ACTITUDES E INFORMACIÓN DEL VARÓN RELACIONADOS A LA ACEPTACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN ZONAS URBANO - MARGINALES DE TRUJILLO

ATTITUDES OF MALE AND INFORMATION RELATING TO THE ACCEPTANCE OF CONTRACEPTIVE METHODS IN URBAN AREAS - MARGINAL DE TRUJILLO

 Nicolás Augusto Quiroz Díaz 1

Alberto Gil Henríquez 2

                                              

RESUMEN

 

Se realizo un estudio analítico de tipo caso control, con el fin de determinar si la información y las actitudes de los varones hacia los métodos anticonceptivos se relacionan con la elección de los mismos por parte de sus parejas, para lo cual se realizaron entrevistas a las parejas de usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos en los distritos de La Esperanza y de El Porvenir. Empleándose para determinar la aceptación de ocurrencia o no del evento en estudio la determinación del Odss Ratio, así como  la prueba de Chi cuadrado (X2) para determinar la asociación entre las variables del estudio, encontrándose que los:

 

Conocimientos adecuados y la actitud positiva por parte de los varones hacia los métodos anticonceptivos, se asocian significativamente con su aceptación.

 

Se concluye que la aceptación masculina producto de un mayor conocimiento y una actitud positiva hacia los métodos anticonceptivos, se constituye en un factor necesario, importante y de gran influencia en la práctica de la planificación familiar de las parejas.

 

Palabras Claves: Información, Actitudes, Métodos anticonceptivos, Aceptación de métodos

 

ABSTRACT

 

It was accomplished an analytic study of control case type, in order to determining if the information and the attitudes of the males toward the contraceptive methods relate to the election of the same on the part of their couples, for which interviews to the couples of users were carried out and not users of contraceptive methods in the districts of The Hope and of The Future.  Being employed to determine the acceptance of occurrence or not of the event in study the decision of the Odss Ratio, as well as the test of Chi square (X2) for determine the association among the variables of the study, being found that the:

 

That the adequate know-how and the positive attitude on the part of the males toward the contraceptive methods, they associate significantly with their acceptance. 

 

It is concluded that the acceptance male product of a greater knowledge and a positive attitude toward the contraceptive methods, is constituted in an important, necessary factor and of great influence in practice of the family planning of the couples. 

 

Key words: Information, Contraceptive Methods, Attitudes, Acceptance of methods

 

INTRODUCCIÓN

 

Los últimos datos sobre la población mundial reportan seis mil seiscientos millones de personas (2006), un incremento desde los seis mil millones de 1999, y se espera que alcance los ocho mil millones para el año 2025. El 99% de ese crecimiento tendrá lugar sobre todo  en países en desarrollo; ya que se proyecta que la población mundial hacia el 2050 crecerá solo  en un 4% en los países desarrollados, mientras que  los países menos desarrollados lo harán en un 63%, es decir tendrán mas del doble de la población que actualmente poseen.(1)

 

Así mismo, la tasa global de fecundidad de los países mas desarrollados actualmente es de 1,6%, en comparación con el 3,4 % de los países menos desarrollados, lo que se refleja en el número de nacimientos, siendo este de 11 por cada mil habitantes en los países desarrollados, frente a los 27 nacimientos por cada mil habitantes que se producen en los países pobres como el Perú. (1)

 

Según los resultados del XI Censo Nacional de Población, al 21 de octubre del año 2007, la población peruana  fue de 27 419 249  habitantes y  la  población  total,  es  decir,  la  población  censada más la omitida,  28 220 764 habitantes, lo que representa un incremento del 24,7% respecto a la población de 1993, que fue de 22 639  443 habitantes. (2)

 

Actualmente, alrededor del 72% de la población peruana reside en el área urbana calculándose que este porcentaje subirá a 75% en el año 2025. Como en el resto de países en desarrollo, la situación actual se agravará debido a los problemas demográficos y de salud estrechamente asociados con la pobreza. (3)

 

Ante esta situación, la utilización de métodos para controlar la reproducción es un factor, desde el punto de vista epidemiológico, determinante en la disminución del crecimiento, aunque la utilización de los métodos de planificación familiar varía de acuerdo con el nivel de desarrollo de los países. (4)

 

Más de la mitad de las parejas casadas en el mundo practican algún método moderno de control natal, pero la proporción de uso varía entre un 15% en el África Subsahariana, a un 58% en los países desarrollados (1).

