuvieron en alojamiento conjunto, dicho trabajo se realizó en el Hospital San José de Chincha. Entre enero – marzo del 2005, mediante una guía de observación.
Respecto a los resultados no se encontró relación entre el alojamiento conjunto y la lactancia materna exclusiva, entre el alojamiento conjunto y el medio de alimentación tampoco se pudo encontrar asociación. Por el contrario si se pudo encontrar que el alojamiento conjunto se encuentra relacionado con el intervalo de lactancias, en donde las que tienen alojamiento dan de lactar en mejores intervalos que las que no tienen alojamiento. No se pudo encontrar relación entre el alojamiento conjunto y el tiempo de lactadas .Respecto a la complementación con otros líquidos, las mujeres sin alojamiento, dan más complementos y líquidos que las que tienen alojamiento.
Tampoco pudo encontrarse relación entre el alojamiento conjunto y la posición del niño en el momento de lactar, sin embargo se encontró además que las madres sin alojamiento dan de lactar prioritariamente sentadas, mientras que las que tienen alojamiento, lo hacen acostadas. Finalmente se pudo concluir que las mujeres sin alojamiento conjunto dan de lactar más frecuentemente con la posición del pezón y la areola de forma correcta, que las que si tienen alojamiento.
Palabras Claves: Alojamiento Conjunto, Lactancia Materna Exclusiva
ABSTRACT
The present work went from explicative, prospective type, prolective, longitudinal and comparative, which came true in two groups: One group with women puerperal post Operated that were in united lodge with his son, and mother’s other post Operated with the same characteristics that were not in united lodge, the aforementioned work accomplished itself at Chincha's Hospital San Jose. Enter January – March of the 2005, intervening join guide of observation.
In relation to results he did not find relation among the united lodge and exclusive breast-feeding, among the united lodge and the midway of nutrition neither could find association itself. On the contrary if he could meet that the united lodge finds pertaining to the interval of lactations, where the ones that have lodge give of breast-feeding in better intervals than the ones that do not have lodge. He could not find relation among the united lodge and breast-feeded .Respect’s time to complement with another liquids, women without lodge, they give more complements and liquids than the ones that they have lodge than.
Neither he could find relation among the united lodge and the position of the little boy in the moment to breast-feed, however he met besides that mothers without lodge give of breast-feeding preferentially sittings, while than the ones that they have lodge than, they do it put to bed. Finally it could be been understood that women without united lodge give of breast-feeding more frequently with the position of the nipple and the areole of correct form, than them than if they have lodge..
Key words: United Lodge, Exclusive Breast-Feeding
INTRODUCCIÓN
La lactancia continúa siendo práctica generalizada en el Perú. El 98 % de los niños nacidos en los cinco años anteriores a la ENDES 2000, han lactado alguna vez. Este porcentaje es casi el mismo por sexo del niño, el área de residencia, el nivel educativo de la madre, el lugar del parto o si recibió atención durante el parto (1).
Un 54 % de los niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacido y esa proporción sube al 84 % dentro del primer día, porcentajes que se han incrementado en 10 y 9 puntos porcentuales, respectivamente, con relación a los observados en 1996 (1).
En los departamentos d e Ucayali, Tumbes, Apurímac y Piura, más del 70 % de los niños empezó a lactar dentro de la primera hora de nacidos, práctica que no es muy frecuente en los departamentos de Huanuco, Arequipa y Cuzco, donde menos del 40 % de los niños lactó dentro de la primera hora de nacidos. En al ámbito urbano, Lima Metropolitana presenta la menor proporción de niños que lactaron en la primera hora de nacidos (45 %) (1,2).
De otro lado, una cuarta parte (25 %) de los niños nacidos en los cinco años anteriores a la encuesta recibieron un alimento diferente a la leche materna antes de empezar a lactar. Estos casos se presentan con mayor frecuencia entre los niños que no nacieron ni en establecimiento de salud ni en la casa (27 %), entre los que recibieron asistencia del médico en el parto (30 %), entre los niños de madres que residen en el resto de Costa (33 %) y entre los niños de madres con educación superior (36 %). En los departamentos de Moquegua, Pasco y Lambayeque, el porcentaje de niños que antes de lactar recibió un alimento diferente es mayor al 36 por ciento. (11). En ICA el 98 % de los niños alguna vez lactó, el 64 % lo hizo dentro de la primera hora de nacido, el 82 % lactó dentro del primer día de nacido, sin embargo el 32,5 % recibió alimentos antes de empezar a lactar (2).
No obstante los beneficios nutricios, inmunológicos y de maduración que la leche humana proporciona a los niños, en América Latina han disminuido el inicio, la exclusividad y la duración del amamantamiento durante el primer año de vida (3).
