EL PROBLEMA CIENTÍFICO EN SALUD

THE SCIENTIFIC PROBLEM IN HEALTH

 

 Jully Pahola Calderón Saldaña Ph. D. 1

Luis Alzamora de los Godos Urcia Ph. D. 2

RESUMEN

 

El presente artículo refiere los aspectos teóricos y metodológicos para plantear un problema de investigación en el área de la salud, aborda desde los criterios de Kerlinger hasta el formato RAP, para estructurar el problema en forma de pregunta. Posteriormente se establecen las pautas de sintaxis para redactar un problema de tipo descriptivo, explicativo y experimental, con la profundización del planteamiento de los problemas factoriales y los problemas de consecuencia múltiple.

 

Palabras Claves: Problema Científico, Salud.

 

ABSTRACT

The present article refers the theoretic aspects and methodologies to present a fact-finding problem in the area of health, RAP, to structure the problem in the shape of question go on board from Kerlinger's criteria to the format. At a later time factorials and the problems of multiple consequence establish the guidelines of syntax to write up a problem of descriptive, explanatory and experimental type, with the deepening of the proposal of the problems.

 

Key words: Scientific Problem, Health.

 

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS:

 

Una afirmación común es que ciencia es conocimiento crítico, esta es una manera resumida de afirmar que su aspecto característico es formular problemas, describirlos, responderlos mediante la elaboración de hipótesis tentativas y eliminar los errores de esas respuestas, lo cual implica un nuevo problema.

 

Pero también las herramientas con las cuales respondemos a los problemas, los métodos de la ciencia y el objetivo que persigue, son a su vez problemas; esto no puede dejar de ser así, ya que no existen datos que puedan considerarse puros; aun la afirmación más sencilla es mediatizada, interpretada. El problema puede caracterizarse como una situación de conflicto (1).

 

Pero, ¿cuándo? realmente hay un problema.

Pueden, a grandes rasgos, diferenciarse tres situaciones (2):

 

Figura 1: Exploración del contexto para identificar problemas (Plaza de armas de Comas).

 

Ausencia de información. Se produce generalmente por explicaciones de hechos en forma vaga e imprecisa.

a)       Soluciones contrarias. Por no controlarse algún factor que es relevante en la solución del problema, provenientes de las investigaciones y las teorías que los pretenden explicar.

b)         Nuevas situaciones. La situación más problemática. El investigador trata de relacionarlo con el conocimiento actual, si lo logra, lo ha explicado, de lo contrario, el problema se ha hecho evidente; es entonces que necesitamos información adicional para explicarlo, o quizás rever las teorías actuales.

 

Una vez identificado el problema, debe ser formulado con claridad

 

Figura 2: Identificación de problemas a través de entrevistas (Santiago de Chuco).

 

Es común que en zonas poco exploradas el problema empiece en forma vaga e imprecisa, entonces es necesario identificar sus componentes básicos (luego se llamaran variables), precisarlos, simbolizarlos adecuadamente y con simplicidad; esto facilita su resolución e incluso su reformulación. La formulación del problema debe resumirse en una pregunta de investigación, en esta se deben identificar los datos que pueden llegar a resolverlo, esto facilitara la formulación de la o las hipótesis si las hubiera (2).

 

Pautas para la formulación de un problema

Para esto es conocido los criterios de Kerlinger, pero en la actualidad existen algunas observaciones al respecto.

·         Todo problema debe expresar una relación entre variables.

·         Todo problema debe expresarse en forma de pregunta (esta apreciación tiene sus detractores, que pueden tener razón).

·         El problema debe posibilitar la prueba empírica de las variables.

·         El problema debe expresarse en una dimensión temporal y espacial (se puede prescindir de esta pauta) .

·         El problema debe definir la población objeto de estudio.

 

Una de las etapas más importantes antes de emprender un trabajo de investigación, es la revisión de la literatura previa, o sea el tipo de solución dada hasta el momento, y revisar toda respuesta que en principio pueda resolverlo. Es muy común encontrar trabajos que han descuidado este aspecto y sólo logran entrar en conflicto con teorías muy sólidas o soluciones más plausibles que la presentada.

 

La recomendación más ajustada a la realidad serían los centros de cómputos conectados a bases de datos mundiales. En este aspecto, Internet ha abierto una posibilidad inmensa. Los Abstracts son una regular guía a modo de orientación y de base para trabajar la información: Ejemplo Ebsco, El Proquest, el HINARI, el Medline , Lilacs y otras bases (3).