 

Igualmente, se estima que más de ciento cincuenta millones de mujeres habitantes de los países en desarrollo quieren posponer el nacimiento de sus hijos(as) o dejar de tenerlos, más no todas lo logran debido a dificultades en el acceso a los métodos anticonceptivos.(4)

 

En América latina y el Caribe, en el 80% de los casos, toda la responsabilidad y riesgos de las prácticas contraceptivas son asumidas por las mujeres, traducidos en la predominancia de métodos anticonceptivos de uso femenino como la píldora anticonceptiva y la esterilización femenina, que prescinden de la participación masculina. (5)

 

Así mismo, el poco involucramiento de los varones en las actividades de la planificación familiar, esta también vinculado a otras cuestiones relevantes en el área de la salud reproductiva, como el aumento en la incidencia de mujeres infectadas con el VIH u otras infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados, que repercuten en la calidad de vida de las mujeres. (6)

 

Es a raíz de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo  (CIPD) -El Cairo 1994 - y de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995), que el tema de la participación de los hombres en los programas de salud reproductiva ha despertado mayor interés entre entidades tan diversas como los planificadores y proveedores de servicios de salud, las agencias de cooperación, los movimientos para la defensa de los derechos de la mujer, las instituciones académicas, y los grupos de reflexión integrados por hombres. Este interés, cada vez más marcado, se debe principalmente al reconocimiento de que los hombres desempeñan un papel importante en la toma de decisiones de la pareja sobre la sexualidad y la reproducción y a la conciencia de que la falta de equidad en las relaciones entre hombres y mujeres menoscaba la salud reproductiva de ambos sexos. (7).

 

Lo anteriormente referido nos muestra que la aceptación de métodos anticonceptivos por parte de las parejas, tiene un importante componente masculino, y que estos son los que en ocasiones determinarían el método a emplear y  el número de hijos de la familia, por ello es importante determinar que esta ocurriendo en nuestra realidad, acerca de la participación masculina y cuales serían los factores que determinan su participación y como esto influye en la aceptación de los métodos anticonceptivos.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente estudio fue de tipo observacional, analítico, de tipo caso control, cuyos datos se recogieron de la siguiente forma:

 

Se analizaron   dos grupos, uno de mujeres que emplean métodos de planificación familiar y el otro de mujeres que no son usuarias de ningún método. Luego se hicieron entrevistas a sus parejas, las cuales recogieron datos sociodemográficos, de conocimientos y actitudes de los varones respecto de los métodos anticonceptivos, a fin de evaluar si estos pudieron haber influido en la decisión de emplear o no métodos anticonceptivos.

 

Respecto a la muestra se conformaron del Centro de Salud Madre de Cristo con 29 casos y 29 controles y del Centro de Salud Santa Isabel del Porvenir con 29 casos y 29 controles.

 

Los recursos para el análisis de la información serán los software estadísticos SPSS versión 15 y EPI-INFO 2000.

 

 

RESULTADOS:

Uno de los principales objetivos de la presente investigación fue determinar el grado de conocimientos que los varones de La Esperanza y de El Porvenir tenían al momento de la entrevista respecto de los métodos de planificación familiar y si estos estaban relacionados o no con la aceptación por parte de ellos a dichos métodos. Encontrándose que en general los conocimientos que los varones del Porvenir y La Esperanza muestran son buenos en un 23.3%, regulares el 59.5% y malos solo el 17.2%, (cuadro 1).

