ARTÍCULOS ORIGINALES

 

FACTORES RELACIONADOS A LA DESERCIÓN DEL PROMOTOR DE SALUD EN CAJAMARCA. PROYECTO MULTISECTORIAL DE POBLACIÓN CARE

FACTORS RELATED TO THE VOID OF THE PROMOTER OF HEALTH CAJAMARCA. MULTISECTORAL POPULATION PROJECT CARE

 

Jully Pahola Calderón Saldaña 1

 Luis Alzamora de los Godos Urcia 2

                                              

RESUMEN

 

El presente trabajo se realizó con la finalidad de identificar los factores relacionados a la deserción del promotor de salud en Cajamarca capacitados por el Proyecto Multisectorial de población de Care, para ello se realizó un trabajo que incluyó una muestra representativa de 39 promotores comunitarios, 14 desertores y 25 continuadores a las cuales se les preguntó y comparó los posibles factores de su deserción.

 

Como resultados se encontraron que los factores de mayor influencia relacionados a la deserción son, es haber sido elegidos de los comedores o vasos de leche, haber sido elegido por el MINSA o por una organización de base, la elevada prevalencia de mitos en el promotor, la baja frecuencia de supervisiones domiciliarais por parte del MINSA a los promotores, tener un trabajo independiente y comercial. Además se encontró que el perfil idóneo para un promotor es que el género adecuado para esta labor es el masculino, trabajar como agricultor, haber sido elegidos por la comunidad y tener la menor cantidad de mitos y creencias.

 

Por otro lado los períodos de mayor deserción de los promotores radica básicamente en el momento en que desaparece la asociación PRODIA, período en el que los asentimientos humanos y los pueblos jóvenes llegan a tener las más alta tasa de deserción de promotores, por otro lado las épocas de cosecha provoca la migración de promotores pero las parejas de los mismos asumen esta función hasta el retorno del promotor. Finalmente se puede concluir que no existe un período en que el promotor se desanima de su labor y se retira, ambos, desertores y activos tienen un promedio de tiempo de 3,5 años de estar trabajando o de haber trabajado

 

Palabras Claves: Deserción, Promotores de Salud.

 

ABSTRACT

 

The present work came true with the purpose of identifying the factors related to the desertion of the promoter of health in Cajamarca capacitated by population's Multisector Project of Care, for it it was accomplished a job that you included a representative sign of 39 communal promoters which they were asked and that you compared the possible factors of your desertion to, 14 deserters and 25 continuators.

 

As results found that you influence principal's factors related they are desertion, you are to have been elected of the dining rooms or glasses of milk, to have been the MINSA electedly or for a base organization, the elevated prevalence of myths in the promoter, the low frequency of supervisions domicile for part of the MINSA to the promoters, to have a independent and commercial job. Besides it was  found that the suitable profile for a promoter is that the kind made suitable for this work is the masculine, to work like farmer, having been elected by the community and having the minor quantity of myths and beliefs.

 

In addition you establish the promoters' periods of bigger desertion basically in the moment in vanishing the association PRO-DAY, period the human assents and the young towns get to have the highest in values of promoters' desertion, in addition promoters' migration provokes the epoches of harvest but the couples of the same they assume this show to the promoter's return. Finally it can be concluded that a period the promoter gets discouraged in of his work and that withdraws, both, deserters and assets itself does not exist they average out at time of 3.5 years of being at work or to have worked.

 

Key words: Desertion, Promoters of Health

 


INTRODUCCIÓN

 

Los esfuerzos realizados por el Ministerio de Salud en el fortalecimiento de los sistemas de atención, con la finalidad de llegar a la mayoría de la población y la comunidad en general, no se habían logrado resultados importantes. De alguna manera se había desconocido el componente cultural de la comunidad; así el servicio que brindaban los trabajadores de salud, era poco reconocido, ya sea por que la población no se identificaba con las formas de tratamiento, los exámenes clínicos o por que simplemente encontraban una atención de salud que contrariaba y echaba por tierra su cultura, lo cual se traducía en bajas coberturas de atención y prevención, lo cual no cubrían0 las necesidades de salud de la población (1,2).

 

Por esta realidad y a pesar que el recurso médico y paramédico en el Perú es uno de los más numerosos de los países sudamericanos, las tasas de muerte materna exceden los 265 por cien mil nacidos vivos, las coberturas de métodos de planificación familiar son bajas y la tasa global de fecundidad todavía dista en 1.5 a la tasa deseada. De esta manera surge la necesidad de establecer mejores relaciones con la comunidad y por tanto buscar una estrategia efectiva de aproximación a la misma, surgiendo el interés por desarrollar más el trabajo con agentes comunitarios.

 

De esta manera el promotor de salud se convierte en una alternativa para estrechar el vínculo entre el sistema de salud y la comunidad, y comienza a fortalecerse estrategias para el mejoramiento de este componente especialmente orientado a las áreas de mayor problema, como la planificación familiar y la salud materna (3,4).

