PERCEPCIONES Y SATISFACCIÓN DE LA MUJER RURAL EN LA ATENCIÓN DEL PARTO INSTITUCIONAL Y TRADICIONAL EN LA PROVINCIA SÁNCHEZ CARRIÓN

PERCEPTIONS AND SATISFACTION OF WOMEN IN RURAL INSTITUTIONAL DELIVERY IN THE PROVINCE AND TRADITIONAL SANCHEZ CARRION

 

Silvia Valderrama Sánchez

RESUMEN

El presente estudio fue de tipo analítico y comparativo. Por que recogió información de dos grupos, conformado por mujeres que su parto lo han atendido parteras y otro por proveedores del Ministerio de Salud. El trabajo fue realizado en el departamento de la Libertad en la Provincia de Santiago de Chuco entre octubre y diciembre del 2004.

 

Se encontraron como resultados que la relación entre el nivel de satisfacción en la atención del parto y el servicio institucional o tradicional de la mujer rural de la Sierra Liberteña no muestra diferencias importantes. Además el nivel de satisfacción personal en la atención del parto de servicio tradicional es muy similar que el nivel de satisfacción respecto a la forma de atención del parto Institucional. El mayor nivel de satisfacción respecto al tipo de proveedor que brinda la atención se pudo encontrar que la Obstetriz brinda la atención con mayor satisfacción, seguido de la partera y luego el médico.

 

Por otro lado la mayor sensación de protección fue la reportada en el servicio de parto institucional casi en el doble que la atención domiciliaria. La sensación de daño fue percibida con más frecuencia en el parto domiciliario que en el institucional y finalmente en cuanto al resultado de la atención de los proveedores institucionales y tradicionales se percibe en las usuarias que los proveedores institucionales muestran mejores resultados que los institucionales.

 

Palabras Claves: Satisfacción, Parto Institucional, Parto Tradicional

 

ABSTRACT

The present study went from analytical and comparative type. Why he picked up information of two groups, shaped for women that his childbirth has been catered to by midwifes and another one for suppliers of Health’s Ministry. Work was accomplished at Satigao de Chuco apartment de la Libertad among October and December of the 2004.

 

They met like results than the relation among the level of satisfaction in the attention of childbirth and the institutional or traditional service of the rural woman of the saw Liberteña does not show important differences. Besides the level of personal satisfaction in the traditional attention  childbirth  is very similar than the level of satisfaction in relation to the institutinal attention childbirth. The bigger level of satisfaction in relation to supplier's type that the attention offers could find that the Obstetriz offers the attention with bigger satisfaction, followed of the midwife and next the doctor.

 

In addition the bigger protective sensation was the lender of securities in the service of institutional childbirth about in twice the amount than domiciliary attention. The sensation of damage was perceived with more frequency in domiciliary childbirth than in the institutional and finally as to the result of the attention of institutional and traditional suppliers the users get that institutional suppliers show better results than the institutional.

 

Key words: Satisfaction, Institutional Childbirth, Traditional Childbirth

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó y publicó, en la Conferencia Internacional de Fortaleza (Brasil) en abril de 1985, veintiuna Recomendaciones sobre los Derechos de la mujer embarazada y del bebé. He aquí las nueve primeras, referidas al embarazo (1).

De acuerdo con las dos primeras, los Ministerios de Sanidad deben establecer directrices muy claras y específicas sobre la introducción de la tecnología en los servicios de salud, así como realizar encuestas colectivas para evaluar la aplicación de la tecnología en Obstetricia. Para la OMS, 3ª recomendación: "Toda la población debería estar informada sobre las diversas formas de asistir al parto, para que cada mujer pudiera elegir la que más le convenga en el momento oportuno". La 4ª reconoce la utilidad de los grupos de apoyo femeninos para la difusión de conocimientos sobre el embarazo y el parto (1).