 

 

Cuadro 1: Comparación del nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos en las parejas de mujeres usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos de la esperanza y el porvenir 2008

 

Conocimientos

La Esperanza

El Porvenir

 

Bueno

09

%

15.5

18

%

31

Regular

35

60.3

34

58.6

Malo

14

24.2

06

10.4

Total

58

100

58

100

 

 

La gran mayoría de los varones entrevistados demostró conocer diferentes métodos anticonceptivos, especialmente los métodos modernos de planificación familiar,  incluso  aquellos que no aceptan los métodos anticonceptivos de planificación familiar, demostraron conocimientos a este respecto, predominando el conocimiento del preservativo (91.3%) y el inyectable (81%) (Cuadro 2).

 

Cuadro 2: Principales métodos anticonceptivos conocidos por las parejas de mujeres usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos de la esperanza y el porvenir 2008

 

Métodos

%

Preservativo

106

91.3

Inyectable

94

81.0

Píldora

86

74.1

Ligadura de trompas

60

51.7

T de Cobre

44

37.9

Vasectomía

31

26.7

Métodos Naturales

Ninguno

27

08

23.2

6.8

 

Uno de los objetivos principales de la presente investigación, fue determinar la relación entre los conocimientos sobre  métodos anticonceptivos y la aceptación de estos por parte de los varones de La Esperanza y El porvenir, pudiéndose  determinar en el presente estudio que existe una relación estadística altamente significativa (P<0.001)  (Cuadro 3).

 

Cuadro 3: Relación entre el nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de los varones de la esperanza y el porvenir y la aceptación de métodos por parte de sus parejas 2008

 

Nivel de Conocimientos

Casos

Controles

OR

IC (95%)

P

X2

 

%

%

 

 

 

 

Bueno

20

34.4

7

12

0.03

0.005 - 0.250

 

 

Regular

33

57

36

62

3.1

1.190 - 8.167

0.018

4.39

Malo

5

8.6

18

26

8.5

2.391 - 30.730

0.0012

9.229

 

Otro de los aspectos importantes a determinar en el presente estudio fueron las actitudes que los varones de La Esperanza y El Porvenir muestran frente al empleo de los métodos anticonceptivos. Encontrándose en nuestro estudio una actitud mayoritariamente positiva (Cuadro 4).

 

Cuadro 4: Actitudes de las parejas de mujeres usuarias y no usuarias de métodos anticonceptivos de la esperanza y el porvenir frente a los métodos anticonceptivos 2008

                                                         

Actitud

%

Positiva

76

65.5

Negativa

40

34.5

Total

116

100

 

 

A pesar de que ambos grupos de promotores han Así mismo, también fue avaluada la relación entre las actitudes que muestran los varones de La Esperanza y El Porvenir frente a los métodos anticonceptivos con su aceptación o no de los mismos. Pudiéndose determinar una relación altamente significativa   entre una actitud positiva frente a los métodos anticonceptivos y la aceptación de los mismos (P<0.001) (Cuadro 5).

 

Cuadro 5: Relación entre las actitudes de los varones de la esperanza y el porvenir hacia los métodos anticonceptivos y la aceptación por parte de sus parejas 2008

 

Actitud

 

Casos

 

Controles

 

OR

 

IC (95%)

 

P

 

X2

 

 

Positiva

53

%

91.3

23

%

39.6

16.13

6.339 - 41.049

0.000001

32.091

Negativa

 

5

 

8.7

 

35

 

60.4

 

 

DISCUSIÓN

Los elementos relacionados con la aceptación de métodos anticonceptivos por parte de los varones son diversos, de todos los que pueden existir, solamente se eligieron para el presente estudio aquellos que se creían los más directamente relacionados.

 

Ya que la mayoría de investigaciones de este tipo evalúan sobre todo las variables sociodemográficas como la edad, grado de instrucción y estado civil, las cuales han sido ampliamente estudiadas y según los antecedentes demuestran una mayor relación con la aceptación de los métodos anticonceptivos por parte de los varones del estudio. Sin embargo, la actitud y los conocimientos específicos en métodos anticonceptivos han sido poco estudiados y creemos que están mas directamente relacionados con la aceptación hacia los métodos anticonceptivos por parte de los varones de nuestra investigación, dado que la participación masculina en los temas de planificación familiar sigue siendo escasa.