En los países desarrollados, factores como la mayor escolaridad materna, el mejor nivel socioeconómico e incluso trabajar fuera del hogar, se asocian con mayores porcentajes de amamantamiento; en cambio, en los países en desarrollo estos mismos factores muestran un efecto contrario. En México, inician el amamantamiento alrededor de 90% de las madres en el área rural y de 80% en el área urbana, pero la frecuencia de esta forma de alimentación disminuye cada vez más (4).
En la Ciudad de México el abandono de la lactancia humana es preocupante. Dimond y Ashworth (5), notificaron que hacia el tercer mes post natal, sólo 21% de la población urbana pobre amamantaba y, para esa fecha, ninguna de las madres de la clase urbana acomodada practicaba lactancia humana exclusiva.
Margen y colaboradores (4) encontraron en 1991, en Sonora, el Distrito Federal y Chiapas, que al tercer mes post natal, la lactancia humana exclusiva casi había desaparecido, de tal modo que se practicaba sólo la lactancia mixta en un 55%.
En la práctica de la lactancia humana, además de los factores biológicos y socioculturales, participan otros como los institucionales y la producción industrializada de sucedáneos de la leche humana. Cuando los hospitales cuentan con programas para fomentar la lactancia humana (6), la alimentación de los recién nacidos se lleva a cabo mediante el amamantamiento y, cuando se carece de ellos, en vez de leche materna a los infantes se les proporcionan fórmulas (7). Si esta última forma de alimentación, iniciada en el hospital, se continúa en el hogar, los niños llegan a presentar mayor frecuencia de enfermedades de los sistemas gastrointestinales y respiratorios, y mayor mortalidad.
El problema de las madres que no amamantan, siendo su leche el recurso alimentario más valioso durante el primer año de vida de sus hijos, ha generado diversas acciones para conservar y promover la lactancia natural (9) y que se resumen en los "Diez pasos para una lactancia exitosa" del acuerdo de la Organización Mundial de la Salud/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OMS/UNICEF) de 1989, que propició el nacimiento del "Hospital Amigo del Niño" (9)
Para retomar la cultura del amamantamiento, uno de los diez pasos antes mencionados consiste en que durante la hora siguiente al nacimiento se inicie el contacto madre-hijo y, simultáneamente, la madre reciba información y apoyo para que el niño obtenga leche materna (10).
Si bien se espera que con estas medidas aumenten la frecuencia y duración del amamantamiento, se desconoce en qué magnitud se modificaría la frecuencia de amamantamiento exclusivo en los primeros cuatro meses post nacimiento, especialmente en las madres a quienes se les practicó operación cesárea, procedimiento que se ha reportado como adverso para el inicio de la lactancia humana (11).
El Hospital "Luis Castelazo Ayala" del Instituto Mexicano del Seguro Social, inició de manera parcial el programa de alojamiento conjunto en octubre de 1992, con dos grupos de binomios madre-hijo; en uno, la madre y su recién nacido eran atendidos en alojamiento conjunto con apoyo específico para iniciar amamantamiento y, en otro, madre e hijo seguían siendo atendidos en forma separada (11).
Existe muy poca literatura en el contexto mundial acerca del tema, lo que hace el problema estudiado original e inédito, ante esta circunstancia muy pocos proveedores se ha preocupado sobre la calidad del alojamiento conjunto de las mujeres cesareadas, especialmente cuando se trata de la atención en la lactancia materna.
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OMS/UNICEF), han generado diversas acciones que se resumen en los "Diez pasos para una lactancia exitosa", iniciativa que en 1991 se transformó en acciones que se conocen como "Hospital Amigo del Niño". A tres de esta iniciativa, más de 70 países la han adoptado y más de 800 hospitales ya son "Hospitales Amigo del Niño". Aunque el alojamiento conjunto del niño y de la madre en México se inició en 1979, en hospitales de la Secretaría de Salud, es hasta 1991 la iniciativa de que los hospitales además de amigos del niño, sean "amigos de la madre". A partir de entonces y para octubre de 1994, 667 de 763 (87 %) hospitales, cuentan ya con programas de alojamiento conjunto y de éstos, 143 han sido calificados como hospitales amigo (12).
