ARTÍCULOS ORIGINALES

 

EL CONSUMO DE DROGAS Y LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES EN ALUMNOS DE COLEGIOS PRIVADOS DE LIMA METROPOLITANA

DRUG ABUSE AND ASPECTS PSYCHOSOCIAL IN PUPILS OF PRIVATE SCHOOLS OF METROPOLITAN LIMA

 

José Francisco Vallejos Saldarriaga 1

Carmen Amelia Ríos de Coloma 2  

RESUMEN

El presente estudio tiene como objetivo el describir el consumo de drogas y algunos aspectos psisociales en escolares de educación secundaria de menores de colegios privados de Lima Metropolitana.

 

Se realiza el estudio mediante un diseño de tipo descriptivo de corte transversal.  Mediante el muestreo no probabilístico y selección aleatoria se ha investigado a una muestra de 825 escolares del nivel de educación secundaria de menores. Las variables consideradas comprenden las siguientes: sexo, edad, grados de estudios, prevalencia de vida, promedio de edad de inicio de consumo, policonsumo y aspectos psicosociales tales como: Fuente de Información, percepción del daño, autoestima y asertividad.

 

En los escolares, el tabaco y el alcohol son las sustancias más consumidas en su prevalencia de vida, anual, mensual y semanal; se ha apreciado una tendencia relacionada con el mayor grado de instrucción y mayor consumo, especialmente en los grados superiores; el mayor consumo de sustancias se da en las edades entre los rangos de 14 a 16 años, especialmente a los 15 años; las drogas ilegales las consumen más los varones que las mujeres, la marihuana es la cuarta sustancia consumida y habría un aumento progresivo de esta sustancia en los colegios particulares; la tercera y cuarta sustancia de consumo son: las pastillas (sedantes, hipnóticos)  y la marihuana. El promedio de inicio de todas las sustancias es 13 años.

 

Palabras Claves: Consumo de drogas, aspectos psicosociales

 

ABSTRACT

The present study has as objective described the consumption of drugs and some psychosocials aspects in scholars of secondary education of private schools of Metropolitan Lima.

 

The research is carried out with a transversal and descriptive study.  By means of the sampling non probabilistic and random selection they have been investigated a sample of 825 scholars of the level of secondary education. The considered variables understand the following ones: sex, age, grades of studies, prevalence of life, average of age of consumption beginning, poliabuse and aspects such psychosocials as: Source of information, perception of the damage, self-esteem and assertiveness.

 

In students, the alcohol and tobacco were the substances more consumed in their prevalence of life, annual, monthly and weekly; it exists a tendency between the instruction grade and the more consumption of drugs, especially in the  higher grades; the biggest consumption of substances is given in the ages among the ranges from 14 to 16 years, especially to the 15 years; the illegal drugs consume them more the males that the women, the marijuana is the fourth consumed substance and there would be a progressive increase of this substance in the private schools; the third and quarter consumption substance are: the pills and the marijuana; the average of beginning of all the substances is 13 years..

 

Key words: Consumption of drugs, psychosocials aspects

 

 

INTRODUCCIÓN

En el mundo moderno, el problema del consumo de las drogas es una de las mayores preocupaciones de Gobiernos, sociedades e individuos, de los cuales el Perú no está exento de ser impactado.

Las razones que motivan el consumo de drogas son multifactoriales e interdependientes; se conoce que la búsqueda de sensaciones placenteras, el alivio de problemas emocionales o la facilitación de la interacción social pueden ser motivaciones que promueven el consumo de drogas (1).

El último estudio nacional de uso y conocimiento de drogas en escolares de educación secundaria, llevado a cabo el 2005 por el Ministerio de Educación y DE VIDA en una muestra de 60,285 escolares, encontraron datos importantes de consumo de sustancias en escolares de colegios nacionales relacionados con que la droga de mayor prevalencia en ésta población es el alcohol (60.1%) y el tabaco (45.1%) (2).

El presente estudio surge de la necesidad de aportar con información actualizada respecto al fenómeno del uso de las drogas en esta población escolar y brindar información actualizada en relación a algunos aspectos psicosociales, por lo que es una referencia en el diagnóstico e implementación adecuada de programas de prevención del uso indebido de drogas en ámbitos escolares privados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, basado en la aplicación de un instrumento ad hoc, especialmente elaborado para los objetivos de la presente investigación

El marco de referencia lo constituyen todos los colegios privados de Lima Metropolitana, en este sentido, están incluidos en este universo la cantidad de: 191, 189 alumnos y alumnas de este nivel educativo y 19,644 docentes de los niveles de educación primaria y secundaria de menores.