 

Por lo tanto CARE, desarrolla estrategias para el desarrollo del componente comunitario, así a través del Proyecto Multisectorial de Población (PMP), emprende un trabajo con promotores de salud reproductiva con el fin de incrementar las coberturas de métodos para la planificación familiar, mejorar la prevención de la muerte materna, prevenir ETS, entre otros. De esta manera para la selección se buscó que estos promotores sean parte de la comunidad, cumplan ciertas características y que manejen relaciones de poder con la población objeto de intervención.

 

A pesar del desarrollo de este nuevo componente una de las preocupaciones para el PMP, es el hecho que en el país, exista, una elevada tasa de deserción de promotores (hasta 1996 - 25%), cuyas causas son sospechadas pero todavía desconocidas, pues estas causas al parecer encierran un grupo de factores complejos, propios de la particularidad y la idiosincrasia de las poblaciones donde este hecho se suscita, los cuales pretenden ser identificados a través del presente proyecto.

 

Uno de los principales lugares donde ocurre este fenómeno es la ciudad de Piura, que ha tenido hasta la actualidad una deserción alrededor del 50 por ciento de sus promotores, y sucede algo parecido en Cajamarca en donde casi la misma cantidad ha abandonado ya su labor. Esto ocasiona obviamente pérdidas importantes en la continuidad y desarrollo del trabajo con la comunidad.

 

Así en la medida que puedan identificarse los factores relacionados a la deserción, se podrán tomar medidas correspondientes para fortalecer el nexo con la comunidad a través de los promotores, e identificar los perfiles idóneos de los mismos, para poder así realizar elecciones efectivas y establecer mecanismos de interés para mantener esta labor por parte de ellos.

 

De esta manera se presenta en el siguiente informe de investigación (piloto) una primera aproximación que nos refleja al cincuenta por ciento las causa o motivos relacionados a la deserción del promotor en salud reproductiva.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo es de tipo triangulado que tiene por finalidad el determinar los factores relacionados a la deserción de los promotores en salud reproductiva capacitados por el PMP, para lo cual se realizó un trabajo piloto en la ciudad de Cajamarca.

El estudio es de tipo retrospectivo, comparativo y de corte transversal, llamado el estudio de CASO - CONTROL por que ha recogido datos de la siguiente forma:

 

El estudio tuvo dos muestras, un grupo de promotores que desertaron de la función promotores y otro que mantiene el trabajo. Se aplicó una entrevista semiestructurada, que recogió datos de condiciones de vida, antecedentes, y otros factores que eventualmente pueden haber influido en la toma de dicha decisión.

La población de promotores desertores esta constituida por 268 promotores que laboraron en el departamento de Cajamarca. De los cuales se calculó una muestra representativa de 35 promotores que han desertado por lo menos durante dos años y 35 que mantuvieron la función, el grupo estudio se calculó al 95 por ciento de confiabilidad y al 5 por ciento de error, mientras que el grupo control se trabajó al 80 por ciento de confiabiliad y al 20 por ciento de error.

 

De la primera muestra solamente se captaron 14 desertores (quedando pendientes 21 casos), y del grupo control, que son los promotores activos se recolectaron 25 casos (quedando pendientes 10 para el reporte final).

 

El tipo de muestreo fue aleatorio, recolectando los casos de desertores de las zonas problema y los casos de activos de las zonas modelo, estratificándose de acuerdo a los sectores y cuya captación fue obtenida por muestras proporcionales a cada provincia y distrito del departamento, siendo de esta manera la Unidad de Observación los domicilios de los promotores y la Unidad de Análisis, la muestra mencionada. 

           

Para la recolección muestra en mención fue necesario tener una relación (listado) de todos los promotores de salud que estén en la jurisdicción del PMP, con sus respectivos nombres y direcciones de las cuales se selecciono la muestra y se aplicó la encuesta semiestructurada.

 

La captación de la muestra y la aplicación de las encuestas del estudio serán realizadas por el equipo investigador y previa discusión de los objetivos que deben tener el correcto llenado de los instrumentos.

 

Se establecieron mecanismos de control de calidad y confiabilidad de la información, a través de ítems cruzados y contradictorios, los que en la base de datos fueron depurados y eliminados.

 

Finalmente a los datos que arrojó el estudio, se les distribuyó en tablas de contingencia de dos por dos, tablas de frecuencia, gráficos de barras, tortas e histogramas. Luego para el análisis de los datos, se realizó la prueba estadística de chi².

 

RESULTADOS:

El presente trabajo de investigación se realizó en el departamento de Cajamarca con la finalidad de identificar los factores relacionados a la deserción de los promotores de salud. Este estudio se dividió a dos grupos, el primero estuvo constituido por promotores de salud reproductiva capacitados por el Proyecto Multisectorial de Población “PMP SR” que han renunciado al trabajo voluntario por lo menos por el período de seis meses, y el segundo grupo estuvo constituido por promotores que aún mantienen la función de promotor y que mantienen una producción regular.

 

En cuanto los hallazgos descriptivos se encontró que los promotores desertores tenían una edad promedio de 36,3 años, con una desviación estándar de 9,98 años y tenían 3,2 hijos en promedio (ds 2,12); los que tenían pareja, tenían un tiempo de convivencia de 14,9 años (ds 8,4), y un tiempo de residencia en la zona de aproximadamente de 22,2 años (ds 9,83) y el tiempo promedio que habían laborado como promotores ha sido de 3,5 años (ds 1,02). Por otro lado la edad de los promotores activos fue de 38,3 años (ds 8,28), el promedio del número de hijos era de 3,8 hijos (ds 2,87), tenían un tiempo de convivencia con su pareja de 13,4 años (ds 8,28), el tiempo de residencia era en promedio de 25,7 años (ds 14,19) y el tiempo de trabajo promedio es de 5,5 años (ds 3,16).