Para mejorar las condiciones actuales de salud de los niños y en la orientación de la mujer con relación a la lactancia materna los profesionales de la salud deben jugar un papel decisivo, por eso el sistema de Alojamiento Conjunto alojamiento conjunto tiene mucha importancia y debería ser practicado por todas las madres y recién nacidos. Desde el punto de vista materno, las investigaciones han demostrado que la mayoría de las madres que tuvieron la oportunidad de practicar el AC, aprobaron este sistema de internación. El alojamiento conjunto también es "una escuela de madres" porque durante el período de internación, a las madres de se les enseña la técnica de la lactancia, la importancia de la leche materna, los cuidados higiénicos (baños) se las orienta sobre la piel del recién nacido, el cordón umbilical y otros aspectos generales referidos a la salud del niño, incluidas las vacunas (12).
El Fondo de las Naciones Unidas, presenta la iniciativa de los hospitales amigos de la niñez, la madre en Nicaragua. De 19 hospitales, 10 hospitales han mejorado su política en lo que respecta a la lactancia materna. Los hospitales que brindan atención materna infantil toman un promedio de 52.9 % de haber alimentado con biberón. En la actualidad no se utiliza biberón, cuando no es posible la lactancia a los bebé se les alimenta con leche de la madre o donada utilizando una taza. En el Hospital Berta Calderón se preparaban 18,000 biberones por mes antes de la iniciativa. A nivel nacional, el 10 % de hospitales implementan la práctica de alojamiento conjunto, colocando a las madres con su bebé independientemente si se ha realizado una cesárea o si se procede de un parto normal (13).
Por otro lado se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales, León-Nicaragua, durante el período de mayo a julio del 2000. El universo estaba constituido por un total de 947 partos vaginales que fueron atendidos en este centro de los que se tomo una muestra de 386 pacientes para la realización de estudio se elaboró una ficha para la colección de la información, para la obtención de la información se realizó una entrevista, de la cuál la primera parte se efectuó en la unidad Materno Infantil (UMI) del HEODRA, la segunda parte consistió en la visita domiciliar, las mujeres que se encontró dando lactancia exclusiva se les realizó visitas posteriores. La mayoría de las mujeres oscilaban entre los 18 y 22 años (50.7%), con educación primaria (76%) amas de casa (60.6%) referían alojamiento conjunto un 96.2 % y apego precoz en 72.6 % de los casos. En relación prenatal (CPN) eL 49.6 % presentaban uno o dos controles de los cuales el 42.5 % iniciaron entre las 18 y 27 semanas (14).
Por otro lado el alojamiento conjunto Los partos por cesárea representan al 9 % del total de partos. Las madres cesareadas tienen dificultades en el Inicio y establecimiento de la lactancia por prácticas hospitalarias Inadecuadas. Es un estudio comparativo, en el primer grupo el alojamiento conjunto y amamantamiento, se inician dentro de las tres horas posparto y en el grupo control a las 12 horas del mismo.
Alena y Marco en un reporte se hace seguimiento por cuatro días midien la frecuencia de lactadas y al cuarto día se mide el volumen de secreción láctea por el método de la doble pesada. El grupo en alojamiento conjunto precoz tuvo mayor frecuencia de lactadas al día (11,3 vs. 7,3) en los 4 días de seguimiento y mayor volumen de secreción láctea al cuarto día (230ml vs. 158ml). El alojamiento conjunto precoz en cesareadas es posible y es aceptado por las madres, induce mayor frecuencia de lactadas y mayor volumen de secreción láctea lo cual facilita el establecimiento de la lactancia humana (15).
Todo lo referido muestra que el alojamiento conjunto y la lactancia materna exclusiva con aspectos directamente relacionados, lo importante es determinar en que medida esta relación se establece o se ve afectada en las madres postcesareadas..
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio es de tipo explicativa, prospectiva, protectiva, longitudinal y comparativo, el cual se realizó en dos grupos: uno con mujeres puérperas postcesareadas que estuvieron en alojamiento conjunto con su hijo, y el otro de puérperas postcesareadas con las mismas características que no estuvieron en alojamiento conjunto.
A dichas mujeres se les observó mientras dan de lactar a su bebé y se registraron los indicadores observados en una guía de observación, a fin determinar si el alojamiento conjunto influye de forma significativa en la lactancia materna exclusiva.
La muestra de 46 madres, 23 postcesareadas y 23 de postparto normal fue seleccionada al 95 % de confiabilidad y un 5 % de error estándar, mientras que el grupo control fue seleccionado al 80 por ciento de confiabilidad y a un error del 20 %.
RESULTADOS
Cuando se trató de determinar la relación entre el alojamiento conjunto y la lactancia materna exclusiva se pudo encontrar que el grupo de las puerperas que tuvieron alojamiento conjunto en el 39 por ciento dieron lactancia materna exclusiva, mientras que de las que no tuvieron alojamiento conjunto el 19 por ciento tuvo este tipo de lactancia, esto se presentó sin mostrar diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1).