El marco muestral ha sido definido considerando como unidad de selección a los colegios de educación secundaria de privados con una cantidad de alumnos superior a los 250 educandos. El muestreo es no probabilístico.

El tamaño de la muestra se ha determinado considerando el nivel de estimación, tratando de establecer el mínimo error de muestreo aceptable (5%) para el estudio y con un nivel de confianza aceptable del 95%

Se han seleccionado los colegios con un número superior a 250 alumnos, el tipo de colegio (de varones, de mujeres y mixto), características de su representatividad tales como: ser un colegio típico de su zona (que tenga alumnos de todas o la mayoría de las zonas del distrito) y cuyos docentes han expresado voluntad de aplicar las encuestas en sus colegios representativos.

En cada colegio seleccionado, al azar se eligió un aula por grado de estudio. En cada una de las aulas seleccionadas se aplicó la encuesta a todos y todas las alumnas que asistieran a clases. Se han incluido 49 aulas en la presente investigación y al azar se seleccionó un aula por cada grado educativo y en donde hubiera un balance de alumnos y alumnas.

 

RESULTADOS

1.7.1. Consumo de drogas en los alumnos y alumnas

Prevalencia de Vida

 

En la tabla 1, se aprecia que la sustancia más consumida por los jóvenes de la muestra, es el alcohol (74.3%); en segundo lugar, es el tabaco (54.4%); en tercer lugar, las pastillas (12.1%). Continúa en frecuencia de consumo, la marihuana (6.1%), los inhalantes (4.6%) y las anfetaminas, cocaína y alucinógenos respectivamente, las tres sustancias con 1.3%. Según la investigación del Ministerio de Educación de 2002, las prevalencias de vida más altas, correspondientes al uso de inhalantes, se encontraron en los colegios particulares de Lima, en comparación a la de los colegios nacionales de la época. Según la misma investigación, las prevalencias de vida del uso de la Pasta Básica de Cocaína (PBC), abarcaron un rango de cero al 4,0%. Para el clorhidrato de cocaína, el rango fue ligeramente mayor, yendo desde el cero hasta el 5,3%.

    

Tomando en cuenta los resultados de los dos estudios nacionales realizados por el Ministerio de Educación 1989 y 1992, específicamente los resultados de consumo en colegios particulares, sobre todo del estudio de 1992 y 2002 de CEPTIS, se observa una prevalencia superior de las drogas sociales (alcohol y tabaco) sobre las ilegales (Marihuana, PBC, cocaína, éxtasis, esta última que todavía no era consumida en los años 80 o 90). Comparando los resultados en alcohol y tabaco de ambos estudios, encontramos que en alcohol habría aumentado los índices de consumo y en el caso del tabaco, habría disminuido ligeramente.

 

En el caso del consumo de la marihuana se habría incrementado su consumo, incluso siguiendo una progresión de aumento permanente (1.6%, 2.1% y 6.1% respectivamente). En el caso de la PBC habría disminuido y en el caso de la cocaína habría aumentado progresivamente (0.2%, 0.3% y 1.3% respectivamente).

 

La marihuana es consumida cinco veces más que la cocaína, y esta última es consumida seis veces más que la PBC; la marihuana seguiría siendo la tercera o cuarta sustancia más consumida por los escolares varones, tanto en esta latitud como en ámbitos similares. (Países de la comunidad andina).

 

Apreciamos que el consumo de éxtasis sería más alto que la PBC, siendo una droga sintética preocupa su rápido ascenso. (Tabla 1).

 

Tabla Nº 1: Prevalencia de Vida General (N: 825)

 

Sustancias

Frecuencia

%

Alcohol

612

74.3

Tabaco

449

54.4

Pastillas

100

12.1

Marihuana

50

6.1

Inhalantes

38

4.6

Anfetaminas

11

1.3

Cocaína

11

1.3

Alucinógenos

11

1.3

Extasis

07

0.9

P.B.C.

