LA OBESIDAD, UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
OBESITY, A PUBLIC HEALTH PROBLEM
Rosa Asunción López Rafael 1
RESUMEN
El presente artículo sobre obesidad, muestra el problema desde un contexto internacional, hasta mostrar la epidemiologia en el Perú, en este caso se realiza un análisis de su etiología, morbilidad e impacto, y se concluye que la epidemia de la obesidad es un problema que reviste en la actualidad una gran magnitud y está en vías de acrecentarse por lo cual medidas encaminadas a la prevención del mismo se hacen de extrema urgencia.
Palabras Claves: Obesidad, Salud Pública.
ABSTRACT
The present article about obesity, it shows the problem from an international context, to show epidemiology in Peru, in this case is an analysis of the etiology, morbidity and impact, and conclude that the epidemic of obesity is a problem today is of great magnitude and is on track to accrue for which measures aimed at preventing it are of extreme urgency.
.
Key words: Obesity, Public Health.
INTRODUCCIÓN
Ya Hipócrates observo que la mortalidad se daba mayormente en las personas que tenían más peso que en las de menor peso. A la luz de los conocimientos actuales esta observación empírica ha dejado de serlo para convertirse en una realidad (1).
El sobrepeso y obesidad es un es un problema originado por muchos factores intrínsecos; la población vulnerable son los escolares, adolescentes, adultos y adultos mayores, considerándose un mayor porcentaje para las mujeres.
Esta enfermedad es un factor de riesgo a varias enfermedades crónicas no transmisibles asociada a la malnutrición, como son Enfermedades Cardiovasculares, Diabetes Mellitus, Hipertensión, Osteoartritis, Osteoporosis o algún tipo de cáncer (2).
La Obesidad en la actualidad se maneja como un problema de Salud Pública en los países desarrollados. En el Perú la prevalencia de sobrepeso en mujeres adultas va en aumento del 18% a un 39% y la obesidad de un 13% aún 18% (1992-2000). El factor económico es importante en el incremento de la obesidad y esto se refleja con un 18% en el sector económico alto y un 2605% en el sector económico bajo (3).
La población escolar no está exenta de las modificaciones de estilos de vida, particularmente en hábitos alimenticios y actividad física que han resultado en el epidemia de obesidad que afecta a nuestro país y a la gran mayoría de países industrializados y en desarrollo.
Según la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad es la epidemia del siglo XXI. En los últimos 30 años el sobrepeso y la obesidad en los adolescentes peruanos han aumentado de 11.2% a 18.6% en mujeres y de 4.0% a 9.7% en varones.
Se calcula que en Estados Unidos cerca del 9% de los adolescentes acumulan varios factores de riesgo (circunferencia de cintura elevada, o panza, hipertensión y glucosa elevada, entre otros), que los vuelven propensos a sufrir enfermedades cardiacas y diabetes en la adultez a partir de los 30 años.
FASES DE LA OBESIDAD
A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad se han incrementado en porcentajes alarmantes, tanto en países desarrollados como en aquellos que están en vías de serlo. Esto debido a los cambios en los estilos de vida que ha afectado a adultos y niños.
.
Figura 1: Distribución mundial de la Obesidad en Mujeres
Figura 2: Distribución mundial de la Obesidad en Varones
Se entiende como sobrepeso al exceso en 10% de los estándares normales de peso según edad, sexo y estatura, principalmente por acumulación de tejido adiposo. Este problema se convierte en obesidad cuando dicho incremento excede en 20%.
Ambos padecimientos frecuentemente se acompañan de hipertensión arterial, diabetes tipo 2, altos niveles de colesterol sanguíneo, enfermedades del corazón y otros problemas de salud, como osteoartritis, y varios tipos de cáncer (útero, seno, próstata y colon).
Factores de riesgo para la aparición de la obesidad
Las estadísticas nos muestran:
a. Si ambos padres son obesos, 80% de sus niños también lo serán; si un padre es obeso, el riesgo es de 50%; si ninguno es obeso, el 9%.
b. En la población de las ciudades es mayor la incidencia de obesidad que en la del campo.
c. En la clase social baja, las mujeres tienen mayor probabilidad de ser obesas; en las clases altas, los hombres presentan obesidad más frecuentemente.
d. Hijo único.
e. Ver televisión (por cada hora se incrementa la posibilidad en 2%)
f. Problemas psicosociales.
g. Padres ansiosos por los alimentos.
h. Padres que premian al niño con alimentos.
i. Padres que no saben poner límites.
Aspectos epidemiológicos:
Hasta hace pocas décadas la desnutrición afecta a un alto porcentaje de población infantil de nuestro país, causando una elevada mortalidad temprana y alteraciones metabólicas en los sobrevivientes, las que se expresaban en restricciones del crecimiento y anomalías en la maduración.
Afortunadamente, durante las últimas décadas, la implementación de diversas intervenciones a nivel nacional (salud primaria, educación y saneamiento ambiental) permitió mejorar sustantivamente la salud y situación nutricional de la población.