Tabla 1: Relación entre el alojamiento conjunto y la lactancia materna exclusiva
X² = 2.342, p > 0.05
.
En cuanto al medio de alimentación se pudo encontrar que del total de las mujeres que están en alojamiento conjunto el 58 por ciento da a su niño leche mediante una jeringa, mientras que del total de las que no están con este alojamiento el 81 por ciento de los niños los alimentan con jeringa, esto se da sin mostrar diferencias estadísticamente importantes.
En relación al cuadro 3 podemos encontrar que del total de las mujeres que se encuentran con alojamiento conjunto ninguna le dio a sus niños lactancia entre 3 y 4 horas, sin embargo el 19 por ciento de las que no tienen alojamiento conjunto dieron en este intervalo, por otro lado el 65 por ciento de las que tenían alojamiento daban de lactar entre 1 y 2 horas y esto solamente ocurrió en el 19 por ciento de las que no tenían alojamiento conjunto, eso se presentó con diferencias estadísticas muy significativas lo que significa que el alojamiento conjunto se relaciona con el intervalo de lactancia.
En relación al tiempo de lactadas se pudo encontrar que del total de las mujeres que tuvieron alojamiento conjunto, el 81 por ciento dieron de lactar un tiempo mayor a 15 minutos, mientras que las que no tuvieron alojamiento conjunto, dieron de lactar en este mismo tiempo en el 58 por ciento, sin embargo las diferencias no son estadísticamente significativas.
En relación a si el niño recibe algún otro líquido además de la lactancia materna se pudo encontrar que del total de las madres que tuvieron alojamiento conjunto solamente el 12 por ciento recibió complementación, mientras que de las que no tuvieron alojamiento conjunto el 46 por ciento dio complemento, esto con diferencias altamente significativas.(Tabla 2).
Tabla 2: Relación entre el alojamiento conjunto y el uso de complementos líquidos
X² = 7,589, p < 0.01
En relación a las posiciones del niño en la que le dan de lactar las puérperas cesareadas se pudo encontrar que del total de las mujeres que si tuvieron alojamiento conjunto el 65 por ciento daban de lactar al niño recostado en el brazo, mientras que las que no tenían alojamiento en el 81 por ciento adoptaron esta posición, por tanto estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
En cuanto a la posición de la madre se pudo encontrar que del total de las que tuvieron alojamiento conjunto, el 54 por ciento dieron de lactar sentadas y un 46 por ciento echadas, sin embargo el 92 por ciento de las que no tuvieron alojamiento conjunto dieron de lactar sentadas. Esto se mostró con diferencias muy significativas. Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá como la del niño (Tabla 3).
Tabla 3: Relación entre el alojamiento conjunto y la posición de la madre en el momento de dar de lactar.
X² = 9,774, p < 0.01
Respecto a la posición del pezón y la areola en el momento de dar de lactar se pudo encontrar que del total de las puérperas que tuvieron alojamiento conjunto el 96 por ciento colocaba el pezón completamente en la boca y ninguna el pezón, mientras que las que no tuvieron alojamiento conjunto el 54 por ciento colocó el pezón completamente en la boca, y el 31 por ciento pezón y areola.
Tabla 4: Relación entre el alojamiento conjunto y la posición del pezón y la areola a la boca del niño.
X² = 12.903, p < 0.01
DISCUSIÓN
Cuando se trató de determinar la relación entre el alojamiento conjunto y la lactancia materna exclusiva se pudo encontrar que el grupo de las puérperas que tuvieron alojamiento conjunto en el 39 por ciento dieron lactancia materna exclusiva, mientras que de las que no tuvieron alojamiento conjunto el 19 por ciento tuvo este tipo de lactancia, esto se presentó sin mostrar diferencias estadísticamente significativas.
Con el objetivo de conocer la influencia del alojamiento conjunto alojamiento conjunto madre-hijo, en la frecuencia de lactancia materna exclusiva, desde el nacimiento hasta los cuatro meses de vida, Flores Huerta realiza un estudio de cohortes no aleatorizado realizado en la clínica de lactancia del Hospital "Luis Castelazo Ayala", del Instituto Mexicano del Seguro Social, de enero de 1993 a octubre de 1994, en el que participaron 178 binomios madre-hijo sanos con gestación de término. El grupo con alojamiento conjunto alojamiento conjunto se integró con 90 binomio madre niño, y la madre recibió asesoría para lactar; 88 se atendieron en forma separada, sin asesoría para lactar. Se realizó análisis estadístico de los datos para apreciar frecuencia y asociaciones de las variables. Resultados. La alimentación se registró como lactancia materna exclusiva, fórmula o ambas. Los grupos con y sin alojamiento conjunto se estratificaron por la forma de nacimiento, parto o cesárea. Con X² de Mantel-Haenszel y de rango logarítmico se aceptaron diferencias con p<0.05. Durante el estudio la lactancia global fue semejante entre los grupos. En el primer mes la lactancia materna exclusiva fue mayor en el grupo con AC, 61 vs. 42%, independientemente de la forma de nacimiento (p<0.05). El alojamiento conjunto fue la única variable que influyó para que se diera lactancia materna exclusiva. Este trabajo concluye que el alojamiento conjunto madre-hijo favorece la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento hasta el en el primer mes pos nacimiento (11).