La quinta recomendación explicita que el sistema tradicional de asistencia perinatal (comadronas, parteras o matronas tradicionales) debe coexistir con el sistema oficial, precisándose de una estrecha y permanente colaboración entre ambos sistemas, y sin pretender que un sistema prevalezca sobre el otro: "Para garantizar una asistencia óptima a la mujer embarazada". En la nº 7 la Organización Mundial de la Salud recomienda "Estimular y favorecer la formación de comadronas, parteras o matronas tradicionales, que serían las responsables de la asistencia a dispensar en los casos de embarazo, parto y postparto normales". Siguiendo la octava recomendación, las mujeres deben participar en la planificación de la aplicación de la tecnología al embarazo y parto, en la evaluación de los resultados de esta aplicación y en la difusión de los mismos (1). Por tanto en la novena recomendación de la OMS se establece la necesidad de: "Informar a los usuarios reales y potenciales de los hospitales sobre los procedimientos obstétricos en vigor en esos mismos hospitales (tasa de cesáreas, tasa de episiotomías, etc.)".

Esta situación pone en cuestionamiento la relevancia de la atención institucional o la atención tradicional del parto, a pesar de estas recomendaciones se sabe que los resultados de salud no son los mejores, de tal manera que el MINSA, Programa de Salud Reproductiva y Planificación familiar (1,996), realizó un análisis de la actual realidad nacional, identificando que la alta mortalidad materna y peri natal afectaba sobre todo a las mujeres  y recién nacidos más pobres, que viven en áreas rurales, y a determinados grupos éticos y culturales. Problemática en la cual vienen interviniendo. 

Al respecto Cuanto, realzó una “Encuesta Nacional de Vida Perú (1,996) en donde se analizó un registro que en los 5 últimos años el Ministerio de Salud ha iniciado una ampliación de la cobertura de sus servicios “incrementándose en las zonas rurales principalmente de la sierra de 33 a 56%”. A su vez, el número de profesionales se incrementó a través de la intervención de proyectos nacionales de “Focalización y salud Básica para Todos”. Pero los partos siguen siendo en las comunidades y atendidos por otras formas de atención tradicional.

 

Por otro lado Tinker, y otros investigadores refieren en su trabajo. “Hacia una maternidad segura” que en las zonas rurales andinas, se vienen desarrollado estrategias dirigidas a “otorgar mayor eficacia de los servicios maternos, mejor calidad de los servicios, facilitar el acceso, Información a la población acerca de la importancia de los servicios maternos y del parto institucional (4). 

A pesar del esfuerzo realizado por el Programa Nacional de Salud Reproductiva y otras cooperantes como el Banco Mundial, a un se presenta limitaciones en su efectividad, reflejándose esto en la persistencia de altas tasas de mortalidad  materna y partos que son atendidos en comunidad. Realidad que se ve reflejado en los ámbitos de estudio.

En nuestra realidad local el panorama es más desalentador, ya que la oficina de Epidemiología de la DISA LL (5) a encontrando que en el Departamento de la Libertad la tasa de mortalidad materna para el año 2,003 es de 123 x 100,000 nacidos vivos, encontrando a un brecha entre la zona rural que es del 69% y en la zona urbana es el 31%. Y En el ámbito de estudio la tasa de mortalidad materna sobrepasa la tasa departamental siendo para el año 2003 de 330 por 100,000 nacidos vivos en la Provincia Sánchez Carrión. Zona de pobreza extrema y de alta ruralidad.

Esto puede significar que a pesar de las recomendaciones de la OMS, hacen falta algunos componentes para que el esquema parteras-Minsa logre funcionar adecuadamente y se prevenga los casos de muerte materna.

De tal forma que incluso en los lineamientos de política sectorial (2,002-2,003) y fundamentos para el plan estratégico sectorial del quinquenio (agosto 2,001 – julio 2,006), refiere que la tasa de mortalidad materna es una de las mas altas de América Latina. Y sigue existiendo la brecha entre los estratos más pobres y los más ricos, donde la probabilidad de morir por causas maternas son dos veces mas en las mujeres del área rural. (6).

Del mismo modo la aplicación de las diversas estrategias de captación durante el embarazo y el parto diseñada por el MINSA nohan funcionado adecuadamente (2), incluso las coberturas de atención no han sido las adecuadas, ya que según la oficina de estadística de la Red Sánchez reportó que para el año 2,003 la atención de partos Institucionales son de 31.8%, Partos domiciliarios atendidos por Personal de Salud es de 27.8% por Partera y Promotor de salud es del 25.5 % y el porcentaje restante de atenciones de Partos son en Domicilio y atendidos por familiares directos o ellas mismas. Al analizar la información de Controles Puérpera les es del 96.5% (7).

