ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 

FACTORES QUE DESENCADENAN DOLOR LUMBAR.

FACTORS TRIGGERING BACK PAIN

Mónica Salinas Palomino  1

 

 

RESUMEN

El dolor lumbar es un problema que se caracteriza por su alta prevalencia prueba de ello es que es la segunda causa de consulta médica después de las infecciones respiratorias en el Hospital II Vitarte.

 

Cerca del 90% de los casos no presentan algún tipo de lesión demostrable por lo que el problema se diagnostica como una lumbalgia inespecífica. El dolor Lumbar es pues un motivo muy común de consulta médica y debido a su amplia oferta de opciones terapéuticas, es importante recurrir a los conceptos de medicina basada en la evidencia para seleccionar las mejores.

 

Si unimos su alta incidencia con la baja efectividad terapéutica no es de extrañar que aún siendo de carácter benigno ésta patología se haya convertido en un grave problema. Lo que nos plantea la necesidad de proponer, este estudio descriptivo de corte transversal,  para evaluar la eficacia de un  modelo de tratamiento multifactorial así como para evaluar  los factores que condicionan el riesgo de lumbalgia.

 

Palabras Claves: Lumbalgia inespecífica, factores de riesgo, programa de tratamiento multifactorial.  

 

ABSTRACT

Low back pain is a problem characterized by high prevalence of this test is that it is the second cause of medical consultation after respiratory infections in the Hospital II Vitarte.

 

About 90% of cases no demonstrable an injury so the problem is diagnosed as LBP. Lumbar pain is a very common reason for medical consultation and due to its wide range of therapeutic options is important to use the concepts of evidence-based medicine to select the best.

 

If we join the high impact with low therapeutic effectiveness is not surprising that even in this benign disease has become a serious problem. What raises the need to propose, this cross sectional study to evaluate the effectiveness of a multifactorial treatment model and to evaluate the factors that influence the risk of low back pain.

.

Key words: Low Back Pain, risk factors, multifactorial treatment program.

 

 

INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar es una experiencia emocional y personal desagradable asociada a un daño tisular actual o potencial (1,2) que altera el rol de una vida normal de las que la padecen y de quienes lo rodean.  

 

La evidencia científica actual demuestra que el dolor lumbar tiene un origen multifactorial (3) en que los factores psicosociales influyen tanto como los factores biomecánicos. Su estudio es importante, no solo para conocer sus desencadenantes sino para entender cómo interactúan para perpetuarlo. Planteándonos un reto a los profesionales de la salud en su manejo, control, prevención y promoción, de hábitos y estilos de vida saludable.

 

Los indicadores de incidencia y prevalencia muestran que es un problema de salud pública y que se caracteriza por sus grandes repercusiones económicas y sociales, ya que se ha convertido en una de las primeras causas de ausentismo laboral (4). Se considera que aproximadamente el 80 % de la población mundial sufre de dolor de espalda en algún momento de su vida (5).

 

El dolor tiene impacto sobre la calidad de vida de las personas que lo padecen, afectando su estado de ánimo, personalidad y relaciones sociales, generando fatiga y disminución de la función física general y limitando la ejecución de las actividades de la vida diaria (AVD) (6 y 7).

 

Guzmán y cols.(8), en una reciente revisión presenta en su discusión que los costos humanos y financieros de la discapacidad causada por dolor lumbar representa un impacto económico de 1.7% del PBI de un país desarrollado.

 

Las estadísticas demuestran que las dolencias de espalda es una de las cusas de mayor discapacidad y factor importante de ausentismo laboral. Lamentablemente éstas estadísticas muestran que siguen creciendo sobre todo en la población adulto joven entre 20 y 40 años población económicamente activa. Lo que nos plantea la necesidad de proponer estrategias de intervención enfocado a la prevención, un manejo multidisciplinario y multifactorial del paciente con el fin de lograr mejorar su calidad de vida y su completa integración social y laboral.

 

Consecuentemente su tratamiento debe tener un enfoque multifactorial en donde se tome en cuenta todos los aspectos tanto el emocional, físico, intelectual, social y laboral del paciente. La asociación de factores biomecánicos y psicosociales generan conductas de evitación, miedo y atrofia muscular, provocando un círculo vicioso que favorece la cronificación y la incapacidad, dificultando su recuperación espontánea.

 

Los manejos clásicos del dolor de espalda no han dado resultados, la información disponible demuestra que el concepto sobre su causa era erróneo (9) producto de esto y contrariamente a lo que antiguamente se pensaba, por ejemplo el reposo está contraindicado, pues debilita y atrofia la musculatura de la espalda.

 

Algunos de estos factores como la inactividad física, que genera pérdida de coordinación y potencia muscular; así como la consolidación de conductas de miedo y evitación son lo que generan pensamientos catastróficos y actitudes pasivas, con transferencia a terceros de la responsabilidad de dolencia y sus consecuencias. (10)

 

Si unimos su alta incidencia con la baja efectividad terapéutica no es de extrañar que aun siendo de carácter benigno ésta patología se haya convertido en un grave problema de salud pública por su elevada frecuencia, repercusión social, laboral y económica con graves consecuencias sociales y psicológicas para quienes la padecen mermando su calidad de vida. (29 % terminan padeciendo depresión Watson-Main, Gaby Purcell-Jones, 1988-2006).