 

Edad:

Respecto de la variable edad podemos decir que la mayoría de los entrevistados tenían entre 25 y 29 años de edad, así mismo la información obtenida muestra que tanto los varones que aceptan los métodos de planificación familiar como aquellos que no los aceptan, se encuentran en su mayoría en estos rangos de edad, lo que demuestra contra lo que se podría esperar que la variable edad no siempre es predictora de diferencias en las opiniones y actitudes de los varones respecto de la aceptación o no de los métodos anticonceptivos; resultados que concuerdan por el estudio realizado por Edith A. Pantelides en el 2005 denominado: Promoción de la Participación de los Hombres en la Salud Sexual y Reproductiva en Centroamérica (8).

 

Este es un aspecto a tomar en cuenta ya que algunos estudios demuestran que entre las generaciones menores, y en ciertas culturas, el control que tienen los hombres sobre la toma de decisiones reproductivas puede estar disminuyendo. En el Perú, Argentina y Brasil, los hombres jóvenes negocian las decisiones sexuales y reproductivas con sus parejas, tomando decisiones en conjunto sobre el uso de métodos anticonceptivos (9).

 

Notándose sin embargo en nuestro estudio que en el rango de 35 a 39 años de edad hubo un mayor porcentaje de varones que no estaban dispuestos a  aceptar los métodos anticonceptivos, comparado con los varones del mismo grupo etareo pero que si aceptaban los métodos anticonceptivos. Resultados que concuerdan por los hallados por  Almanza (10) en su estudio denominado: Conocimientos y Practicas Sobre Planificación Familiar que tiene la Población en Edad Fértil Demandante de los Servicios de las Unidades Móviles de Salud del Comité de Cafeteros de Cundinamarca, en el cual se determino que eran los varones más jóvenes de 23 a 34 años  los que tenían mayor disposición a aceptar los métodos anticonceptivos, mientras que los varones de 40 a 44 años mostraron menos disposición hacia su aceptación. 

Podemos decir también a este respecto que si bien es cierto es la adolescencia el momento más oportuno para profundizar en la educación con respecto a la salud reproductiva, los resultados de nuestro estudio sugieren que esta información debería extenderse a todas las edades, ya que ello incrementaría el nivel de conocimientos y actitudes mas positivas hacia los métodos anticonceptivos por parte de los varones.

 

Grado de instrucción:

En el análisis de la variable grado de instrucción,  pudimos determinar que en el grupo de varones de La Esperanza y El Porvenir que aceptan los métodos anticonceptivos, a mayor grado de instrucción existe una mayor disposición hacia su aceptación, resultados que coinciden con los encontrados en nuestro país  por Gallardo (11), quien en su estudio encontró una  correlación altamente significativa del grado de instrucción con la aceptación de los métodos anticonceptivos por parte de los varones de San Juan de Lurigancho.

 

Diversas investigaciones han identificado factores que influyen en la adopción de las prácticas anticonceptivas. Por lo general, los niveles mayores de educación formal, el lugar de residencia y el nivel socioeconómico han sido factores empleados para identificar las poblaciones menos proclives al uso de métodos anticonceptivos.

 

Hombres y mujeres con mayor escolaridad, mejor nivel ocupacional, mejor nivel socioeconómico y residentes de áreas urbanas (12) muestran una mayor aceptación hacia el uso de métodos anticonceptivos.

 

Por otro lado en un estudio realizado en la selva de nuestro país por Doris de la Cruz, (11) se corroboró en el grupo de varones que aceptan los métodos de planificación familiar, que a mayor nivel educativo, mayor aceptación de métodos de planificación familiar.

 

Cuando analizamos el aspecto educativo de los varones del estudio pudimos observar aspectos interesantes respecto a la educación, uno de los primeros hallazgos, fue el hecho de encontrar que la mayoría de los varones aceptantes de los métodos anticonceptivos tenían solo educación secundaria completa y no necesariamente el postulado de que los varones con estudios superiores deberían mostrar mayores niveles de aceptación, no pareció ser el paradigma encontrado en este estudio.