Además se sabe que la mortalidad de las madres (8) se debe en gran medida a la atención del parto domiciliario, de tal modo que el servicio de atención estatal en las ‘zonas rurales cubre sólo un 46.8 % en atención prenatal, quedando sin atención el 50.1% de las mujeres gestantes.

Es importante considerar que la atención “tradicional” está representada por las “parteras” quienes practican la atención del embarazo y parto bajo un modelo explicativo que responde a significados expresados en conocimientos, tecnología y creencias del entorno cultural andino. Por ello, constituye el cuerpo religioso, psiquiátrico y médico de las comunidades andinas. Esto se expresa en su trabajo preventivo  promocional y curativo que corresponde  a una categoría de terapias integrales y holísticas (9). Por tanto la atención brindada por un familiar cercano (madre, suegra, esposo, etc.) o la auto atención de la propia parturienta, es un escenario de vivencias del embarazo  y parto que responde a una concepción de “naturalidad”; es decir, no  requiere  de cuidados ni controles especiales porque “ya saben el tiempo en que la criatura va a nacer” (10), sin embargo se debe tener en cuenta el componente idóneo de capacitación que se debe tener en el parto tradicional.

Las prácticas populares responden al proceso de transformación social; así las actitudes de la mujer responden a un conjunto de significados mixtos de la cosmovisión andina y de la cosmovisión “medica occidental”. Según su experiencia, van incorporando prácticas del servicio formal y tradicional, lo que va a generar la creación de un significado propio sobre la utilización de los servicios de salud estatal, tradicional durante el embarazo y parto.

Así mismo, según la experiencia de trabajo se observa que la mujer andina tiene restricciones para demandar a una atención materna segura, debido a una deficiente autoestima, deficiente promoción y difusión de la calidad de los y educación sobre los beneficios de una atención oportuna, la calidad de los servicios y la limitada credibilidad y confianza que generan los prestadores de salud. Esta situación ubica a la mujer andina en un escenario de desconocimiento y limitada capacidad para decidir y contrarrestar la influencia de la pareja que es muy marcada en zonas rurales.

Razón por la cual Planteamos el presente estudio que nos permitirá verificar las ¿En que medida la satisfacción en la atención del parto está relacionada al servicio institucional o tradicional en la mujer rural de la Sierra Liberteña?..

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio es de tipo analítico y comparativo. Por que recogió información de dos grupos, el primer grupo estuvo conformado por mujeres que su parto lo han atendido parteras, mientras que el segundo estuvo conformado por proveedores del Ministerio de Salud. El trabajo fue realizado en el departamento de la Libertad en la Provincia de Santiago de Chuco entre Octubre y Diciembre del 2004

Además 899 Mujeres Andinas madres de niños menores de un año que fueron atendidas en sus comunidades por el Agente Tradicional y que viven en las diferentes comunidades pertenecientes a la Jurisdicción del Establecimiento de Salud de Marcabalito y del  Hospital Leoncio Prado de la Sierra de la Provincia de Sánchez Carrión perteneciente al Departamento de la Libertad. La muestra final con ajuste fue de 44 provenientes de parto domiciliario y 44 de parto institucional.

A la información que reportó el estudio se le agrupó en cuadros y gráficos, haciendo la respectiva distribución porcentual y de frecuencias a los datos descriptivos.

Para la parte analítica se empleó el método de Chi², con el fin de determinar la satisfacción de las usuarias dependiendo del tipo de parto obtendo, ya sea las que acuden o no a un parto institucional

RESULTADOS

Los resultados reportados nos muestran que del total de las mujeres atendidas en domicilio el 84 por ciento se encontraron satisfechas con la atención recibida, de forma similar, del total de las que fueron atendidas el parto de forma institucional el 93 por ciento también fueron también estuvieron satisfechas con la atención recibida. Resultados que no mostraron diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1).

 

 

 


Tabla 1: Relación entre el lugar de atención y la satisfacción de usuarias

= 1.509, p > 0.05

 

 

En el caso de la persona que atendió, se pudo percibir que a nivel institucional atendieron el 51 por ciento de los médicos y el 46 por ciento de obstetrices, mientras que en el domiciliario, el 55 por ciento de los partos fueron atendidos por parteras, seguido por el 16 por ciento de madres de las parturientas (Tabla 2).