 

Asimismo, es la primera causa de discapacidad laboral de origen músculo esquelético y la segunda de discapacidad laboral general por detrás de las infecciones respiratorias en el Hospital II Vitarte. Lo que nos motiva a realizar el presente estudio.

 

Etiología             

En el 80 % de los casos de lumbalgia, no se le puede atribuir el problema a una lesión específica alguna. Solamente en el 10-15 % de los casos es posible determinar la etiología, esto es debido a que a pesar de la utilización de pruebas complementarias, en el 80-85 % de los casos se establece el diagnóstico de lumbalgia inespecífica, por la falta de correlación entre los resultados y la historia clínica.

 

En el NIOSH (Institute for Ocupational Health and Safety) los expertos llegaron a la conclusión de que los principales movimientos generadores de lumbalgia son: flexión anterior, flexión con torsión, trabajo físico duro con repetición, trabajo en un medio con vibraciones y trabajo en posturas estáticas. A la hora de recoger objetos del suelo, lo más beneficioso para la columna es tratar de coger el menor peso posible y hacer tracción con los brazos para que el objeto esté lo más cercano al eje vertebral. En relación a las posturas estáticas, las cargas a las que se somete la columna lumbar disminuyen si al sentarse el individuo se apoya hacia atrás con el respaldo y si se respeta el grado de lordosis fisiológica; de tal forma que los asientos en lugar de formar su típico ángulo de 90º formen uno de 110º.

 

Origen anatómico del dolor lumbar

Las principales estructuras que pudieran estar implicadas en la génesis de la lumbalgia son:

·         Disco intervertebral.

·         Articulaciones inter apofisarias posteriores.

·         Músculo.

·         Periostio, raíz nerviosa, ganglio posterior y duramadre.

 

Mediadores en la génesis de la lumbalgia

·         Medidores inmunoquímicos.

·         Mediadores neurogénicos.

 

Epidemiología y costo socioeconómico

El dolor lumbar es una afección muy frecuente, prueba de ello es que es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica. Además es la tercera causa de incapacidad funcional crónica después de las afecciones respiratorias y traumatismos.

 

Se ha comprobado que independientemente del nivel socioeconómico de una población determinada, los problemas de lumbalgia son de alta prevalencia.

 

Se calcula que hasta el 80 % de la población lo padece al menos una vez en la vida. Datos recientes indican que su incidencia y prevalencia han permanecido estables durante los últimos 15 años y no existen diferencias entre países industrializados y países en vías de desarrollo. Ahora bien, no ocurre así con un fenómeno asociado a las sociedades industrializadas; que es la aparición de una epidemia de incapacidad asociada al dolor lumbar; ésta tiene una tremenda repercusión socioeconómica y laboral que, además, tienden a incrementarse.

 

El 25 % de los accidentes de trabajo en el estado español tienen el diagnóstico de lumbalgia de esfuerzo (14 % EUA y 26 % Gran Bretaña). Se conoce que entre el 70-90 % del gasto económico se produce debido a la incapacidad laboral transitoria que genera esta enfermedad. Sirva como ejemplo que Sauné y Cols, observaron que la mediana de duración de la incapacidad temporal fue de 112 días (con un percentil 25 de 60 días y 75 de 183,75 días) lo que corresponde entre dos y seis meses aproximadamente. Más de la mitad de los casos presentaron un período de incapacidad temporal superior a los 30 días e inferior a 150 días, y la curación se produjo en el 77,4 % de los afectados (11).

 

La afección lumbar común, debido a su prevalencia, tiene una influencia considerable en la salud pública y se ha convertido en una de las primeras causas de absentismo laboral.

 

Los principales factores epidemiológicos que pueden estar asociados a la lumbalgia son:

·         Sexo

·         Edad

·         Talla y peso

·         Fortaleza y flexibilidad de la musculatura de la espalda

·         País o región

·         Factores relacionados con el trabajo

 

Existe una evidencia razonable de que hay factores ocupacionales asociados al dolor de espalda como son: el trabajo físicamente pesado, las posturas de trabajo estáticas, las flexiones y giros frecuentes del tronco, los levantamientos y movimientos bruscos, el trabajo repetitivo y las vibraciones.

 

Los factores ocupacionales contribuyen a ocasionar trastornos del disco lumbar, de la misma forma que el trabajo físico intenso, los levantamientos de pesos, las inclinaciones y posturas estresantes son factores etiológicos relacionados con la ciática.

 

Las lumbalgias profesionales se deben a esfuerzos de gran intensidad, a un proceso de agotamiento o cansancio asociado a vibraciones y a esfuerzos menos intensos pero de tipo repetitivo, como pueden ser la conducción de vehículos motorizados; de tal forma que los conductores de camiones, junto con los manipuladores de alimentos y cuidadores de niños son los profesionales más aquejados de lumbalgia.