Olmo Palma realiza un estudio retrospectivo en el Hospital Materno Norte de Santiago de Cuba en el período comprendido entre octubre de 1988 a 1994 durante el cual se ingresó al recién nacido producto de parto eutócico, con un peso superior a 2500 gramos, en el área de alojamiento conjunto, con la finalidad de evitar la fragmentación de la familia, promover la alimentación al seno materno de forma exclusiva, preparar a la madre para la atención al recién nacido y ofrecerle cuidados específicos en las horas subsiguientes al parto. Los principales resultados son: en 1988 sólo el 37,3 % de los nacidos vivos que reunían los requisitos recibió esta atención, ya en 1994 esta cifra asciende a 96 %; la lactancia materna de forma exclusiva de 66,7 al inicio de este estudio, alcanza el 100 % en 1994.El criterio de las madres sobre la calidad de la atención recibida y los resultados en la evaluación de sus conocimientos, demostraron efectividad en la intervención de enfermería y sirven de aval este método (16).
Villasís Keever reporta que la frecuencia de lactancia en México varía entre 13 y 80 % y se ha observado que existe una tendencia a la disminución con el transcurso del tiempo. Uno de los propósitos del Programa Hospital Amigo del Niño y de la Madre es favorecer la lactancia pero hasta el momento no se ha evaluado su impacto. Se comparó la frecuencia de lactancia entre las madres que recibieron el programa y las que no lo recibieron, e identificar los factores que pudieron haber influido para la lactancia, en donde se encontró que la edad mediana era de edad 26 años, 78.6 % eran casadas, mediana de escolaridad, ocho años; 74%, nivel socioeconómico bueno; 70 % amas de casa. El número de hijos varió de 1 a 6, 48 % tenían sólo un hijo; la edad promedio del último hijo al momento de la entrevista, 11 meses. La resolución del último embarazo ocurrió en el 76.3 % en un hospital y se daba lactancia materna exclusiva en el 78 por ciento de los casos (17).
En cuanto al medio de alimentación se pudo encontrar que del total de las mujeres que están en alojamiento conjunto el 58 por ciento da a su niño leche mediante una jeringa, mientras que del total de las que no están con este alojamiento el 81 por ciento de los niños los alimentan con jeringa, esto se da sin mostrar diferencias estadísticamente importantes.
Por otro lado con el objetivo de implementar el programa de alojamiento conjunto alojamiento conjunto madre-hijo en un hospital de tercer nivel de atención de la Ciudad de México Cisneros Silva, realizó un estudio en donde participaron madres e hijos sanos, estos últimos nacidos por parto (NP) o por cesárea (NC), de quien más o menos se registró el tiempo transcurrido entre el nacimiento y el AC, las causas de suspensión, forma de alimentación al recién nacido y opinión de las madres respecto al programa. Resultados. El alojamiento conjunto pudo realizarse en 68 % de los NP y en 98 % de los NC; el tiempo promedio para iniciar al AC, fue de 5.8 horas en los NP y de 17 horas en los NC. El alojamiento conjunto se suspendió en 1 % de los NP y en 6.7 % de los NC, sin causa médicamente justificada en los niños. La opinión de las madres sobre el programa fue muy favorable. Aunque en las primeras seis horas sólo el 50 % inició amamantamiento, todos los niños egresaron amamantados. Conclusiones. Es factible el alojamiento conjunto y el inicio del amamantamiento en hospitales de tercer nivel de atención aun en las madres con cesárea (11).
En relación al cuadro 3 podemos encontrar que del total de las mujeres que se encuentran con alojamiento conjunto ninguna le dio a sus niños lactancia entre 3 y 4 horas, sin embargo el 19 por ciento de las que no tienen alojamiento conjunto dieron en este intervalo, por otro lado el 65 por ciento de las que tenían alojamiento daban de lactar entre 1 y 2 horas y esto solamente ocurrió en el 19 por ciento de las que no tenían alojamiento conjunto, eso se presentó con diferencias estadísticas muy significativas lo que significa que el alojamiento conjunto se relaciona con el intervalo de lactancia.