 

 

Tabla 2: Persona que atendió el parto según lugar de atención

 

= 71.766, p < 0.001

 

 

 

Cuando se realizó el análisis del tipo de proveedor con el nivel de satisfacción se pudo encontrar que el proveedor que encontrar el mayor nivel de satisfacción fue reportado para la obstetriz en el 31 por ciento, seguido de la partera en el 28 por ciento y el médico en el 24 (Tabla 3).

 

 

 

Tabla 3: Persona que atendió el parto según satisfacción de la usuaria

 


= 15.446, p > 0.05

 

 

En cuanto a la posición de atención del parto se pudo encontrar que del total de los partos atendidos de forma institucional el 12 por ciento fue atendido en cuclillas, mientras que del total de los partos atendidos en domicilio el 96 por ciento se atendió de esta manera, esto con diferencias altamente significativas (Tabla 4).

 

 

 


Tabla 4: Relación entre el lugar de atención y la posición que la usuaria adopto en el parto

= 59.517, p < 0.001

 

 

En relación a la compañía durante el parto se pudo encontrar que del total de los partos atendidos en domicilio el 77 por ciento de los casos pudo ser acompañada por algún familiar, mientras que del total de los partos atendidos a nivel institucional el 12 por ciento permitió la compañía en el parto, esto con diferencias altamente significativas (Tabla 5).

 

 

Tabla 5: Relación entre el lugar de atención y la compañía durante el parto

= 36.199, p < 0.001

 

 

Respecto a la persona que acompaño en el parto se pudo encontrar que del total de las atendidas a nivel institucional el 24 por ciento acompañó el esposo, mientras que en el domicilio en la misma proporción el esposo estuvo presente, sin embargo existieron diferencias significativas respecto a presencia de otros familiares, siendo el domicilio en donde estos más apoyaron (Tabla 6).

 

 

T


abla 6: Relación entre el lugar de atención y la persona que acompaño en el parto

= 10.520, p < 0.005

 

 

Respecto a la adecuación cultural se pudo observar que del total de las mujeres atendidas a nivel institucional, el 70 por ciento reporta que las que las atendieron se adecuaban a sus creencias, mientras que del total de partos en domicilio refieren que el 91 por ciento de los proveedores se adecuan a las creencias de las mujeres (Tabla 7).

 

 

Tabla 7: Relación entre el lugar de atención y la adecuación cultural

= 7.982, p < 0.005

 

 

Otro resultado importante fue el reportado cuando se evaluó la adecuación cultural según el nivel de satisfacción, encontrándose que el 83 por ciento de las mujeres que se reportaron satisfechas por el servicio lo hicieron por que se adecuaban a sus creencias, mientras que solo mitad de las mujeres insatisfechas ocurría esto (Tabla 8).

 

 

Tabla 8: Relación entre la satisfacción de la usuaria y la adecuación cultural

= 5.641, p < 0.05

 

 

En relación a la sensación de protección se pudo encontrar que la sensación de protección varía significativamente entre las que se atendieron en forma institucional que las atendidas en domicilio, en tal sentido del total de las mujeres atendidas en domicilio el 34 por ciento no se siente protegida, mientras que las atendidas en instituciones este sentimiento de desprotección no se presentó (Tabla 9).

 

 

Tabla 9: Relación entre el lugar de atención y la sensación de protección en el parto

= 23.173, p < 0.001

 

 

En relación con sensación de daño, se pudo encontrar que del total de las mujeres atendidas de forma institucional, el diez por ciento tiene sensación de daño a la salud, mientras que del total de los atendidos en domicilio la mitad percibe sensación de daño a su salud, esto con diferencias altamente significativas (Tabla 10).

 

 


Tabla 10: Relación entre el lugar de atención y la sensación de daño en el parto

 

= 17.792,  p < 0.001

 

 

Por otro y respecto al resultado de la atención, se encontró que del total de las atendidas a nivel institucional el 93 por ciento sienten que el resultado de la atención fue adecuado para la mujer, mientras que del total de las atendidas el parto en domicilio afirmaron en el 46 por ciento que el resultado de la atención fue adecuado para la madre, esto con diferentes altamente significativas (Tabla 11).