02

0.2

Otras

02

0.2

 

 

 

Prevalencia de vida según sexo

 

En la tabla 2, que describe los resultados de la denominada prevalencia de vida, observamos que en casi todas las sustancias, los varones presentan una mayor frecuencia de consumo, salvo en el consumo de las anfetaminas y pastillas, con ligero predominio para las mujeres-

 

Se aprecia que las sustancias más consumidas por ambos sexos son: el alcohol (hombres: 49.6%, mujeres: 24.7%) y el tabaco (hombres: 35.9%, mujeres: 18.5%).  De acuerdo a estos datos, por cada 2 varones adolescentes hay una adolescente mujer que habría consumido alcohol alguna vez en la vida. La misma proporción ocurriría en el caso del consumo de tabaco

 

Los escolares varones habrían consumido, alguna vez en la vida, como tercera y cuarta sustancia, marihuana (4.7%) y medicamentos (3.9 %). Las mujeres habrían consumido como tercera y cuarta sustancia, las pastillas (4.2 %) y la marihuana (1.3 %). Las pastillas, con muestras contrastables, seguirían siendo más consumidas por las mujeres; sin embargo, el consumo de las pastillas también sería alto para los escolares varones, muchas de estas sustancias las consumirían con el fin de controlar la ansiedad, las jaquecas, “las preocupaciones” (Tabla 2).

 

 

Tabla 2: Prevalencia de Vida según sexo.

 

Sustancias

Masculino

Femenino

 

Nº.

%

Nº.

%

 

Alcohol

409

49.6

204

24.7

Anfetaminas

05

0.6

06

0.7

Cocaína

09

1.1

02

0.2

Pastillas

    32 (*)

3.9

35

4.2

Alucinógenos

10

1.2

01

0.1

Marihuana

39

4.7

11

1.3

Inhalantes

28

3.4

10

1.2

Tabaco

296

35.9

153

18.5

Extasis

04

0.45

03

0.35

PBC

01

0.1

01

01

Otras

02

0.2

01

0.1

(*) Con muestras de colegios contrastables según género

 

 

Prevalencia de vida según grado de instrucción

 

En la tabla 3 en el que vemos la prevalencia de vida en relación al grado de instrucción, se aprecia, en general, con algunas variaciones, dependiendo de la sustancia, que el consumo de drogas presenta una irregular tendencia a aumentar   conforme aumenta el grado educativo, en especial, frente a las drogas legales. La investigación de 1989 realizada por el Ministerio de Educación de Perú (1989) encontró que la prevalencia de vida del uso de la marihuana es mayor en el 4º y 5º de secundaria que en el 1º y 2º. Según la investigación del mismo año, no se apreció una clara tendencia al incremento sistemático de la extensión del uso con el avance a través de los años de escolaridad. Sin embargo, en promedio, la prevalencia de vida es mayor en 4º y 5º de secundaria, que en 1º y 2º, tanto para la PBC como el clorhidrato, aunque un poco más en los estudiantes varones (Tabla 3).

 

Tabla 3: Prevalencia de Vida según el Grado de Instrucción

 

 

Sustancias

1er Grado

2do. Grado

3er. Grado

4to. Grado

5to. Grado

 

Nº.

%

%

   Nº

%

%

%

 

Alcohol

114

13.8

112

13.6

129

15.6

121

14.7

137

16.6

Anfetaminas

01

0.1

03

0.4

02

0.2

02

0.2

03

0.4

Cocaína

01

0.1

01

0.1

00

00

03

0.4

06

0.7

Pastillas

13

1.6

20

2.4

24

2.9

17

2.1

26

3.2

Alucinógenos

02

0.2

01

0.1

01

0.1

01

0.1

06

0.7

Marihuana

01

0.1

07

0.8

11

1.3

09

1.1

22

2.7

Inhalantes

08

1.0

11

1.3

09

1.1

06

0.7

04

0.5

Tabaco

37

4.5

95

11.5

98

11.9

102

12.4

117

14.2

Extasis

01

0.1

00

00

02

0.2

01

0.1

03

0.4

P.B.C.

01

0.1

00

00

00

00

00

00

00

00

Otras

01

0.1

00

00

01

0.1

00

00

00

00

 

 

Prevalencia Anual

Prevalencia Anual y el Consumo de Sustancias

 

En la tabla 4, que describe la prevalencia anual del consumo de sustancias, apreciamos que después del alcohol y el tabaco, las sustancias más consumidas como tercera, cuarta y quinta sustancia, son las siguientes: las pastillas, marihuana e inhalantes, respectivamente (Tabla 4).