 

Estado civil:

En relación a la situación conyugal al momento de la entrevista solo el 28.4% de los varones de La Esperanza y de El Porvenir se encontraban casados y un 71.6% de los mismos se encontraban en situación de convivencia, al respecto Almanza Salazar (10), en un estudio similar realizado en la ciudad de Cundinamarca encontró también un alto porcentaje de parejas en situación de convivencia (80.8%), resultados similares se encontraron también en nuestro país por parte de De La cruz Peñaran (12), en la cual la mayoría de los varones entrevistados vivían en unión libre (64.33%)

 

Estos datos cobran especial importancia dado que la población masculina es una de las grandes ausentes en los proyectos y servicios de salud reproductiva y porque en nuestros sistemas de salud se sigue interviniendo bajo el concepto tradicional de la masculinidad, la cual es una de las grandes barreras en el cuidado de la salud reproductiva de hombres y mujeres en general, los cuales están influenciados además por aspectos como la situación conyugal

 

Uso de métodos:

La gran mayoría de los varones entrevistados demostró conocer diferentes métodos anticonceptivos, especialmente los métodos modernos de planificación familiar,  incluso  aquellos que no aceptan los métodos anticonceptivos de planificación familiar, demostraron conocimientos a este respecto, predominando el conocimiento del preservativo (91.3%) y el inyectable (81%) resultados que son congruentes con  los encontrados en Brasil por Alves (13) en su estudio denominado: Perspectiva Masculina Respecto a los  Métodos Contraceptivos, en el cual también se encontró una alta proporción de varones que conocían los diferentes métodos de planificación familiar, con predominio del preservativo (98.2%) y la píldora (97.7% ). También en Brasil, Espíritu Santo (14) reporto en su estudio que los métodos mas conocidos por los varones fueron el preservativo (98,9%) y la píldora (96,6%) resultados similares fueron hallados por Prendes Labrada (15).

 

Así también en nuestro país Barrios (16) encontró también que los métodos mas conocidos por los varones fueron el preservativo 98% seguido de la píldora 95%.

 

 En cuanto a los métodos menos conocidos por los varones Duarte (13) determino que el menos referido en la entrevista por los varones entrevistados fue el método de Billings, resultados que concuerdan por los encontrados en nuestro estudio.

 

Conocimientos sobre métodos anticonceptivos:

Uno de los principales objetivos de la presente investigación fue determinar el grado de conocimientos que los varones de La Esperanza y de El Porvenir tenían al momento de la entrevista respecto de los métodos de planificación familiar y si estos estaban relacionados o no con la aceptación por parte de ellos a dichos métodos. Encontrándose que en general los conocimientos que los varones del Porvenir y La Esperanza muestran son buenos en un 23.3%, regulares el 59.5% y malos solo el 17.2%, resultados que coinciden con los hallados por Prendes Labrada (15) en su estudio denominado: Participación de los Hombres en la Planificación Familiar, realizado en el año 2001 en el cual el  48,6 por ciento de los varones entrevistados tenían un  conocimiento regular sobre los métodos anticonceptivos y  en uno de cada cuatro 4 hombres el nivel de conocimientos era  malo.

 

Asimismo en nuestro país, Doris De la Cruz (12) en un estudio realizado en la selva de nuestro país determino que el 35.29% de los varones entrevistados tenían conocimientos buenos respecto de los métodos anticonceptivos.