 

En cuanto a la religión, el 78 por ciento de los desertores eran de religión católica, el 71,4 por ciento son mujeres, el 42,9 por ciento es casado y el 28,6 por ciento conviviente. La mitad de estos tenía un trabajo independiente. De manera similar el 68 por ciento de los promotores activos eran de religión católica, siendo el 72 por ciento de sexo masculino, el 48 por ciento casado y 44 por ciento conviviente. En cuanto a la ocupación el 48 por ciento de los activos trabajaba como agricultor y 24 por ciento eran amas de casa.

 

El 28,6 por ciento de los desertores tenían experiencia en comedores populares, mientras que el 24,1 por ciento ya había sido promotor del MINSA y la misma proporción no tuvo ninguna experiencia. En los promotores activos el 36 por ciento no tenía ninguna experiencia previa antes de ser promotor y el mismo porcentaje, ya había sido promotor de salud.

 

Cuando se indagó acerca del empleo de métodos anticonceptivos se encontró que el 36 por ciento de los desertores no empleaba ningún método y el inyectable se usaba en 21 por ciento. En los promotores activos el 32 por ciento empleaba como método el inyectable y el mismo porcentaje no usaba ningún método.

 

Cuando se indagó la forma mediante la cual habían sido elegidos como promotores de salud reproductiva el 43 por ciento lo había sido por su organización y el 29 por ciento de los desertores había sido elegido por el MINSA y solamente el 21 por ciento había sido elegido por su comunidad. Algo que se diferencia bastante es el hecho de que al 80 por ciento de los promotores activos los ha elegido la comunidad.

 

El 36 por ciento del grupo que abandonó tenía las expectativas de recibir incentivos económicos y el mismo porcentaje esperaba recibir más capacitaciones. En los promotores activos el 60 por ciento deseaban más capacitaciones y reforzaminetos.

 

Cuando se trató de identificar las dificultades que los promotores desertores habían presentado en la realización de su labor, se logra encontrar que la mitad de estos no había presentado ningún problema y el 21 por ciento presentó problemas laborales. En lo activos las principales dificultades encontradas en su labor fue la presencia de problemas familiares (28%), y 20 por ciento no tuvo ningún problema.

 

Generalmente en los desertores no se presentó ningún conflicto con el personal de salud (85,7%), y el complemento tuvo problemas con obstetrices y enfermeras; por otro lado el 14,3 por ciento no se consideraba como parte del equipo del MINSA, el 78,8 por ciento tenía una coordinación con el MINSA mensual y el 42,9 por ciento recibe la visita mensual del personal del MINSA para alguna supervisión. En casi la totalidad de los activos (92%), no presentaron ningún problema o conflictos con el personal de salud y el ocho por ciento no se consideraba como parte del equipo del MINSA, el 88 por ciento coordinaba mensualmente y al 88 por ciento los visitaban mensualmente.

 

En cuanto a las expectativas del tiempo que piensan que debe trabajar un promotor el 64,3 por ciento de los desertores piensa que lo debe hacer por toda la vida y el 92 por ciento de los activos tienen la expectativa de trabajar por toda la vida.

 

El 64,3 por ciento de los desertores tenían una condición económica aceptable (media) y el complemento se le consideraba en pobreza. En los activos la situación es muy similar siendo el 68 por ciento tiene una condición media

 

En cuanto a la prevalencia de mitos y creencias contradictorias con respecto a la salud reproductiva, el 57,1 por ciento de los desertores no tenía o tenía pocos mitos al respecto. En los activos el 92 por ciento tiene una baja prevalencia de mitos y tabúes.

 

El 72 por ciento de los promotores desertores tuvieron algún tipo de reconocimiento por parte de la comunidad o apoyo en su labor, de manera similar el 76 por ciento de los promotores activos recibieron algún tipo de reconocimiento por su labor.

 

El 43 por ciento de los promotores desertores generalmente no recibían el apoyo de ninguna persona, mientras que en el caso de los activos el 48 por ciento recibían apoyo ya sea de la familia o de algún miembro de la comunidad y solo el ocho por ciento no recibían apoyo de nadie.

 

En cuanto al nivel de conocimientos, el 85,7 por ciento de los desertores tenían conocimientos respecto a salud reproductiva, entre bueno y excelente, mientras que en los activos el 88 por ciento tenían conocimientos entre bueno y excelente.

 

Al medirse de manera subjetiva mediante un autodiagnostico, la causa mas frecuente de renuncia manifestada por los promotores desertores (50%), era la económica, mientras que los activos manifiestan que renunciarían por motivos de viaje (32%) y por motivos económicos (28%).

 

De manera similar a la búsqueda exhaustiva de estas variables de manera independiente, se identificaron de manera explicativa los factores, causas o condicionantes relacionadas a la deserción de os promotores encontrándose los siguientes hallazgos.