 

Tabla 4: Prevalencia anual y el consumo de sustancias (N: 825)

 

 

Sustancias

Prevalencia anual

 

Fr.

%

Alcohol

583

70.7

Anfetaminas

10

1.2

Cocaína

08

1.0

Pastillas

50

6.1

Alucinógenos

09

1.1

Marihuana

29

3.5

Inhalantes

23

2.8

Tabaco

393

47.6

Extasis

02

0.2

P.B.C.

02

0.2

Otras sustancias

02

0.2

 

Prevalencia Anual según el Sexo

En el tabla 5 apreciamos que la prevalencia anual según el sexo para el consumo de las diferentes sustancias, se da en un mayor porcentaje para el sexo masculino, con ciertas diferencias entre ellas.

 

En el caso de los dos sexos, el predominio del consumo anual es del alcohol y el tabaco. En los dos sexos, predominan en forma diferenciada el consumo de las pastillas, la marihuana y los inhalantes.  (Tabla 5).

 

Tabla 5: Prevalencia anual según el sexo

 

 

Sustancias

Masculino

Femenino

Fr

%

Fr

%

Alcohol

397

48.1

186

22.5

Anfetaminas

06

0.7

04

0.5

Cocaína

05

0.6

03

0.4

Pastillas

27 (*)

3.3

23

2.8

Alucinógenos

05

0.6

04

0.5

Marihuana

23

2.8

06

0.7

Inhalantes

17

2.1

06

0.7

Tabaco

265

32.1

128

15.5

Extasis

01

0.1

01

0.1

PBC

01

0.1

01

0.1

Otras

02

0.2

00

00

 

 

En la tabla 6, que describe la prevalencia anual y el grado de instrucción, observamos que, después del alcohol y el tabaco que son las sustancias más consumidas en todos los grados educativos, otras sustancias más consumidas son las pastillas, marihuana e inhalantes. El consumo es progresivo conforme aumenta el grado educativo, en el caso de las drogas legales (Tabla 6).

 

Tabla 6: Prevalencia de Anual según el Grado de Instrucción (N: 825)

 

 

Sustancias

1er Grado

2do. Grado

3er. Grado

4to. Grado

5to. Grado

 

%

%

    Nº

%

%

%

 

Alcohol

111

13.5

107

13.0

118

14.3

122

14.8

126

15.3

Anfetaminas

00

0.0

02

0.2

01

0.1

04

0.5

03

0.4

Cocaína

01

0.1

00

00

01

0.1

01

0.1

05

0.6

Pastillas

08

1.0

16

1.9

15

1.8

12

1.5

18

2.2

Alucinógenos

01

0.1

02

0.2

03

0.4

00

00

03

0.4

Marihuana

01

0.1

05

0.6

07

0.8

04

0.5

12

1.5

Inhalantes

04

0.5

09

1.1

03

0.4

03

0.4

04

0.5

Tabaco

35

4.2

80

9.7

88

10.7

93

11.3

97

11.8

Extasis

00

00

00

00

00

00

01

0.1

01

0.1

P.B.C.

00

00

01

0.1

01

0.1

00

00

00

00

Otras

01

0.1

00

00

00

00

00

00

01

0.1

 

 

Prevalencia Mensual y el Consumo de Sustancias

En la tabla 7, que describe el consumo de drogas en el último mes, apreciamos que después del alcohol y el tabaco, los y las escolares de la presente muestra, habrían consumido: pastillas, marihuana e inhalantes en mayor porcentaje  (Tabla 7).

 

Tabla 7: Prevalencia Mensual y el consumo de sustancias(N: 825)

 

 

Sustancia

Prevalencia  Mensual

%

Alcohol

395

47.9

Anfetaminas

04

0.5

Cocaína

04

0.5

Pastillas

40

4.4

Alucinógenos

07

0.8

Marihuana

19

2.3

Inhalantes

12

1.5

Tabaco

266

32.2

Extasis

01

0.1

PBC

01

0.1

Otras

01

0.1

 

En la tabla 8, que describe el consumo en el último mes y la variable sexo, apreciamos que cada una de ellas son consumidas en mayor porcentaje por los varones, que las mujeres, salvo en el caso de la cocaína, que en el último mes habrían consumido en igual proporción (Tabla 8).