 

 

Tabla 11: Relación entre el lugar de atención y el resultado de la atención

= 21.841, p < 0.001

 

 

DISCUSIÓN

Aún existen vacíos en el conocimiento sobre el nivel de comprensión de los significados que construye cada actor con respecto a la atención del parto. Son significados que corresponden a las necesidades reales dentro del contexto socio-cultural de las usuarias (mujer andina) y de los proveedores de atención en sus localidades.

 

Arredondeo (11), refiere que, mediante un enfoque conductual, se desarrolló un modelo explicativo sobre “la utilización de los servicios  de salud formal” Señala que ésta se da  en función de: “La necesidad misma de atención, donde se engloban todos los factores asociados  al proceso salud-enfermedad, la necesidad vista desde la percepción del paciente y la necesidad evaluada por el proveedor en función a sus conocimientos:  Los factores predisponentes incluyen variables sociodemográficas asociadas con las actitudes y creencias entorno a salud y enfermedad. Estos factores capacitantes engloban todos los aspectos que tienen que ver con variables socio-económicas: recursos familiares y comunitarios.  

 

Los resultados reportados nos muestran que del total de las mujeres atendidas en domicilio el 84 por ciento se encontraron satisfechas con la atención recibida, de forma similar, del total de las que fueron atendidas el parto de forma institucional el 93 por ciento también fueron también estuvieron satisfechas con la atención recibida. Resultados que no mostraron diferencias estadísticamente significativas (Cuadro 1). De forma similar en la Population Council, se realizó un estudio participativo en Brasil demostrando que a “medida que las mujeres y sus familiares fueron involucrados en el proceso de atención del embarazo y parto e identificaron sus necesidades insatisfechas de las usuarias, permitieron mejor la demanda a los servicios de salud”. Es necesario conocer por tanto las percepciones que tienen las usuarias a la aceptación de un determinado tipo de atención. Y la participación de los familiares en la atención del parto (14).

 

Por otro lado el MINSA (15), encontró que de 45 Proveedores de salud entrevistados solo 13 declararon haber recibido capacitación en comunicación interpersonal y consejería, pero principalmente en Planificación Familiar. La solicitud del proveedor estuvo referida a la necesidad de recibir capacitación en técnicas de relación con sus pacientes, en “Como llegar a la gente”. También sugirieron que estos temas deberían incorporarse en la curricula de estudios profesionales. A si mismo solo en un 47% de los proveedores preguntan a la usuaria el contexto familiar y social, el 26% explican como detectar los síntomas y solo el 10% ofrece información y el 8% entregan materiales de IEC y el 7% explican su uso”.

 

En el caso de la persona que atendió, se pudo percibir que a nivel institucional atendieron el 51 por ciento de los médicos y el 46 por ciento de obstetrices, mientras que en el domiciliario, el 55 por ciento de los partos fueron atendidos por parteras, seguido por el 16 por ciento de madres de las parturientas (Cuadro 2 a). Cuando se realizó el análisis del tipo de proveedor con el nivel de satisfacción se pudo encontrar que el proveedor que encontrar el mayor nivel de satisfacción fue reportado para la obstetriz en el 31 por ciento, seguido de la partera en el 28 por ciento y el médico en el 24 (Cuadro 2b).

 

Por otro lado Kleinman (16), realiza un trabajo en donde explica la comprensión de la construcción de la experiencia de enfermedad, el manejo cognoscitivo (la denominación, explicación, tipificación, clasificación, etc.) y el manejo terapéutico. Según este autor, entre los especialistas (médicos, curanderos, etc.) y la población, existe un conjunto de creencias médicas originales sobre las enfermedades y dolencias, las que pueden agruparse en tres distintas “Modelos de Percepciones”:   Percepción del Profesional (medico, obstetras y enfermeras) 2. Percepción de la Mujer Rural (usuaria), 3. Percepción de los prestadores Tradicionales (partera, esposo, o familiar). Los que interpretan o explican las enfermedades o dolencias de acuerdo a la percepción que tiene cada uno de los grupos indicados.

 

En cuanto a la posición de atención del parto se pudo encontrar que del total de los partos atendidos de forma institucional el 12 por ciento fue atendido en cuclillas, mientras que del total de los partos atendidos en domicilio el 96 por ciento se atendió de esta manera, esto con diferencias altamente significativas (Cuadro 3). Esta situación es importante entenderla ya que la satisfacción de la usuaria de un parto domiciliario está en función de su comodidad aunque no de su seguridad.