 

Al medirse la asociación entre la religión y la deserción, encontramos que no existe relación estadísticamente significativa entre la religión y la deserción. Lo que si está relacionado significativamente a la deserción de los promotores, es el sexo o en otras palabras el género, así lo reflejan las cifras que manifiestan que el 71,4 por ciento de los desertores sean mujeres mientras que solo el 28,6 por ciento sean varones(Tabla 1).

 

 

 

Tabla 1: Relación entre el género y la deserción del Promotor

 

Condición del Promotor

Total

Desertor

Activo

 

 

 

 

Sexo

Masculino

4

18

22

%

28.6

72.0

56.4

Femenino

10

7

17

%

71.4

28.0

43.6

Total

14

25

39

%

100.0

100.0

100.0

= 6.884,     P < 0.01

 

 

Por otro lado el estado civil tampoco tuvo nada que ver son el hecho de desertar del cargo de promotor, pues no hubo ninguna siganificancia. Sin embargo el tipo de ocupación si estuvo relacionado a la deserción de los promotores de salud (p <0,05), así por ejemplo los trabajadores independientes eran los que más renunciaban, mientras que los agricultores y las amas de casa eran las que menos lo hacían (Tabla 2).

 

 

Tabla 2: Relación entre la ocupación y la deserción del Promotor

 

Condición del Promotor

Total

Desertor

Activo

 

 

 

 

Ocupación

Amas de casa

2

6

8

%

14.3

24.0

20.5

Obreras

1

3

4

%

7.1

12.0

10.3

Empleadas

0

1

1

%

0.0

4.0

2.6

Independientes

7

2

9

%

50.0

8.0

23.1

Agricultoras

2

12

14

%

14.3

48.0

35.9

Empleadas del hogar

1

0

1

%

7.1

0.0

2.6

Parteras

0

1

1

%

0.0

4.0

2.6

Otros

0

1

1

%

7.1

0.0

2.6

Total

14

25

39

%

100.0

100.0

100.0

= 15.012,     P < 0.05

 

 

Por otro lado el grado de instrucción no se asociaba al hecho de desertar, al realizarse el análisis no encontró diferencias estadísticamente significativa. Tampoco existe la relación de la experiencia previa de un trabajo como promotor o afín relacionado a la deserción, sin embargo cuanto se calificó y clasificó según áreas de experiencia, se encontró que la mayor tasa de deserción se relacionaba a haber trabajado en comedores o en el vaso de leche, mientras que los promotores que aun mantienen su labor no tuvieron ninguna experiencia o habían sido promotores para el MINSA (p < 0,05) (Tabla 3).

 

 

Tabla 3: Relación entre el tipo de experiencia previa y la deserción del Promotor

 

Condición del Promotor

Total

Desertor

Activo

 

 

 

 

Tipo de Experiencia

Vaso de Leche

2

0

2

%

14.3

0.0

5.1

Club de Madres

0

1

1

%

0.0

4.0

2.6

Comedores

4

0

4

%

28.6

0.0

10.3

Otro Proyecto de CARE

2

2

4

%

14.3

8.0

10.3

MINSA

3

9

12

%

21.4

36.0

30.8

Otro

0

4

4

%

0.0

16.0

10.3

Ninguno

3

9

12

%

21.4

36.0

30.8

Total

14

25

39

%

100.0

100.0

100.0

= 15.099,     P < 0.05

 

 

No existe asociación entre la experiencia del empleo de algún método anticonceptivo con la deserción del promotor (cuadro 8). Tampoco el hecho de que tengan alguna inclinación por la recomendación de algún método u otro.

 

Lo que si tiene mucha relevancia y asociación es el caso la forma de ser elegido para el cargo, por ejemplo los que fueron elegidos por la comunidad está asociado a la permanencia del promotor, mientras que el hecho de haber sido elegido por el MINSA o por una organización esta asociado a la deserción, esto tiene una diferencia muy significativa (p < 0,005) (Tabla 4).

 

 

Tabla 4: Relación entre la forma de elección y la deserción del Promotor

 

Condición del Promotor

Total

Desertor

Activo

 

 

 

 

Forma de elección del Promotor

Elegido por Comunidad

3

20

23

%

21.4

80.0

59.0

Elegido por el MINSA

4

0

4

%

28.6

0.0

10.3

Voluntario

             1

1

2

%

7.1

4.0

5.1

Elegido por la  Organización

6

2

8

%

42.9

8.0

20.5

Otro Promotor

0

1

1

%

0.0

4.0

2.6

Otro

0

1

1

%

0.0

4.0

2.6

Total

14

36

39

%

100.0

100.0

100.0

= 18.972,     P < 0.01

 

 

A pesar de que ambos grupos de promotores han tenido dificultades en el cumplimiento de su labor, podemos encontrar que ninguna de las dificultades muestran diferencias significativas entre ambos grupos, por tanto no existe asociación entre esta variable y la deserción de los promotores. No se encontró tampoco diferencias significativas entre la presencia de conflictos personales con el personal del MINSA suscitados entre promotores activos y desertores por lo tanto no se puede establecer asociación estadística.

 

Tampoco el hecho de vivir cerca o lejos del establecimiento es un factor que asocie a este problema, por consiguiente no se le puede atribuir a este factor una causal.