 

Tabla 8: Prevalencia mensual de acuerdo al sexo (N: 825)

 

 

Sustancias

SEXO

Masculino

Femenino

Fr

%

Fr

%

Alcohol

272

33.0

123

14.9

Anfetaminas

03

0.4

01

0.1

Cocaína

02

0.4

02

0.2

Pastillas

10 (*)

1.2

13

1.6

Alucinógenos

05

0.6

02

0.2

Marihuana

14

1.7

05

0.6

Inhalantes

08

1.0

04

0.5

Tabaco

188

22.8

78

9.5

Extasis

00

00

01

0.1

PBC

01

0.1

00

00

Otras

01

0.1

00

00

 

 

En el cuadro Nro. 09, que describe la prevalencia mensual, la variable grado de instrucción y el consumo de sustancias, observamos que, después del alcohol y el tabaco, las sustancias más consumidas son las pastillas, la marihuana y los inhalantes. En el cuadro Nro. 10, donde apreciamos el consumo de sustancias en la última semana de la muestra en estudio, la tercera, cuarta y quinta sustancia consumida por los escolares, son las siguientes: marihuana (1.9%), pastillas (1.9%), e inhalantes (0.96%).                

 

En el cuadro Nro. 11, apreciamos que en relación al policonsumo en general, los y las escolares, habrían consumido hasta 6 sustancias (0.3%: tres jóvenes). En el mismo cuadro apreciamos que de 3 a 5 drogas, habrían consumido 15.14%, lo cual da una perspectiva muy preocupante desde el punto de vista de su impacto tanto en los medios académicos como sociales, familiares e individuales.

 

Promedio General de Inicio de Consumo de las Diferentes Sustancias

 

Tomando como referencia la prevalencia de vida para obtener la edad de inicio de las diferentes sustancias, en el cuadro Nro. 12, se aprecia que en la muestra estudiada, en promedio, el consumo de alcohol, se habría iniciado a los 12 años; la anfetamina, a los 13 años; la cocaína, a los 13 años; las pastillas, a los 12 años; los alucinógenos a los 13 años; la marihuana, a los 14 años; los inhalantes, a los 11 años; el tabaco, a los 13 años; el éxtasis a los 14 años, la PBC, a los 11 años y otras sustancias, a los 13 años. La investigación del Ministerio de Educación realizada en el año 1989, encontró que los patrones de uso de sustancia son acumulativos y secuenciales, con edades tempranas de iniciación del consumo de tabaco y el alcohol, los que pueden conducir al consumo posterior de sustancias ilícitas (Ministerio de Educación, 1989). 

    

De ambas investigaciones se puede señalar que se habría producido un descenso de la edad de inicio para el consumo de las diversas sustancias, tanto las legales como las ilegales.

     

Kandel (1995) expresa un aspecto que es importante de tomarlo en cuenta, cuanto más temprana sea la iniciación en el consumo, más probable es que se produzca un avance hacia etapas posteriores.

 

 

Tabla 9: Edad de Inicio para el Consumo de las diferentes sustancias

 

 

Sustancias

Edad

(Promedio en años)

 

Alcohol

12.20

Anfetaminas

12.71

Cocaína

13.1

Pastillas

12.5

Alucinógenos

13.0

Marihuana

14.5

Inhalantes

11.5

Tabaco

12.8

Extasis

14.1

P.B.C.

11.0

Otras sustancias

13.5

 

 

Aspectos Psicosociales

Descripción del Área de la Asertividad

De acuerdo a los resultados del área de la asertividad, que se aprecian en el cuadro Nro. 12, podemos señalar que en esta muestra , la tercera parte de los alumnos tienen dificultad para defender sus puntos de vista o sus opiniones (35.7%), el 64.3% no tienen tal dificultad, esto querría decir que de cada 100 jóvenes, 36 tienen dificultad para expresar sus opiniones, tal tendencia de dificultad para la expresión de las emociones indudablemente los pone en condición de riesgo para el consumo de sustancias o para cualquier otro problema psicosocial, la expresión adecuada  de las emociones es una forma de salud mental, de adecuación a las relaciones sociales e interpersonales.

 

Un dato interesante (ítem 2) es que de cada 100 jóvenes, 50 tienen dificultad para expresar sus emociones, sus sentimientos, y 50 no tienen tal dificultad, este porcentaje resulta ser un dato muy importante porque da cuenta del estado emocional de los educandos y que podría relacionarse con el carácter desempeño en las relaciones interpersonales, familiares, educativas, autoestima, etc.