La realidad es que estudios demuestran que cuando una madre lacta pronto y con frecuencia, aproximadamente 9.9 veces al día, en las primeras 2 semanas, su producción de leche es mayor, su bebe gana mas peso y la madre continua dando de lactar por mas tiempo. El aumento de la producción de leche se ha demostrado que depende de la frecuencia en las lactadas y esta disminuye cuando las lactadas se hacen no frecuentes o se restringe el tiempo al pecho (18).
En relación al tiempo de lactadas se pudo encontrar que del total de las mujeres que tuvieron alojamiento conjunto, el 81 por ciento dieron de lactar un tiempo mayor a 15 minutos, mientras que las que no tuvieron alojamiento conjunto, dieron de lactar en este mismo tiempo en el 58 por ciento, sin embargo las diferencias no son estadísticamente significativas.
En relación a si el niño recibe algún otro líquido además de la lactancia materna se pudo encontrar que del total de las madres que tuvieron alojamiento conjunto solamente el 12 por ciento recibió complementación, mientras que de las que no tuvieron alojamiento conjunto el 46 por ciento dio complemento, esto con diferencias altamente significativas.
Se ha comprobado que mamar del pecho y tomar biberón requiere diferentes habilidades motoras y diferentes posiciones en la lengua del bebe. Cuando el bebe se memoriza la posición en el biberón, en vez del pecho suave, como resultado se desarrolla "confusión de mamadera" y el bebe aplica al pecho técnicas inapropiadas que no hacen buena succión y no le sale casi leche, en muchos de los casos rechazan el pecho (18).
En relación a las posiciones del niño en la que le dan de lactar las puérperas cesareadas se pudo encontrar que del total de las mujeres que si tuvieron alojamiento conjunto el 65 por ciento daban de lactar al niño recostado en el brazo, mientras que las que no tenían alojamiento en el 81 por ciento adoptaron esta posición, por tanto estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.
Tanto el niño debe tener la boca completamente abierta antes de agarrar el pezón y la aureola. No debe dejar que el niño introduzca el pezón con la boca semiabierta. La madre debe tocar con su pezón la mejilla del niño, o un lado de la boca, o los labios, para estimular el reflejo de búsqueda y así hacérsela abrir (19).
Algunas personas, equivocadamente, les aconsejan a las mamás colocar un dedo sobre el pecho materno, cerca de donde está la nariz del niño. Tiene miedo de que el niño deje de respirar al colocar la cara tan pegada al pecho materno. En realidad, el niño puede respirar perfectamente, sin necesidad de que se coloque sobre el pecho ningún dedo. Este podría, por el contrario, interponerse entre la madre y el niño y romperse el sello que el niño hace con su boca alrededor de la aureola y con el cual ayuda a que se creen las presiones necesarias para extraer la leche (19).
En cuanto a la posición de la madre se pudo encontrar que del total de las que tuvieron alojamiento conjunto, el 54 por ciento dieron de lactar sentadas y un 46 por ciento echadas, sin embargo el 92 por ciento de las que no tuvieron alojamiento conjunto dieron de lactar sentadas. Esto se mostró con diferencias muy significativas. Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá como la del niño.
En cualquier posición el bebé debería ser aproximado al seno y no la madre agacharse hacia el niño, así las posiciones correctas son la posición sentada o de cuna en donde se coloca almohadas en los antebrazos de las sillas y se indica a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo, formando una línea recta con la espalda y cadera. Se toma con el brazo y se acerca al bebé contra el seno en un abrazo estrecho. Se mantiene próximo al cuerpo y en contacto el abdomen con el niño (20,21).
Posición debajo del brazo, de sandia o de foot-ball americano: El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño (20).
La posición semisentada, en donde se coloca la cama en posición semifowler, sosteniendo la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea).
Finalmente la posición acostada, si la madre está acostada en decúbito lateral, se emplea almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afecta la lactancia, también se coloca almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebé (20)
Respecto a la posición del pezón y la areola en el momento de dar de lactar se pudo encontrar que del total de las puérperas que tuvieron alojamiento conjunto el 96 por ciento colocaba el pezón completamente en la boca y ninguna el pezón, mientras que las que no tuvieron alojamiento conjunto el 54 por ciento colocó el pezón completamente en la boca, y el 31 por ciento pezón y areola. Esto se explica, debido a que en las cunas se encuentran enfermeras que indican siempre que puedan a las madres la posición correcta para dar de lactar (donde las hay), mientras que en los cuartos de las madres, es muy poco frecuente esta indicación ya que el control de las Obstetrices se concentra más en la madre y el proceso puerperal. Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar el inicio temprano. Posteriormente se reforzará, enseñará y evaluará la técnica de amamantamiento para garantizar una Lactancia Materna exitosa (20).