El hecho de considerarse como parte del ministerio o sentirse excluido del, no es una condicionante importante para la deserción de los promotores de salud.

 

Cuando se indagó subjetivamente los motivos por los cuales los desertores renunciaron al cargo del promotor y los motivos por los cuales los activos renunciarían, se encontró diferencias estadísticamente significativas en el hecho de que los activos manifiestan que ellos renunciarían prioritariamente por viaje o falta de apoyo de la comunidad, siendo otros los motivos manifestados por los desertores, dentro de los cuales el 50 por ciento manifestó lo económico (Tabla 4).

 

 

Tabla 4: Motivos de renuncia en los Promotores

 

Condición del Promotor

Total

Desertor

Activo

 

 

 

 

 

 

 

Motivos de Renuncia

Económicos

7

7

14

%

50.0

            28.0                  

35.9

Capacitaciones

1

0

1

%

7.1

0.0

2.6

Poca coord. MINSA

0

6

6

%

0.0

24.0

15.4

Viaje

0

8

8

%

0.0

32.0

20.5

Otros

5

1

6

%

35.7

4.0

15.4

Niguna

0

1

1

%

0.0

4.0

2.6

Total

14

25

39

%

100.0

100.0

100.0

= 17.271,     P < 0.01

 

 

Tampoco existen diferencias entre las expectativas de los promotores en cuanto a los años que quisieran laborar o el tiempo de servicio y la deserción.

 

El nivel económico tampoco tiene que ver con la deserción, esto aclarando que la mayoría de los desertores tienen casi el mismo estatus económico.

Por otro lado la prevalencia de mitos entre los promotores que han desertado y los que mantienen la función tienen diferencias estadísticamente significativas, de esta manera los desertores tienen el 46,9 por ciento de mitos y creencias que oscilan entre alta y regular prevalencia de mitos, mientras que los activos tienen solo ocho por ciento de estos casos (Tabla 5).

Tabla 5: Relación entre la prevalencia de mitos y la deserción del Promotor

 

Condición del Promotor

Total

Desertor

Activo

 

 

 

Prevalencia de Mitos

Alta prevalencia de Mitos

1

1

2

%

7.1

4.0

5.1

Regular prevalencia de Mitos

5

1

6

%

35.7

4.0

15.4

Baja prevalencia de Mitos

8

23

31

%

57.1

92.0

79.5

Total

14

25

39

%

100.0

100.0

100.0

= 7.412,     P < 0.05

 

La frecuencia de las coordinaciones entre los promotores y el MINSA, no se asoció a la deserción de los promotores, sin embargo cuando se midió si el número de supervisiones se relacionaba al problema se encontró que el 50 por ciento de los desertores tenían las características de que los visitaban cada dos o tres meses, mientras los que aun se mantienen activos, al 88 por ciento lo visitan mensualmente, esto es estadísticamente significativo (Tabla 4).

 

Tabla 4: Frecuencia de supervisiones y la deserción del Promotor

 

Condición del Promotor

Total

Desertor

Activo

 

 

 

 

 

 

 

Frecuencia de Supervisiones

Semestral

0

2

2

%

0.0

8.0

5.1

Trimestral

4

1

5

%

28.6

4.0

12.8

Bimensual

3

0

3

%

21.4

0.0

7.7

Mensual

6

22

28

%

42.9

88.0

71.8

Otro

1

0

1

%

7.1

0.0

2.6

Total

14

25

39

%

100.0

100.0

100.0

= 15.036,     P < 0.01

 

 

El apoyo comunitario, no tiene relación significativa con la deserción y tampoco el hecho de tener o no buenas relaciones con la comunidad.

 

Y finalmente el hecho de tener o no buen o mal nivel de conocimientos no esta relacionado al hecho de desertar o no de la función de promotor de salud reproductiva.

 

Todos los hallazgos presentados reflejan algunos de los factores más importantes y relevantes expresados por los mismos integrantes del grupo de desertores y promotores activos, que han motivado al abandono del cargo.

 

DISCUSIÓN

Las causas de la deserción de los promotores de salud son variadas; este es un proceso complejo que implica una serie de factores que interactúan desde el punto de vista personal, económico, de interrelaciones sociales, etc., estas causales pueden influenciar al problema tanto de manera directa como indirecta, al respecto algunos hallazgos y reportes refieren o esbozan algunos de estos factores, sin embargo la magnitud con la que influyen o la verdadera intensidad del problema así como la priorización de los problemas, sobre los cuales se van a intervenir será dilucidada en una etapa cualitativa, por las limitaciones que tiene el análisis cuantitativo.

 

De los hallazgos encontrados primero se observarán aquellos que no se relacionan proceso de deserción, por decir que no se ha podido encontrar diferencias significativas entre los factores que a continuación se han observado en los promotores activos y los desertores. Uno de estos es el hecho de que no exista relación entre la religión y la deserción, lo cual se puede deber a que en los lugares estudiados la influencia de la iglesia no es muy fuerte (a excepción de Celendín, el cual no ha sido visitado), por lo tanto el pertenecer a un grupo religioso y emplear o recomendar un método anticonceptivo es un problema superado en la región estudiada.