 

Relación entre conocimiento y aceptación de métodos anticonceptivos:

Uno de los objetivos principales de la presente investigación, fue determinar la relación entre los conocimientos sobre  métodos anticonceptivos y la aceptación de estos por parte de los varones de La Esperanza y El porvenir, pudiéndose  determinar en el presente estudio que existe una relación estadística altamente significativa (P<0.001), entre los conocimientos y la aceptación, resultados que concuerdan con los obtenidos por Zambrana (17) en la ciudad de Cochabamba Bolivia, en el cual también determino que a mayores conocimientos sobre los diferentes métodos anticonceptivos por parte de los varones, existe una mayor probabilidad de que las parejas usen métodos anticonceptivos, ya sean modernos o tradicionales. En este sentido, otros estudios son también congruentes con nuestros resultados al señalar que, cuanto mayor es el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, mayor es su aceptación (12).

 

Una investigación que discrepa con nuestros resultados es la de Prendes Labrada (15) quien concluye que los hombres no aceptan los métodos de planificación familiar por tener desconocimiento sobre aspectos relacionados con la planificación familiar y los métodos anticonceptivos, resultados que se podrían haber dado, debido a que el estudio en mención fue de tipo descriptivo y por lo tanto no se puede inferir causalidad entre el conocimiento y la aceptación de métodos anticonceptivos. 

 

Sin embargo es importante acotar, que si bien es cierto los varones de nuestro estudio muestran un buen conocimiento de los métodos anticonceptivos, esto no se traduce en el empleo de métodos que tenían al momento de la entrevista, en el cual predominaba los métodos “femeninos”, lo que nos indica claramente la influencia del varón en las decisiones reproductivas de la pareja.

 

La prevalencía mucho más baja de métodos anticonceptivos que dependen del hombre es una indicación de que los hombres asignan la responsabilidad de anticoncepción a las mujeres. Los condones, la vasectomía, el coito interrumpido y la abstinencia periódica constituyen aproximadamente una tercera parte del total del uso de anticoncepción entre parejas casadas. En los países en desarrollo, el 31 por ciento de las parejas de edad reproductiva depende de métodos “sin suministros”, principalmente el coito interrumpido y la abstinencia periódica aunque estos métodos tienen tasas altas de fracaso. (18)

 

Actitud hacia los métodos anticonceptivos:

Otro de los aspectos importantes a determinar en el presente estudio fueron las actitudes que los varones de La Esperanza y El Porvenir muestran frente al empleo de los métodos anticonceptivos. Encontrándose en nuestro estudio una actitud mayoritariamente positiva; resultada que coinciden con otros estudios realizados en nuestro país (16,19), en los cuales se registran también actitudes positivas en la mayoría de los varones entrevistados hacia los métodos anticonceptivos.

 

Actitud y su relación con la aceptación de métodos anticonceptivos:

Así mismo, también fue avaluada la relación entre las actitudes que muestran los varones de La Esperanza y El Porvenir frente a los métodos anticonceptivos con su aceptación o no de los mismos.  Pudiéndose determinar una relación altamente significativa   entre una actitud positiva frente a los métodos anticonceptivos y la aceptación de los mismos (P<0.001).

 

A nivel latinoamericano, Infestas (20) en su estudio denominado: Promoviendo el Involucramiento y la Participación de los Varones en la Salud Sexual y Reproductiva, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, logro determinar, que si a los hombres,  se les educa y sensibiliza adecuadamente, pueden contribuir a que más mujeres acepten y practiquen algún método anticonceptivo, de otro lado en Brasil, Graciana Alves(13) encontró que en contra de lo que se piensa, existe una gran proporción de participación masculina en la planificación familiar.

 

Por su parte en nuestro país estudios realizados al respecto como los de Gallardo (21) realizado en el distrito de San Juan de Lurigancho,   corroboran nuestros resultados, al respecto dicho autor determino que, existe una relación altamente significativa entre la actitud de los varones hacia los métodos anticonceptivos con la aceptación de los mismos.