Cuando la vibración que resulta de la conducción prolongada se combina con el levantamiento y transportación de cargas, el riesgo de lumbalgia aumenta considerablemente. Resulta evidente que las lesiones de espaldas suelen ser causadas por un sobre esfuerzo y no por un traumatismo directo, también los complejos movimientos del tronco a altas velocidades, principalmente con inclinación y torsión, aumenta el riesgo relacionado con los trastornos de lumbalgias ocupacionales. Y no sólo eso, sino que las posiciones mantenidas con inclinación del tronco hacia delante también suponen riesgo de lumbalgia, donde sufre un incremento seis veces mayor cuando los movimientos de flexión anterior se acompañan de torsión del tronco.

Por otro lado, los mayores factores de riesgo para producir prolapso de disco lumbar incluyen frecuentes levantamientos de pesos, especialmente si son levantados con los brazos extendidos y rodillas rectas o si se realizan mientras el cuerpo está girado. Todos estos hallazgos pueden ser de gran interés a la hora de intentar evitar, siempre que sea posible, los movimientos más dañinos asociados al trabajo mediante técnicas posturales, que impliquen un menor riesgo y mayor seguridad.

 

Factores psicosociales

Numerosos estudios sobre la relación lumbalgia-trabajo sugieren que el impacto de los factores psicosociales y del entorno, son más importantes que el de los factores físicos y mecánicos. Otras investigaciones señalan que los aspectos psicosociales del trabajo causan un mayor número de problemas de espalda en el trabajo que los aspectos físicos, siendo los aspectos psicológicos y sociales importantes indicadores de riesgo de lumbalgia y de su recuperación.

 

En los pacientes aquejados de lumbalgia se ha demostrado que existe una mayor prevalencia de depresión, ansiedad, abuso de sustancias y somatizaciones si se compara con la población general. Así la depresión está presente en el 40-65 % de los afectados de lumbalgia, mientras que este porcentaje se reduce al 5-17 % en la población general.

 

Algo similar pasa con el abuso de sustancias y la ansiedad. De la misma forma se ha comprobado que la presencia de depresión y somatizaciones son predictores de mala evolución de la lumbalgia o que una mala relación social en el trabajo y poca satisfacción en el mismo actúan como factores de riesgo de lumbalgia.

 

Conclusión

Este estudio nos permitirá hacer un análisis ergonómico de la actividad laboral que realiza el personal técnico de enfermería así como, identificar y evaluar los factores de riesgo en su lugar de trabajo. Nos permitirá medir el impacto que el programa multifactorial puede tener sobre el   tratamiento y la prevención del dolor lumbar como consecuencia de implementar un programa basado en la capacitación en anatomía y fisiología básica de la columna, la aplicación de principios básicos de ergonomía sumada a la ejecución de un programa de ejercicios compensatorios .Un programa de tratamiento que tome en cuenta el aspecto emocional, físico, intelectual, social y laboral del paciente.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.     Pérez J. Contribución al estudio de la lumbalgia inespecífica. Facultad de Medicina de Córdoba. Córdoba, España. Rev Cubana Ortop Traumatol 2006; 20(2).

2.     Merskey H, Bogduk N. Classification of Chronic Pain. 2nd ed. Seattle, WA: International Association for the Study of Pain Press; 1994.

3.     Magill L. Music therapy in pain and symptom management. O.M.S.J Palliat Care. 1993; 9(4):42-48.

4.     Camargo D, Jiménez J, Archila E, Villamizar M. El dolor: una perspectiva epidemiológica. Rev. Univ. Ind. Santander, Salud; ene.-abr. 2004; 36(1):40-51.

5.     Andersson G. The epidemiology of spinal disorders. In: Frymoyer JW, ed. The Adult Spine: Principles and Practice. 2nd ed. New York, NY: Raven Press; 1997:93–141.

6.     Bassols A, Bosch F, Campillo M, Baños J. El dolor de espalda en la población Catalana .Prevalencia, características y conductas terapeúticas. Gac. San, 2003; 17:97-107.

7.     Ehrlich G. Low Back pain. Bulletin of the World Health Organization, 2003; 81:671-76.

8.     Guzmán J, Esmail R, Karjalainen K, Malmivaara A. Multididisciplinary rehabilitation for chronic low back pain: systematic BMJ 2001; 322:1511-16.

9.     Fernandes R, Carvalho F, Assuncao A, Silvany N. Interactions between physical and psychosocial demands of work associated to low back pain. Rev. Saúde Pública [online]. 2009; 43(2): 326-334 .

10.  Baron S, Hales T, Hurrel J. Evaluation of symptom surveys for occupational musculoskeletal disorders. Am J Ind Med. 1996; 29(6):609-17.

11.  Sauné M, Arias R, Lleget I, Ruiz A. Escribà J, Gil M. Estudio epidemiológico de la lumbalgia. Análisis de factores predictivos de incapacidad. Rehabilitación. 2003; 37:3-10.

 

 

Recibido:  04/04/2010

Aceptado: 04/05/2010

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto: 1.	Tecnólogo Médico especialista en fisioterapia y rehabilitación. Hospital II Vitarte de Essalud - Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Maestria en Salud Pública con mención en Epidemiología.