 

Por otro lado el promotor puede ser soltero, casado, conviviente y producir adecuadamente en su trabajo como promotor, ya que la deserción es indistinta de esta característica, de esta manera el estado civil como lo es en cualquier trabajo un elemento que no tiene nada que ver con la producción de las personas, en esta área se ve reflejada la misma situación.

 

Otro hallazgo importante fue el hecho de que el grado de instrucción no se asociaba al hecho de desertar, esto sin duda demuestra que las capacidades de las personas pueden más que lo que su performance nos puede decir, esto sin duda es debido más a una situación de oportunidades, y por lo tanto al cumplir el trabajo de promotores estos se sienten con las oportunidades de poder instruirse de una manera diferente – la salud-, oportunidad que no tuvieron con respecto al acceso a la educación, con lo cual realizan su trabajo con voluntad y dedicación, donde no solamente se convierten en alumnos sino también en maestros de la comunidad .

 

Una gran cantidad de los promotores desertores y activos no usaban MAC respectivamente y los que empleaban, usaban métodos variados, lo que quiere decir que esto no necesariamente significa que hay que emplear algún método para recomendarlo, esto queda rechazado por el trabajo ya que incluso 32 por ciento de los activos (35,7 % de desertores) no usaban ningún método y sin embargo producían muy bien.

 

La experiencia previa de un trabajo como promotor no es necesariamente un requisito para cumplir la labor de promotor, ya que producen igual los que han tenido experiencia, como los que no la han tenido.

 

Las dificultades en el cumplimiento de la labor se han presentado tanto en los promotores desertores como en los activos, por tanto no se le atribuye a esta, como causal del problema de la deserción, lo que implica que todos los promotores presentaron dificultades y por tanto no es motivo, que por cada que estas circunstancias se presenten estos deserten huyendo de los problemas. Así mismo lo refiere Salazar (5), que manifiesta que el trabajo del promotor siempre tiene dificultades y no es interferido por otras actividades, y que por el contrario el realizar varias labores hace que los promotores se sientan más útiles, manifestando que mientras más actividades sean las que realicen, mejor se sienten.

 

Los conflictos personales con el personal del MINSA suscitados entre promotores activos y desertores no se relacionan al problema de la deserción, principalmente por que casi no se presentaron conflictos entre los mismos, sin embargo tal hallazgo ha sido refutado por algunos reportes por ejemplo en la evaluación final refiere que una de las razones más importantes seria la insatisfacción de los promotores es a causa del maltrato que les brindan los profesionales de la salud, lo cual nosotros no encontramos (6). Ximena Salazar (5), considera también que un factor importante para se vea alterada la labor del promotor y por lo tanto sea una condicionante para la deserción, es que su relación con los profesionales de la salud no es fluida lo cual ocasiona algunos conflictos sobre todo con los técnicos de salud, situación que tampoco se halló en el grupo estudiado.

 

Tampoco el hecho de vivir cerca o lejos del establecimiento es un factor que asocie a este problema, por consiguiente no se le puede atribuir a este factor una causal importante, pues indagando  mayor profundidad se halla que la gente del lugar está acostumbrada a caminar varias horas para desplazase a algunos lugares (hasta 4 o 6 horas de caminata), lo cual permite que su albor de difusión en su trabajo de promotor no se tan distinta de sus otras labores, aun que si existe la apreciación por algunos que una bicicleta o una moto serían de gran ayuda sobre todo para los tramos largos y afirmados.

 

Para Salazar y Alfaro (5), por ejemplo la falta de reconocimiento a la labor del promotor como por parte del equipo del MINSA es una condicionante importante para la deserción. De esta manera refiere que se ve alterada su labor, por ser su relación con los profesionales de la salud poco fluida y tener una posición ambigua dentro del sistema de salud, es decir, estar y no estar dentro del sistema, y por otro lado el hecho de existir poco entendimiento por parte de las instituciones de salud acerca de rol de que el promotor desempeña y debería desempeñar (5). Así el promotor no se siente satisfecho y se siente frustrado, al no ser reconocido por el personal de salud como parte del sistema, ni mucho menos como parte de la institución, sino que se considera un elemento que les facilita el trabajo o simplemente ayuda al personal del establecimiento, para captar pacientes, mejorar coberturas, apoyar en campañas, en si para hacer trabajos considerados por los trabajadores como de campo (5). Esto acarrea en alguna medida algunos conflictos con el personal de salud que precisamente sale al campo, la técnica de enfermería. A pesar de lo reportado por estos antecedentes en el presente estudio se halló lo contrario y el hecho de considerarse como parte del ministerio o sentirse excluido de él no es una condicionante para la deserción de los promotores de salud, además son muy pocos los promotores que no se consideran como parte del MINSA, pues la mayoría de los mismos se siente como parte del equipo.

 

El nivel económico tampoco tiene que ver con la deserción, esto aclarando que la mayoría de los desertores tienen casi el mismo estatus económico. Sin embargo en los antecedentes se encuentra que el hecho de tener cierta estabilidad económica por parte del promotor es importante para mantenerse en su trabajo (6), lo cual nosotros no compartimos por que ha sido ejemplo que en los lugares que ante el mundo han demostrado la mejor organización y coordinación en los trabajos voluntarios, ante el mundo han sido comunidades muy pobres en su época, como lo han sido Villa el Salvador y el Agustino (4).