 

Similar estudio realizo Rodríguez (19) en la ciudad de Arequipa, en el cual pudo determinar que la decisión de usar o no algún método de anticoncepción, así como el tipo del mismo corresponde a la pareja en su conjunto por lo que existiría una actitud positiva del varón hacia la planificación familiar. Sin embargo, no parece constituir prioridad para el varón el uso de métodos modernos de anticoncepción, delegando en su cónyuge la responsabilidad del control de la fecundidad. De la misma manera otros estudios realizados en nuestro país corroboran también la relación entre una actitud positiva hacia la planificación familiar y la aceptación de los métodos anticonceptivos por parte del varón (16)

 

También en nuestro país, De la Cruz Peñaran (12), en su estudio denominado: Conocimientos y Actitudes de la Pareja Hacia la Práctica de la Planificación Familiar en la Selva del Perú, determino que el conocimiento de métodos anticonceptivos y las actitudes positivas hacia la planificación familiar entre los hombres se asocian con la práctica de ésta en la pareja.

 

Un estudio que difiere de nuestros resultados es el realizado por Prendes Labrada (15) el cual concluye que la poca motivación de los hombres hacia la planificación familiar, no  solo está dada por el desconocimiento de los hombres en estos temas, sino también por el de la mujer que debería motivar a su pareja a participar en las decisiones de anticoncepción, dichos resultados podrían explicarse debido a que dicho estudio tomo en cuenta no solo la  opinión de los varones, si no también los de la pareja, por lo que sus resultados finales hacen referencia a ambos.

 

Es indudable que en nuestro país, los hombres desempeñan un papel importante en el desarrollo de la salud sexual de la pareja. Si los varones participaran en la toma de decisiones referentes a la planificación familiar, seria mucho más probable que estas decisiones se lleven a cabo, que las tasas de continuación del uso de métodos anticonceptivos sean cada vez mayores en las mujeres, y que también aumente el uso de métodos anticonceptivos masculinos.

 

Para aumentar la participación masculina en la planificación familiar, no basta solo que los varones estén informados y tengan una actitud positiva hacia los mismos, ya que como se ha demostrado en el estudio estos elementos se dan, y aun la prevalencia de métodos masculinos es baja.

 

Deben realizarse otros estudios que profundicen en las necesidades reales de los varones en cuanto a salud reproductiva se refiere, a fin de determinar que es lo que los varones esperan realmente  de los servicios de planificación familiar para acudir a ellos de manera espontánea y no necesariamente solo como acompañante de la pareja.

 

CONCLUSIONES

·         Una actitud positiva y un mayor nivel de información sobre métodos anticonceptivos por de parte de los varones se relaciona con una mayor aceptación y uso de los mismos.

·         A pesar que los varones demuestran poseer conocimientos y una actitud favorable hacia los métodos anticonceptivos, estos aun no asumen su rol de pareja en las decisiones concernientes a la planificación familiar, delegando esta responsabilidad a las mujeres.

·         Los varones ejercen una gran influencia en las decisiones reproductivas de la pareja, ya que la mayoría de métodos empleados al momento de la entrevista eran los de uso femenino.

·         Se observa una mayor predisposición en la gente joven hacia el empleo de los métodos de planificación familiar.

·         Cuando los varones están informados y sensibilizados sobre la importancia de la planificación familiar, estos tienen más disposición a apoyar a su pareja en la adopción de algún método anticonceptivo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.        Population Referente Bureau. División de Población de las Naciones Unidahttp:// www.prb.org/ SpanishContent/ Articles/ 2006/Cuadrodelapoblacionmundial2006.aspx (noviembre 2008).

2.        INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Primeros Resultados. Lima. Junio 2008.

3.        PERU: Estimaciones y proyecciones de población, 1950-2050 Urbana – Rural. 1970-2025. Boletín de Análisis Demográfico Nº 35. Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Julio 2001.

4.        Arzuaga M y col. El control de la Reproducción Como Resultado de Decisiones Seguras o Riesgosas. Revista Investigación y Educación en Enfermería.  Universidad de Antioquia. Medellín. 2006 sept; 24(2): 2.

5.        Ríos G. Salud y Desarrollo: Un Enfoque en Construcción. In: Gomez E. ed. Genero, Mujer y Salud en las Américas. Washington (DC); OPS. Publicación Científica. 1993: 541.

6.        Carvalho M y Cols, Participación Masculina en la Anticoncepción desde la óptica femenina. Brasil.  Revista Salud Pública, 2001; 35(1):23-31.