AL respecto de la posición del pezón, se pude decir que se soporta el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada (21).
La madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón. Se estimula además > el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, se introduce el pezón y la areola. Si se resiste el niño, se hala suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión. Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y predisposición a la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo (21).
Es importante que los labios permanezcan vertidos (boca de pescado). Se debe permitir al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto. El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche (21).
Sanabria, pretendió determinar el perfil de la lactancia materna (LM) durante el prenatal y el puerperio en cuatro servicios públicos de referencia neonatal. Metodología, para lo cual realizó un diseño transversal, multicentrico, descriptivo. Se encuestaron a 328 puérperas durante el puerperio en el Hospital Materno Infantiles de San Lorenzo, San Pablo y Fdo. la Mora durante los meses de junio a setiembre de 2001. Los resultados mostraron que durante el control prenatal existe una alta prevalencia de oportunidades perdidas en el cuidado de los senos y en aconsejar sobre los beneficios de la LM. Durante el puerperio se observó una alta prevalencia de falencias en la técnica de amamantamiento. Se observó una alta prevalencia de alojamiento conjunto y de apego precoz (22).
Oliveira, Maria Inés con la finalidad de conocer la existencia de alojamiento conjunto alojamiento conjunto en los hospitales con servicios obstétricos en Río de Janeiro para verificar si se el alojamiento conjunto guarda asociación con otro indicador de calidad de atención que tiene influencia sobre el alimentación materna: Las tasas de cesárea practicadas por esos hospitales. Se encontró una proporción de 65,2 por ciento de maternidades con alojamiento conjunto, en el Estado. Se Verificó la relación directa entre la presencia de alojamiento conjunto y las bajas tasas de cesárea en el conjunto de hospitales, pero esa asociación no se confirmó en todas las regiones. Una menor proporción de hospitales con alojamiento conjunto fue verificada en la zona metropolitana (44,2%), en cuanto a la mayor proporción de hospitales con elevadas tasas de cesárea se encontró en zonas alejadas y del interior (73,1%) (23).
En otro estudio realizado por Flores Huerta y colaboradores (11), el tiempo promedio de hospitalización para las madres que tuvieron a su hijo por parto fue de 14 horas, y de 80 horas para quienes lo tuvieron por cesárea. El alojamiento conjunto se inició en el grupo de parto seis horas después del nacimiento y duró ocho horas en promedio. En el de cesárea el alojamiento conjunto se inició después de 17 y duró en promedio 63 horas.
Kapil U, plantea el concepto actual de alojamiento conjunto no se limita al simple contacto madre-hijo, sino que lleva implícita la información sobre los beneficios del amamantamiento y la asesoría para que la madre lo inicie. Con los resultados de Flores Huerta no puede irse más allá de la consideración de que la información y asesoría para amamantar se dio con más oportunidad en el grupo de cesáreas, sin que se observaran mayores diferencias en el impacto sobre el amamantamiento exclusivo en el primer mes entre partos y cesáreas. Los resultados muestran que el grupo de Flores Huerta muestra que el alojamiento conjunto y el asesoramiento para que la madre amamante a su hijo, favorecen el inicio de este proceso y promueven una mayor frecuencia de lactancia materna exclusiva en el primer mes pos nacimiento en niños que nacieron por parto y por cesárea (24).
De lo anteriormente referido surge la necesidad de indagar en que medida el alojamiento conjunto se relaciona con la adecuada lactancia materna exclusiva en puérperas cesareadas, ya que los estudios se refieren al alojamiento conjunto en general.
CONCLUSIONES
· No se encontró relación entre el alojamiento conjunto y la lactancia materna exclusiva.
· Entre el alojamiento conjunto y el medio de alimentación tampoco se pudo encontrar asociación.
· Se pudo encontrar que el alojamiento conjunto se encuentra relacionado con el intervalo de lactancias, en donde las que tienen alojamiento dan de lactar en mejores intervalos qua las que no tienen alojamiento.
· No se pudo encontrar relación entre el alojamiento conjunto y el tiempo de lactadas.
· Respecto a la complementación con otros líquidos, las mujeres sin alojamiento, dan más complementos y líquidos que las que tienen alojamiento.
· Tampoco pudo encontrarse relación entre el alojamiento conjunto y la posición del niño en el momento de lactar.
· Se encontró además que las madres sin alojamiento dan de lactar prioritariamente sentadas, mientras que las que tienen alojamiento, lo hacen acostadas.