 

Transitar en la Investigación Científica, sin conocer las soluciones dadas con anterioridad, normalmente suele conducir a errores muy groseros, por ello es importante la revisión bibliográfica.

 

Parecería ser que, dado un problema, sólo habría que observar los hechos que se producen y analizarlos, hasta encontrar los factores o componentes "relevantes" del problema. Esto, normalmente, no es así. El tipo de datos que habría que reunir para encontrar la solución a un problema, sólo se puede catalogar de "relevante", con referencia a una "hipótesis" dada, aún cuando esta luego no sea explícita en una investigación.

 

Es decir, cuando un investigador va a observar, medir, registrar, etc., un dato que puede ser relevante para la solución del problema que está abordando, lo hace en base al intento de explicación que pretende darle (hipótesis) o en base a diversos "supuestos" o "especulaciones" previas (3).

 

Partiendo del lenguaje común, donde a los problemas los formulamos (o puede formularse) con las preguntas ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿cuál?, ¿por qué?, ¿en qué medida? y ¿es más eficaz que? (4).

 

·         Podemos entender una pregunta del QUE, como un problema de existencia, donde nos preguntamos si esa cosa existe o no (¿qué es esa cosa?), estos problemas no llevan hipótesis casi nunca. Primero aparece la cosa. Muy rara vez la cosa es hipotetizada y en general son problemas de orden filosófico que escapan a este texto.

·         Una pregunta del CUANTO es medir cuánto vale la cosa o cuántas cosas tienen ese valor, entonces cuantificamos. Por ejemplo: ¿Cuánto varía el nivel de hemoglobina en las gestantes?

·         Cuando nos preguntamos COMO o CUAL, en general queremos saber una relación entre cosas o valores de ellas, para determinar cómo varían una con otra o cual es mejor, peor, más efectiva. etc., entonces covariamos. Un ejemplo es: ¿Cuál es el nivel de colesterol de los adultos mayores tras la administración de la Anonia Moricata?

·         Cuando nos preguntamos POR QUÉ ocurre lo que ocurre en cualquiera de los niveles anteriores, entonces explicamos, tratamos de encontrar las causas.

·         EN MEDIDA, lo usamos para demostrar o determinar la explicación de dos variables. Ejemplo: ¿en qué medida la educación sexual influye en el embarazo adolescente?

·         ES MÁS EFICAZ QUE, se emplea generalmente cuando se trabaja aspectos experimentales, por ejemplo: ¿es más eficaz el Lanzoprazol que el Omeprazol en el tratamiento de la úlcera gástrica?

El cuándo y dónde son inseparables en ciencia y afecta a todo, pues es la determinación espacio/temporal de todo cuanto hagamos; jamás debe faltar.

 

Figura 3: Identificación de problemas a través de entrevistas (Monchacap).

 

Consideramos la existencia un tipo de problema único como de descripción, y el de explicación como relaciones entre variables. Otros autores hablan de solo descripción, algunos de que todo es explicar, en cambio otros dicen que la ciencia sólo contesta los cómo, cuándo y dónde, pero nunca los por qué, estas son respuestas filosóficas; otros como Polya hablan de "hallar y explicar".

 

Lo importante de esta división es que podemos requerir solo hipótesis en los de explicación; además estos se resuelven con el Método Hipotético Deductivo, mientras los de descripción no, pues estadísticamente hablando, el método usado es la Estadística inferencial.

 

En líneas generales podemos enumerar un conjunto de pautas, que generalmente intervienen en la formulación de los problemas. Estas pautas, de ningún modo pretenden ser un método inflexible de acción, sino, una guía, en general efectiva (5).

 

·         Reconocer el Problema: Examinar el grupo de hechos que intervienen, seleccionar y clasificar los que probablemente, puedan brindarnos una solución.

·         Descubrir el Problema: Hallar la laguna o incoherencia, en las explicaciones actuales sobre los hechos que se están estudiando. Revisar las soluciones dadas hasta el momento, requerir información de especialistas y otros investigadores, analizar el problema interdisciplinariamente, efectuar una búsqueda bibliográfica, etc.

·         Formular el Problema: Descubierto el problema, solo queda precisarlo en una pregunta, que pueda ser contestada. Es decir, formular el problema de manera tal, que pueda ser contestado en una investigación.

 

Debe contener en la pregunta, los elementos básicos que debemos buscar en la experiencia; en lo posible que sea una única pregunta, de lo contrario, especificar más de un problema.

 

A continuación veremos una serie de ejemplos los cuales serán un modelo solamente para algunos problemas, especialmente los de postgrado, en el nivel de maestría y doctorado sin que esto quiera decir que no existan otras formas, sin embargo este es un esquema de nuestra autoría y experiencia de investigadores que recomenzamos a los tesistas y asesores.