7.        De Schutter A, Martine M. El Debate en América Latina Sobre la Participación de los Hombres en Programas de Salud Reproductiva. Revista Panamericana de Salud Publica /Pan Am J Public Health, 20007; (6).

8.       Pantelides E, Hernán M. Promoción de la Participación de los Hombres en la Salud Sexual y Reproductiva en Centroamérica. Análisis comparativo. 2005 http://www.isis.cl/MujerySalud/Sexual/Documentos/doc/Estudio/20OPS/20salud/20sexual/20y/20reproductiva.pdf oct. 2008.

9.        John Hopkins University School of Public Health, “New Perspectives on Men’s Participation”: 20.

10.     Almanza A y cols. Conocimientos y Prácticas sobre Planificación Familiar que tiene la Población en Edad Fértil Demandante de los Servicios de las Unidades Móviles de Salud del Comité de Cafeteros de Cundinamarca. Bogota; 1986; s.n: 87.

11.     Gallardo M y cols. Influencia de los Factores Socioculturales y Nivel de Conocimientos Sobre Paternidad Responsable en el Uso de Métodos Anticonceptivos por la Pareja en el A.A.H.H. Su Santidad Juan Pablo II - Canto Grande, San Juan de Lurigancho. Tesis de enfermería. 1988: 63.

12.     De la Cruz Peñarán, Doris y cols. Conocimientos y Actitudes de la Pareja Hacia la Práctica de la Planificación Familiar en la Selva del Perú. Revista Salud Pública Méx. Cuernavaca  2003 Nov; 45(6).

13.     Alves G.   Perspectiva Masculina Respecto de los Métodos Anticonceptivos. Revista Salud Publica., Río de Janeiro, 1998; 14(1):125-130.

14.     Espírito D, Tavares J. Una Visión Masculina Sobre los Métodos de Planificación Familiar en una Comunidad Rural de Bahía, Brasil. Revista Salud Publica, 2004 mar.-abr; 20(2):562-569.

15.     Prendes M y cols. Participación de los Hombres en la Planificación Familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral.  2001 mayo.-jun; 17(3):216-221.

16.     Barrios C y cols. Conocimientos y Actitud de la Población Masculina Hacia la Planificación Familiar Según Nivel Socioeconómico. Tesis de enfermería. Lima, 1990; s.n: 76.

17.    Zambrana J y cols. Impacto de los Conocimientos, Actitudes y Comportamiento del Hombre Acerca de la Regulación de la Fecundidad en la Vida de las Mujeres en Cochabamba. Family Health International(FHI). 2008.

18.     Ringheim K. “Male Involvement and Contraceptive Methods for Men, Present and Future” (trabajo presentado a la sesión del American Public Health Association “Toward Gender Partnership in Reproductive Health”,), 1996: 2.

19.     Rodríguez C. Frecuencia y Razones de Uso de los Métodos Anticonceptivos en Varones con Pareja Estable. Samegua, Moquegua. (Tesis de bachiller) Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. 1995: 72.

20.     Infestas G. Promoviendo el Involucramiento y la Participación de los Varones en la Salud Sexual y Reproductiva: Insumos para la Elaboración de una Estrategia Comunicacional. Buenos Aires. oct. 2008. http://www.msal.gov.ar/htm/site/ salud_sexual/downloads/Informe/20CENEP.pdf.

21.     Gallardo M  y cols. Influencia de los Factores Socioculturales y Nivel de Conocimientos Sobre Paternidad Responsable en el Uso de Métodos Anticonceptivos por la Pareja en el A.A.H.H. Su Santidad Juan Pablo II - Canto Grande, San Juan de Lurigancho. Tesis de enfermería..1988: 63.

 


1.        Obstetra. Maestro en Salud Reproductiva. Presidente del Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva.

2.         Doctor en Medicina. Docente de Doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional de Trujillo.

 

 

 

 

Recibido:  15/12/2008

Aceptado: 26/01/2009