 

En relación a la compañía durante el parto se pudo encontrar que del total de los partos atendidos en domicilio el 77 por ciento de los casos pudo ser acompañada por algún familiar, mientras que del total de los partos atendidos a nivel institucional el 12 por ciento permitió la compañía en el parto, esto con diferencias altamente significativas (Cuadro 4). Este aspecto por lo tanto hace que la satisfacción entre ambos grupos se muy similar, a pesar de que la sensación de daño en el parto domiciliario se mayor.

 

Respecto a la persona que acompaño en el parto se pudo encontrar que del total de las atendidas a nivel institucional el 24 por ciento acompañó el esposo, mientras que en el domicilio en la misma proporción el esposo estuvo presente, sin embargo existieron diferencias significativas respecto a presencia de otros familiares, siendo el domicilio en donde estos más apoyaron (Cuadro 5).

 

Respecto a la adecuación cultural se pudo observar que del total de las mujeres atendidas a nivel institucional, el 70 por ciento reporta que las que las atendieron se adecuaban a sus creencias, mientras que del total de partos en domicilio refieren que el 91 por ciento de los proveedores se adecuan a las creencias de las mujeres (Cuadro 6 a). Otro resultado importante fue el reportado cuando se evaluó la adecuación cultural según el nivel de satisfacción, encontrándose que el 83 por ciento de las mujeres que se reportaron satisfechas por el servicio lo hicieron por que se adecuaban a sus creencias, mientras que solo mitad de las mujeres insatisfechas ocurría esto (cuado 6 b).

 

Burgos en su investigación revela la existencia, permanencia y constancia de un  tipo de conocimiento o saber autóctono, desarrollado por los grupos étnicos  andinos  cuya conducta presenta un alto grado de integralidad y coherencia con los propios  principios culturales (10)..

 

En relación a la sensación de protección se pudo encontrar que la sensación de protección varía significativamente entre las que se atendieron en forma institucional que las atendidas en domicilio, en tal sentido del total de las mujeres atendidas en domicilio el 34 por ciento no se siente protegida, mientras que las atendidas en instituciones este sentimiento de desprotección no se presentó (Cuadro 7).

 

En relación con sensación de daño, se pudo encontrar que del total de las mujeres atendidas de forma institucional, el diez por ciento tiene sensación de daño a la salud, mientras que del total de los atendidos en domicilio la mitad percibe sensación de daño a su salud, esto con diferencias altamente significativas (cuadro 8). Por otro lado un estudio concluye que existe una “sólida identificación social y cultural entre las parteras y sus usuarias, lo cual hace manifiesta la necesidad de incorporar este valioso recurso a los programas rurales de salud reproductiva” (12), de forma similar García (13), reporto acerca de las percepciones de las parteras sobre factores de riesgo encontró que la diferencia entre las usuarias y las parteras no es significativa, al margen de que se trate de parteras adiestradas o no adiestradas,  los aspectos socio-culturales continúan perneando la percepción de las parteras sobre riesgo reproductivo. Es necesario identificar situaciones de percepción de riesgo o inseguridad en la atención, fundamentalmente del parto, para ilustrar de qué manera se traducen en un distanciamiento o acercamiento entre la usuaria y los agentes prestadores de atención.

 

Por otro y respecto al resultado de la atención, se encontró que del total de las atendidas a nivel institucional el 93 por ciento sienten que el resultado de la atención fue adecuado para la mujer, mientras que del total de las atendidas el parto en domicilio afirmaron en el 46 por ciento que el resultado de la atención fue adecuado para la madre, esto con diferentes altamente significativas (cuadro 9).

 

Ante todo lo referido se establece una brecha importante acerca de la satisfacción de las mujeres respecto a la atención del parto, especialmente en el aspecto tradicional o institucional, entendiendo que la percepción acerca de sus proveedores es la misma en calidad, pero diferente en seguridad..

 

CONCLUSIONES

·         Se encontró que la relación entre el nivel de satisfacción en la atención del parto y el servicio institucional o tradicional de la mujer rural de la Sierra Liberteña no muestra diferencias importantes.