 

Por otro lado la frecuencia de las coordinaciones entre los promotores y el MINSA, no se asoció a la deserción de los mismos, ya que ambos promotores coordinaban de manera normal y entregaban los informes, así el hecho de ir o no al establecimiento a coordinar es una de las tareas parte del protocolo de función del promotor.

 

El apoyo comunitario tampoco tiene relación significativa con la deserción y menos el hecho de tener o no buenas relaciones con la comunidad. Esto se justifica por que tanto desertores como activos recibieron el mismo apoyo de la comunidad y por que casi ningún promotor tenia malas relaciones con la comunidad.

 

Y finalmente el hecho de tener o no buen o mal nivel de conocimientos tampoco está relacionado al hecho de desertar o no de la función de promotor de salud reproductiva. Por lo tanto lo referido por la evaluación intermedia la cual refiere que los promotores sienten que les falta capacitación y que por lo tanto no pueden responder a los usuarios y que por eso desertan no es tan cierto (6), lo que si es que ellos desearían mayor capacitación pero este anhelo no se refleja como factor de deserción, es más de las tres cuartas partes de los desertores y activos tenían un nivel de conocimientos que oscilaba entre bueno y excelente.

 

Algo muy peculiar y característico de la zona es e hecho de que el género masculino deserta menos, por que la zona estudiada es un lugar en donde el machismo es parte de la idiosincrasia popular y el hombre asume los roles comunitarios, esto a pesar de que la cónyuge apoya en la labor o realiza las principales labores mientras que el hombre es el que figura, pero los varones asumen la responsabilidad, no así las mujeres que dependen del consentimiento de su pareja para tal trabajo y que generalmente se oponen a que pasen buena parte del tiempo fuera de sus hogares captando usuarias o realizando seguimiento.

 

Por otro lado el tipo de ocupación también se relacionó a la deserción, y se explica que los trabajadores independientes renuncian más por que sus expectativas en cuanto al desarrollo personal era diferente y de menos apoyo comunitario, mientras que los agricultores y las amas de casa, casi no desertaban por que su sistema de vida estaba ligado a la organización comunitaria y surgimiento de la comunidad y el apoyo a los vecinos.

 

Por otro lado el hecho de que la mayor tasa de deserción se relacionara a haber trabajado en comedores o en el vaso de leche esta ligado a la existencia del PRODIA ya que simplemente asumieron la función para mantener una serie de beneficios personales como alimentos, leche, entre otras cosas, pero cuando esto terminó ya no existía la motivación, mientras que los promotores que aun mantienen su labor no tuvieron ninguna experiencia o habían sido promotores para el MINSA, lo cual implica y se ve más adelante que han sido elegidos por la comunidad por algunas características particulares o que tienen vocación de servicio para la salud.

 

Lo que si tiene mucha relevancia y asociación al proceso de deserción es la forma de ser elegido para el cargo, por ejemplo los que fueron elegidos por la comunidad está asociado a la permanencia del promotor, mientras que el hecho de haber sido elegido por el MINSA o por una organización de base esta asociado a la deserción, esto tiene una diferencia muy significativa y es la principal causal de la deserción, esto es evidente por que la comunidad no solo es la mejor entidad que puede reconocer las habilidades de una persona para ser promotor, sino que también reconoce las virtudes, defectos, nivel de responsabilidad y compromiso de las personas, que difícilmente una organización de base (siendo un circulo cerrado y movido por intereses) o el MINSA pueda reconocer.

 

Sin embargo la evaluación final del PMP refiere que uno de los elementos más importantes para que el promotor no deserte y se mantenga contento en su labor, ha sido especialmente la existencia del PRODIA (en la promotora mujer), y se refiere que es acertada la elección de mujeres que ya realizaban un trabajo voluntario (8), lo cual es contradictorio con los hallazgos del piloto presentado; sin embargo en la evaluación intermedia se habla ya, de que la mala selección juega un papel importante en la deserción de los promotores estableciendo que se habían nombrado como promotores a individuos que carecen del compromiso necesario para la realización de este trabajo (7).

 

Por otro lado al preguntarles subjetivamente los motivos por los cuales renunciaron los promotores y los motivos por los cuales los activos renunciarían, los activos renunciaran por situaciones en las que cualquier persona renunciara a un trabajo, manifiestan que ellos renunciarían prioritariamente por viaje o falta de apoyo de la comunidad, siendo otros los motivos manifestados por los desertores, dentro de los cuales el 50 por ciento manifestó lo económico. Esto comparado en la evaluación intermedia del PMP, se encuentra que una de las causas de la deserción de los promotores es la migración por trabajo (por viaje), o en el caso de las mujeres que los cónyuges desaprobaban esta actividad (7), y en la evaluación final  se refiere que la causa principal de la deserción también es la migración para búsqueda de trabajo, la cual se ve influenciada por las estaciones y dependen de la siembra y la cosecha ya que en regiones de la serranía se dedican a la agricultura (6). Lo cual es un motivo importante de deserción para todos sin embargo tanto activos como desertores viajan para trabajar y retornan a su labor siendo las esposas o familiares que los ayudan, y por tanto no necesariamente renuncian por el viaje, sino que detrás de estos factores existe otro tipo de factores como la mala selección del promotor, el inadecuado perfil en cuanto a responsabilidad, vocación o interés para el trabajo de promotor.