 

FORMULACIÓN DE PROBLEMAS CON EL SISTEMA “RAP” (2,3)

 

1.       PROBLEMAS DESCRIPTIVOS

Una variable (una o más poblaciones)

Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿cuál es… y se estará expresando una indeterminación para explorar.

Pregunta               ¿Cuál es...?

Ejemplo:

·         ¿Cuál es la prevalencia de anemia en gestantes?

·         ¿Cuál es la prevalencia de RPM en gestantes del Hospital Belén?

·         ¿Cuál es la prevalencia de aborto provocado en mujeres adolescentes?

 

2.       PROBLEMAS EXPLICATIVOS

Dos variables (dos o más poblaciones)

Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿En qué medida….. y se estará expresando una relación entre variables, lógicamente asociada, pero para la determinación del nivel o magnitud de asociación .

Pregunta               ¿En qué medida....?

Ejemplos:

¿En qué medida la vaginosis bacteriana se relaciona al RPM en gestantes?

¿En qué medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado en adolescentes?

¿En qué medida el consumo de hierro se relaciona a la disfunción gástrico intestinal en gestantes? 

 

3.       PROBLEMAS EXPERIMENTALES

Dos variables (dos o más poblaciones)

Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿Es más eficaz … que …,  y se estará expresando una comparación de dos métodos, técnicas o tratamientos, experimentalmente.

 

Controlas una de las variables (tratamiento, método, técnica)

Pregunta               ¿Es más eficaz que...?

Ejemplos:

·         ¿Es más eficaz la Doxiciclina que la Clindamicina en el tratamiento de la Vaginosis Bacteriana?

·         ¿Es más eficaz la gimnasia Psicoprofiláctica que el Euflerach en la prevención del dolor de parto?   (Método es la variable: Gimnasia/Euflerach)

 

 

Figura 4: Identificación de problemas a través de entrevistas (Comas).

 

4.       PROBLEMAS FACTORIALES

Dos variables (dos o más poblaciones)

Una macro-variable independiente

Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿Cuales son los factores relacionados a…, pareciera que se trata de una expresión descriptiva, pero es una macrovariable que agrupa muchas subvariables en su contenido, y se estará expresando un problema multivariado.

Pregunta               ¿Cuáles son los factores...? 

Ejemplo:

 5.       PROBLEMAS DE CONSECUENCIA MÚLTIPLE

Dos variables (dos o más poblaciones)

Una macro-variable dependiente

Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿Cuáles son las consecuencias…, pareciera que se trata de una expresión descriptiva, pero es otra macrovariable que agrupa muchas subvariables en su contenido, y se estará expresando un problema multivariado de consecuencia múltiple.

               

Pregunta               ¿Cuáles son las consecuencias...?

Ejemplo:

Puede parecer tedioso repetitivo y poco poético plantear los problemas de esta manera, pero se trata de ciencia y se recomienda que se haga cuando usted comienza a manejar la metodología de la investigación, cuando usted tenga más experiencia (10 a más investigaciones realizadas) puede usted variar, siempre y cuando conozca el significado correcto de las expresiones, y logre manejar semántica, y sintaxis.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1           Bonilla E, Rodriguez P. La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. ISBN: 958-9057-72-1; 1997: 219.

2           Calderón J, Alzamora de los Godos L. Metodología de la investigación científica en el postgrado. Teoría y Práctica. Lima. Perú. 2008. http://conasin.web.officelive.com/Documents/Metodología%20de%20la%20Investigación-2009.pdf

3           Calderón J, Del Águila C, Alzamora de los Godos L, La Rosa L. La investigación científica para la tesis de postgrado en salud y áreas afines. Lima. Perú. 2007. http://conasin.web.officelive.com/Documents/lLibro%20de%20Investigacion%202009.pdf.

4           Chávez H, Reyes C. Metodología y diseños en la Investigación Científica. 3ra Edic. UNMSM.  Lima, 1994.

5           Méndez I, Namihira D. El protocolo de investigación, edit. 3ra edic Trillas, México, 2000.


1. Doctor of Philosophy in Public Health (Ph. D.). U.M. U.S.A. Docente de Postgrado en Salud de la Universidad Nacional Federico Villareal.
2.. Doctor of Philosophy in Public Health (Ph. D.). U.M. U.S.A. Docente de Postgrado en Salud de la Universidad Nacional Federico Villareal.

 

  

Recibido:  17/04/2009

Aceptado: 06/05/2009