· Finalmente se pudo concluir que las mujeres sin alojamiento conjunto dan de lactar más frecuentemente con la posición del pezón y la areola de forma correcta, que las que si tienen alojamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. República del Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima, Perú. Mayo del 2001.
2. República del Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. ICA,. Mayo del 2001.
3. Cisneros IE, Flores S, Rosas MC. Alojamiento conjunto madre-hijo e inicio de amamantamiento, en un hospital de tercer nivel de atención. Salud Publica Mex 1998;37:424-429.
4. Dimond HJ, Ashworth A. Infant feeding practices in Kenya, Mexico and Malaysia. The rarity of the exclusively breast-fed infant. Hum Nutr Appl Nutr 1999; 41A:51-64.
5. Valdespino JL, Gómez H, Garnica ME, Lam N, Herrera MC. Encuesta Nacional de Salud 1986. Patrones de lactancia y ablactación en México. Salud Publica Mex 1998;31:725-734..
6. Ferreira RM. The Brazilian national breastfeeding program: A success story. Int J Gynecol Obstet 1999;31supl:79-82.
7. Canahuati J. One country’s story: The PROALMA program in Honduras. Int J Gynecol Obstet 2000;31supl:17-24.
8. Hanson LA. The global responsibility towards child health. Aust Paediatr J l999: 57-159.
9. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Plan de acción para la declaración mundial. Cumbre mundial en favor de la infancia. Nueva York: UNICEF, 1998:23.
10. Powers NG, Naylor AJ, Wester RA. Hospital policies: Crucial to breasfeeding success. Semin Perinatol. 2004;18:517-524.
11. Flores S, Cisneros I. Alojamiento conjunto madre-hijo y lactancia humana exclusiva. Salud pública Méx v.39 n.2 Cuernavaca mar-/abr. 1998. 39(2):110-6.
12. Zullini M; Alvarado J. Alojamiento conjunto: una opción para la madre y el recién nacido durante su permanencia en el hospital. J & G rev. epidemiol. comunitária abr.-jun.2000. ;2(2):16-20.
13. Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia. Nicaragua: Lactancia materna, un derecho de la niñez y la madre. Managua; UNICEF; 1998. 12 p. ilus, tab.
14. Zapata M, Teresa Y. Influencia de la información recibida en lactancia materna sobre las actitudes y prácticas de las pacientes post- partos atendidas en el Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello, durante su puerperio domiciliar. León; s.n; 28 feb. 2001. 49 p. tab. Tese: Apresentada a Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Facultad de Ciencias Médicas para obtenção do grau de Especialista en Ginecología y Obstetricia.
15. Valderrama A, Bueno M. Influencia del alojamiento conjunto precoz en la lactancia humana en madres cesareadas. estudio randomizado. Hospital Regional del Cusco.1994. © Asociación de Médicos Residentes del Instituto Especializado de Salud del Niño. ISSN versión electrónica 1728-2403. Paediatrica 2001 4(1): 6 - 9.
16. Olmo Il. Resultados en el método de alojamiento conjunto con intervención de enfermería. Santiago de Cuba; s.n; 1998. 8 p. tab, graf.
17. Keever V, Romero R y Campos G. Impacto del Programa Hospitalario Amigo del Niño y de la Madre en un hospital del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ginecol. obstet. Méx; 66(11):474-9, nov. 1998. tab.
18. OMS. Informe del Coloquio Científico "La lactancia materna en el peru: estado Actual Y Proyecciones" Lima-Perú. (1999).
19. Osorno, Jairo, M.D: Hacia una Feliz Lactancia Materna. Texto práctico para profesionales de la salud. 2005.
20. Ministerio de Salud. Lactancia Materna, Decisión de Vida. Producciones Zafra Ltda. Santafé de Bogotá, D.C., 1993.
21. Ministerio de Salud, UNICEF, Despacho de la Primera Dama., Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna. Editorial Trazo Ltda. Santa Fe de Bogotá., 1999..
22. Sanabria M, Coronel J, Díaz C, Salinas C. Perfil de la lactancia materna en cuatro servicios de referencia neonatal. Pediatr. (Asunción);30(2):11-16, jul.-dic. 2003.
23. Oliveira M, Leal M. Alojamento conjunto e parto cesáreo em maternidades do Estado do Rio de Janeiro, Brasil. Rev. saúde pública;31(6):572-80, 1998. tab, mapas.
24. Kapil U, Kaul S, Vohra G, Chaturverdi S. Breast-feeding practices amongst mothers having undergone cesarean section. Indian Pediatr 2001; 29:222-224.
Recibido: 05/06/2008 |
Aceptado: 17/07/2008 |
______________________________________________
1. Obstetriz. Universidad César Vallejo de Trujillo