 

En el ítem 3, relacionado al comportamiento frente a la presión de grupo, 32.84% realizan algunas conductas bajo la “presión del grupo” y 67.16% indicarían que tienen recursos mentales y emocionales para enfrentar exitosamente la presión del grupo. Anicama, J. (1997) encuentra también que esta presión es particularmente una conducta de riesgo para el consumo de drogas.

En el ítem 4, frente a la propuesta de consumo de drogas, 9.21% afirman que tienen dificultad para decir NO, y 90.79% no tienen tal dificultad, este es un resultado valioso; sin embargo, 10% aproximadamente tienen dificultades de asertividad, en los cuales bien podría suponerse que tienen niveles de riesgo importante para el consumo de drogas

 

Cuando estos alumnos están en dificultades, tanto en casa como la escuela y se trata de resolver tales problemas, el 40.60% le es difícil solucionarlos y 59.4% le es fácil solucionar diferentes dificultades que puedan presentarse en el medio de la familia.

 

Tabla 10: Descripción del Área de la Asertividad

Área de la Asertividad

Item

 SI

NO

Fr

%

Fr

%

1.        ¿Has tenido dificultad para defender tus opiniones o puntos de vista?

 

2.        Te es difícil expresar tus sentimientos?.

 

3.        Frecuentemente has hecho cosas por influencia de tus compañeros?.

4.        Si te ofrecieran drogas tendrías problemas para decir ¡NO!

5.        Te es difícil solucionar los problemas en la escuela?.

6.        Te es difícil solucionar los problemas en la casa?

 

295

 

 

414

 

 

271

 

 

76

 

 

335

 

 

314

 

35.7

 

 

50.18

 

 

32.84

 

 

9.21

 

 

40.60

 

 

38.06

 

530

 

 

411

 

 

554

 

 

749

 

 

490

 

 

511

 

64.3

 

 

49.82

 

 

67.16

 

 

90.79

 

 

59.4

 

 

61.94

 

Descripción del Área de la Autoestima

 

En el cuadro Nro. 13, relacionada con el área de la autoestima, entendida como la percepción que tienen las personas de sí mismas, apreciamos en esta muestra que el 56% consideran que “siempre” o “casi siempre” tienen muchas cualidades importantes, este porcentaje se podría considerar como una población con adecuados niveles de autoestima; 41% tienen dudas respecto a si tienen muchas cualidades importantes; un 3% de éstos alumnos y alumnas consideran que no tienen cualidades importantes, con lo que se podría considerar que sus niveles de percepción son negativos y estarían en niveles de riesgo para diversos problemas psicosociales.

 

Esta población, en el 3.4 % considera que “no sirve para nada”, estando en un nivel de autoestima muy bajo, estarían en alto riesgo y se ha considerado como un predictor relevante para el consumo de las drogas. La percepción de “no servir para nada” está muy relacionada en las depresiones y en las personas de bajo desempeño social. Satisface encontrar que el 73.5% expresan que sirven de manera significativa en los diferentes actos de la vida, considerándose por tanto protegidos frente a las diversas dificultades que enfrentan estos jóvenes, supuestamente tres cuartas partes tendrían elementos de valoración positiva.

 

En esta muestra se aprecia que el 70.5% se encuentran contentos de su apariencia física, 23% tienen dudas y un 6.5% no se encuentran satisfechos con la imagen sí mismos o mismas.

 

Tabla 11: Descripción del Área de la Autoestima

 

 

Ítems

Siempre

Casi Siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Fr

%

Fr

%

Fr

%

Fr.

%

Fr

%

7. Sientes que tienes muchas cualidades importantes

 

183

 

22.2

 

279

 

33.8

 

338

 

41.0

 

20

 

2.4

 

05

 

0.6

8. Piensas que no sirves para nada

06

0.7

22

2.7

191

23.1

234

28.4

372

45.1

9. Estás contento(a) con tu apariencia física

 

290

 

35.2

 

291

 

35.3

 

190

 

23.0

 

39

 

4.7

 

15

 

1.8

 

 

A la pregunta, ¿cuál es la persona que da mejor información en drogas?, los jóvenes, en el cuadro Nro. 15, expresan que la mejor fuente de información proviene de la familia (de los dos padres), con un cierto peso mayor para la madre. La función del padre para dar información en este tema equivaldría a la mitad de la madre. La segunda fuente importante de información proviene de los docentes de los colegios, según la percepción de ellos y la tercera fuente son los amigos.