·         El nivel de satisfacción personal en la atención del parto de servicio tradicional es muy similar que el nivel de satisfacción respecto a la forma de la atención en la atención del parto de servicio tradicional.

·         El mayor nivel de satisfacción respecto al tipo de proveedor que brinda la atención se pudo encontrar que la Obstetriz brinda la atención con mayor satisfacción, seguido de la partera y luego el médico.

·         La mayor sensación de protección fue la reportada en el servicio de parto institucional casi en el doble que la atención domiciliaria.

·         La sensación de daño fue percibida con más frecuencia en el parto domiciliario que en el institucional.

·         En cuanto al resultado de la atención de los proveedores institucionales y tradicionales se perciben las usuarias que los proveedores institucionales muestran mejores resultados que los institucionales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        OMS. Conferencia Internacional de Fortaleza. Brasil. abril de 1985.

2.        MINSA Programa de Salud Reproductiva  y Planificación Familiar 1,996 – 2,000. Perú Diciembre 1,995.

3.        CUANTO, Encuesta Nacional de Vida Perú – 1,996

4.        Tinker A, Koblinsky M. Hacia una Maternidad Segura. Banco Mundial -Washington – 1,994.

5.        Oficina de Epidemiología. Boletín Epidemiológico. DISA La Libertad. 2,003 Trujillo – Perú.

6.        Perú. Lineamientos de Politica Sectorial – 2,002 – 2,003 Y Fundamentos para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio (agosto 2,001 – Julio del 2,006.

7.        Oficina de Estadística de la Red Sánchez Carrión, 2,003 Trujillo.

8.        ENDES, 1996 Población Mujer y Salud. 

9.        Garcia, J. La racionalidad de la cosmovisión Andina. Juan García. COCYTECPERU 1,996 Pp. 45 – 49.

10.      Burgos M. El Ritual del Parto en los Andes. Perú 1995.

11.      Arredondo A, Melendez V. Modelo Explicativos sobre la utilización de los servicios de salud. INSP. México, 1,992. Vol.34, Nº 1, pp. 8-9.

12.      Xochitl C. Embarazo, Parto y Puerperio: Conceptos y Prácticas de parteras en el estado de Morelos. INSO, 1,992. Vol. 34, Nº 5.

13.      Garcia C, Castañeda X, Langer A, Gonzalez D. Percepción de la Partera sobre los factores de riesgo reproductivo” INSP. México, 1,993; 35: 74-84.

14.      Population Council “Reducción de la Mortalidad Materna y prenatal” Fortaleza, Brasil, 1,984.

15.      MINSA, Proyecto 2,000 “Calidad de servicios de Salud desde la percepción de la usuaria” Lima, 2,000 pag 26-35

16.      Kleinman A. “The llness Narratives, Suffering, Healing and The Human Condición”. New Cork: Basic Books. Inc. 1,988 Pg. 160. Según este autor la atención de salud local, según Kleinman (1973:160),

17.      Duncan P. “Elementos para el análisis de los Sistemas médicos” Junio 1,980. Pp 15

18.      CARE Perú Proyecto Enlace “Modelo de la Promoción de la Salud en las poblaciones rurales”, 2,000 Pp: 19. Perú.

19.      OPS/OMS. Fortalecimiento y desarrollo de los sistemas tradicionales” División de desarrollo de sistemas de salud. Marzo 1997. Pp.15

20.      Shepard B, Valdez T, Hernandez I. I Taller Sudamericano. Inv. Sociocultural en Sexualidad, Prioridades y Desafíos. FLACSO – Fundación FORD – INFA. Chile 1,996.

21.      Blumer H El Interaccionismo Simbólico: perspectiva y método. Pp. 4 - 5 y 59-60 (1,969).

22.      Guillermo F. Conocimiento y Uso de métodos Anticonceptivos, Aptitud familiar y Fecundidad en la Población Femenina de Trujillo. Trab. De habilitación UNT. 1,978.

23.      Marriner A.: Modelos y Teorías en enfermería. Mosby / Doyma Libros 3ra. Edición 1,994.

24.      George Herbert, Med.  1,934.

 

 

 

Recibido:  01/07/2008

Aceptado: 02/08/2008

 

______________________________________________

 1. Magister en Salud Nutricional - Volunteers Program Farmers' Market Nutrition Program Nutrition and Health. New York