 

Por otro lado la alta prevalencia de mitos entre los promotores que han desertado y la baja presencia de los mismos en los que mantienen la función permiten ver que los promotores a pesar de tener un buen nivel d conocimientos, es difícil la erradicación de creencias, por lo cual es importante la determinación de este elemento antes de la selección y ver el proceso de erradicación en el proceso, lo cual implica y refleja lo que los promotores desean o sugieren a cada momento en los grupos focales (más capacitación y más reforzamientos).

 

Y por último el número de supervisiones que da el MINSA el promotores es importante y su escaso número, entendido como desinterés por parte de los promotores condiciona la deserción, de esta manera los menos supervisados eran los que mas desertaban no solo para este estudio, sino para la evaluación final, que refiere que la escasa supervisión y seguimiento de los promotores es una causal importante para que renuncien a su cargo (6).

 

Todo lo referido aclara que es aproximación a la realidad en un 71,43 por ciento de los promotores activos y un 40 por ciento de los promotores desertores; y por tratarse de un piloto, sólo falta el complemento para la determinación final del estudio, sin embargo se reflejan los hallazgos que difícilmente puede variar con la ampliación de la muestra por ser lógicos y coincidir con los hallazgos cualitativos.

 

En tal sentido lo expuesto expresa que una serie de factores importantes se relacionan a la deserción de los promotores de salud reproductiva, tanto el haber sido elegidos inadecuadamente de los comedores o vasos de leche,  el haber sido elegido por el MINSA o por una organización de base, o tener la elevada prevalencia de mitos en la persona seleccionada como promotor; por otro lado la baja frecuencia de supervisiones domiciliarais por parte del MINSA a los promotores y tener un trabajo independiente y comercial son otros elementos que condicionan el abandono del cargo.

 

Sobre estos elementos y los que se expondrán en los resultados cualitativos de los grupos focales es que se establecerán como sugerencias un plan estratégico de intervención para prevenir la deserción de los promotores de salud reproductiva cuando el proceso de transferencia y sostenibilidad ante el ministerio esté dado.

CONCLUSIONES

·         Los factores de mayor influencia relacionados a la deserción de los promotores de salud son, es haber sido elegidos de los comedores o vasos de leche, haber sido elegido por el MINSA o por una organización de base, la elevada prevalencia de mitos en el promotor, la baja frecuencia de supervisiones domiciliarais por parte del MINSA a los promotores, tener un trabajo independiente y comercial.

·         El perfil idóneo para un promotor de Cajamarca es que el género adecuado para esta labor es el masculino, trabajar como agricultor, haber sido elegidos por la comunidad y tener una baja prevalencia de mitos y creencias.

·         Los períodos de mayor deserción de los promotores radica básicamente en el momento en que desaparece PRODIA, en donde los asentimientos humanos y los pueblos jóvenes llegan a tener las más alta tasa de deserción de promotores, por otro lado las épocas de cosecha provoca la migración de promotores, pero las parejas de los mismos asumen esta función, hasta el retorno del promotor.

·         No existe un periodo en que el promotor se desanima de su labor y se retira, ambos, desertores y activos tienen un promedio de tiempo de 3,5 años de estar trabajando o de haber trabajado

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.        Barig M. De vecinas a ciudadanas. La mujer en desarrollo urbano. CENTRO – SUMBI. 1988.

2.        Barig M, Fort A. La ciudad y las mujeres: Pobladoras y Servicios. El caso del Agustino. CENTRO-SUMBI. Documento de Trabajo. 160 pp. 1987.

3.        Anderson J. Y ahora ¿Quien cuida a los niños? El ciudadano diurno de Lima, 1981-1986.  Documento de trabajo. 1988: 94.

4.        Grandon A, Valdivia B, Guerrero C, Ruiz P. Crisis y organizaciones populares. Pontificia Universidad Católica del Perú. Diploma en Estudios de Población. 1987.

5.        Chu M, Raguz M. Salud Reproductiva. Aportes pare el desarrollo. De: Ximena Salazar, Rosa María Alfaro. Mujer y Gestión en Salud Reproductiva. El caso de promotora de salud. Universidad Peruana Cayetano Heredia. IEPO. PROSAR. 1998.

6.        CARE, Proyecto Multisectorial de Población, Evaluación final. CARE PERU, Julio. 1996- Informe Institucional – no Publicado

7.        CARE, Perú. Evaluación del Proyecto Multisectorial de Población. PMP – SR informe de evaluación intermedia. Enero 1995 - Informe Institucional – no Publicado.

 


1.        Doctor of Philosophy in Public Health (Ph. D.). U.M. U.S.A. Docente de Postgrado en Salud de la Universidad Nacional Federico Villareal.

2.         Doctor of Philosophy in Public Health (Ph. D.). U.M. U.S.A. Docente de Postgrado en Salud de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

 

  

Recibido: 01/12/2008

Aceptado: 03/01/2009