 

Área del Tratamiento de la Información

En relación al manejo o tratamiento de la información de las drogas, los jóvenes expresan que el 72% le parece fácil hablar del tema de las drogas y el 28% sí tienen dificultad para hablar de este tema. Los alumnos y alumnas conversan sobre el tema con sus profesores en un 63.4% y no lo hacen en un 36.6%. El porcentaje es mayor (69.1%) cuando los alumnos conversan sobre el tema con sus padres, aunque un 30.9% no lo hacen o no lo pueden hacer con sus padres. En general, hay un porcentaje mayoritario que los alumnos conversan sobre este tema con diferentes actores, tales como sus padres y sus profesores.

 

Área de la Percepción del daño frente a las drogas

 

En el cuadro Nro. 17, los alumnos consideran de manera mayoritaria (98.1%) que consumir drogas es dañino para la salud y 1.9% considera que las drogas no son dañinas para la salud, igualmente mayoritaria es la percepción del daño para la salud por parte de la marihuana, sin embargo, un 5% considera que la marihuana no afecta la salud cuando se consume, relacionándose con el 6.1% que consumió alguna vez en la vida la marihuana de esta misma muestra.

 

A la pregunta si la marihuana es más dañina que el alcohol, responden el 88.4% que sí lo es, pero 11.6% expresa que la marihuana no es más dañina que el alcohol.

 

Los alumnos y alumnas consideran que la marihuana en un 84.4% es más dañina que el tabaco, pero que no lo es en un 15.6%.

 

Los alumnos expresan que la marihuana es más dañina en un 40.2% que la pasta básica de cocaína y no lo es en un 59.8%.

 

 

DISCUSIÓN

Para muchos enfoques (3), la inestabilidad en las emociones está relacionado con problemas de consumo de drogas con el fin de reducir las tensiones, el stress, la presión social y en el rendimiento escolar. Vallejos, J. (4) encuentra esta misma tendencia en los escolares de secundaria de los colegios nacionales de Lima Metropolitana, al parecer es un estado común en ambas muestras de adolescentes, la hipótesis podría obedecer al estatus de la adolescencia o los jóvenes están siendo impactados por diferentes variables psicosociales

 

Según la teoría del aprendizaje social (5) se  sugiere que el involucrarse en el consumo de sustancias, existen factores personales de gran relevancia: la autovaloración, el malestar emocional (ansiedad, tensión, ánimo depresivo), las habilidades de afrontamiento, las habilidades sociales (timidez, falta de empatía) y un sistema de valores más orientado al presente que a metas convencionales a largo plazo, éstos serían algunos de los factores que, de acuerdo con esta teoría, desempeñan un papel crucial en la predicción del consumo de drogas.

 

La “teoría de la clusters” explica que los amigos tendrían una preponderancia en la explicación de las conductas en las que se involucre el adolescente; en todo caso, no sería la única explicación, en la conducta desviada o conducta problema habrían un complejo amplio de variables que sumadas harían que el adolescente se involucre en diferentes problemas propios de esta edad.

 

Las dificultades en las habilidades sociales (5) son indicadores predictores del consumo de drogas.

 

Según la teoría de la “presión de los amigos” (6). Se plantea que la única variable con una influencia directa sobre el consumo de drogas es el involucrarse con amigos consumidores. Los amigos configurarán las actitudes sobre las drogas, proporcionarán las sustancias, crearán un contexto social facilitador del consumo y compartirán ideas y creencias que justifiquen el uso de drogas.

 

De otro lado, es importante la percepción sobre la capacidad personal para resistir la presión de los demás. Si un adolescente siente que no tienen habilidades suficientes para enfrentarse a sus pares que le presionan a consumir, tenderá a hacerlo.

La dificultad para resolver diferentes situaciones conflictivas también ha sido descrito como un predictor del consumo de drogas (7).

 

Según Kaplan (8) en su teoría “general” la conducta desviada, diversos tipos de conducta problema en la adolescencia (consumo de drogas, delincuencia, actividad sexual arriesgada y prematura), responden a iguales determinantes y tienen un mismo tipo de consecuencias para el individuo. Tales determinantes y consecuencias se relacionarían con la autoestima o autovaloración.

 

Kaplan asume que todas las personas tenemos una motivación para mantener una autoestima positiva e intentamos comportarnos de modo que nuestra autovaloración se fortalezca. Durante el proceso de desarrollo, pueden generarse actitudes de autorrechazo

 

Flay y Petraitis (7), sostienen que la habilidad de controlar las acciones y el estado de ánimo lleva al desarrollo de un nivel de autoestima y un autoconcepto más coherente. Esto, unido a las habilidades sociales específicas, conduce a un mayor nivel de autoeficacia respecto a la conducta concreta como la del consumo de drogas.

 

Por el contrario, aquellas personas que tienen una baja autoestima o una imagen incoherente de sí mismas, es más probable que se impliquen en conductas de riesgo, que actúen impulsivamente y sean menos conscientes de las consecuencias de sus actos.

 

Este dato es relevante para un programa de prevención del consumo de drogas en centros educativos, pues dos elementos de la tríada educativa (padres, alumnos y docentes) son, para los alumnos, fuente de referencia de información en esta temática, un programa de prevención en el que se incorpora a los docentes y mediante el currículo es recomendable; de otro lado, los centros educativos tienen en estos datos, respaldo en la implementación de las escuelas de padres. Como en otras investigaciones internacionales, los amigos (los pares) también ocupan un lugar importante como fuente de información.

 

Estos datos son muy importantes dado que, la investigación del Ministerio de Educación (9) en colegios privados obtuvo que la fuente más importante sobre drogas en los colegios particulares eran las charlas en los colegios, la televisión y los periódicos, como resultado de esa investigación los padres no eran de fuente de información sobre el tema de las drogas .

 

Es conocida la influencia de la familia y los docentes en el intercambio de opiniones y pareceres sobre el tema de las drogas, en esta investigación el porcentaje de respuestas dadas son importantes; sin embargo, también hay porcentajes preocupantes que indicarían que la familia no está respondiendo a los requerimientos de los integrantes de ella.

 

Los porcentajes de desconocimiento del efecto o daño de las drogas son relativamente altos y preocupan los porcentajes de desconocimiento del daño de las drogas en general sobre el organismo.

 

Estos datos son fundamentales para cualquier programa de prevención, pues, nos da cuenta de la existencia de un porcentaje importante de educandos que perciben a las drogas o a determinadas drogas como no dañinas o menos dañinas para la salud, entre las razones hipotéticas estarían la desinformación y no sabemos hasta qué punto podría haber un porcentaje que estaría convencido que las drogas no hacen daño al organismo, siendo en tal caso consumidores o han percibido en su entorno que “no hay efectos negativos evidentes”.

 

CONCLUSIÓN

·         Los problemas de asertividad y autoestima son factores de riesgo para el fácil consumo de cualquier sustancia, con efectos posteriores negativos en la vida personal, familiar, profesional y social de los y las educandas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.        OEA. Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Escolar, OES, Washington, D.C. 2005

2.        Ministerio de Educación. Prevención y consumo de drogas en estudiantes de Secundaria. Estudio Nacional. 2005.

3.        Verheul, R. Co-morbidity of personality disorders in individuals with substance use disorders. European Psychiatry; 2001; 16: 274–82.

4.        Vallejos, J. Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en escolares de educación secundaria. DE VIDA. Revista Peruana de Drogodependencias; 2004; 3(1): 95-128.

5.        Bandura A, Walter R. Aprendizaje Social y Desarrollo de la Personalidad, Madrid, Alianza Editorial. 1974.

6.        Oetting E, Beauvais F. Peer cluster theory, socialization characteristics, and adolescent drug use: A path analysis, Journal of Couseling, Psychology. 1987.

7.        Flay B, Pertraitis J. Aspectos metodológicos en la investigación de medidas preventivas del consumo de drogas: Fundamentos teóricos. En C. G. Leukefeld y W. J. Bukoski: Estudios sobre intervenciones en prevención del abuso de drogas: aspectos metodológicos. Madrid, Centro de Estudios de Prevención de la Salud. 1995.

8.        Kaplan H, Martin S, Robins C. Application of a general theory of deviant behavior: Self-derogation and adolescent drug use. Journal ofHealth and social behavior, 1982; 25: 274-295.

9.        Ministerio de Educación. Estudio epidemiológico del uso indebido de sustancias psicoactivas y sus condicionantes en la población escolar y docente de educación primaria y formación magisterial. PNUFID, Perú. 1999.

 

 

____________________________________________________________________________

1. Docente Universidad César Vallejo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

2 Docente Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

 

 

Recibido:  22/05/2009

Aceptado: 01/07/2009