Ello ha coincido con un incremento de la progresivo de la obesidad, que ha llegado a afectar incluso a niños en la etapa pre-escolar. Según estudios recientes, a los 5 años de edad, la obesidad afecta al 10% de la población, y se eleva al 18% a los 12 años, mientras que en los adultos llega a comprometer al 25% de las mujeres y al 20% de los varones (4).
La Tabla 1 observamos la Prevalencia de Obesidad (%) en Preescolares de Países de América Latina, el Perú está dentro de los 17 países afectados.
Tabla Nº 1: Prevalencia de Obesidad según país Latinoamericano
País |
Prevalencia (%) |
Argentina |
7.3 |
Bolivia |
6.5 |
Brasil |
4.9 |
Chile |
7.0 |
Colombia |
2.6 |
Costa Rica |
6.2 |
República Dominicana |
2.8 |
El Salvador |
2.2 |
Guatemala |
4.0 |
Haití |
2.8 |
México |
3.7 |
Nicaragua |
2.8 |
Panamá |
3.7 |
Paraguay |
3.9 |
Perú |
6.4 |
Uruguay |
6.2 |
Venezuela |
3.0 |
|
|
No se ha encontrado una explicación clara para el incremento que la obesidad ha experimentado en forma tan rápida y extendida durante los últimos tiempos, no tampoco está claro el mecanismo de su génesis, aun cuando parece obvio que la causa primaria es un desequilibrio entre la ingesta excesiva de calorías y un menor gasto calórico, lo que lleva a la acumulación de grasas (5).
La obesidad del niño es precursora de la obesidad del adulto, de la diabetes tipo 2 y síndrome metabólico y de las afecciones cardíacas en el adulto. La obesidad en el niño es un problema de salud creciente en el mundo y en el Perú. Se le considera una enfermedad crónica, así como la diabetes o la hipertensión y es precursora de enfermedades cardiovasculares a temprana edad.
En los países en vías de desarrollo es frecuente la coexistencia de desnutrición infantil con obesidad del adulto, incluso en las mismas familias (6), esta situación explica que en esos mismos países la obesidad del adulto sea más frecuente en los niveles socioeconómicos bajos en comparación con los medianos y altos (7). Esto hace pensar que en el caso de nuestro país, en que la desnutrición temprana prácticamente ha desaparecido durante los últimos años que en los últimos años debería comenzar a disminuir la obesidad, tanto en los escolares como en los adultos.
Los datos más recientes de la Encuesta de Nacional de México en el año 2006 muestran que, comparado al examen nacional realizado en 1999, la circunferencia promedio de cintura en mujeres de 20 a 49 años de edad aumento de 81 cm a 91 cm, cambio obviamente relacionado con un aumento en la prevalencia de obesidad de un 25% a un 32%. En hombres adultos, la prevalencia de obesidad subió de 9.0% a 24% (8).
La combinación perfecta en la lucha contra la obesidad y el sobrepeso:
Los países de América Latina están enfrentados a un serio problema de salud pública como es la obesidad. Las principales intervenciones se deben concentrar en la educación nutricional y en la promoción de la actividad física. Esto solo será posible cuando se destinen recursos para mejorar la educación a nivel escolar y comunitario y proveer facilidades para aumentar la actividad física.
Deben implementarse programas coherentes de prevención que permitan disminuir la prevalencia d la obesidad y mejorar la calidad de vida de las personas cuando alcanzan la ancianidad (9).
Hay algunas actividades en la región puestas en marcha para promover la actividad física y para mejorar la educación en nutrición. Una de ellas corresponde a la experiencia de Agita Sao Paulo en Brasil (10). Este es un programa de intervención implementado para promover la actividad física a nivel comunitario, el cual fu e diseñado para aumentar el conocimiento de las ventajas y los niveles del ejercicio físico.
En Chile, hay actualmente en curso un programa de intervención en 4,800 niños de educación básica en las comunas de Puente Alto y de Maipú en Santiago, el cual tiene una duración de 4 años. Esta intervención se basa en el entrenamiento de profesores para mejorar la educación en nutrición durante las clases y la optimización de las clases de educación física.
La actividad física es importante en quienes desean controlar su peso, quemar calorías, reemplazando el tejido adiposo por musculatura. También favorece a personas con enfermedades crónicas, mejorando el funcionamiento del corazón y los pulmones; controlando además la presión arterial, los niveles de colesterol y glucosa, que justamente son las consecuencias de la obesidad.
Los dos aspectos más importantes, como se señala, son educación en nutrición y la promoción de la actividad física. Sin embargo, hay dos impedimentos principales para proporcionar la educación. Primero las escuelas son renuentes en cambiar el programa de estudios, puesto que siempre se evalúa su calidad educacional en base al rendimiento en áreas como matemáticas, ciencia e historia. En segundo lugar, es muy común suspender la clase de educación física para ponerse al día en otras asignaturas o para realizar distintos eventos de la escuela. Resultados de una comuna en Santiago, Chile mostraron que casi el 50% de las clases de educación física no se hacían por estas razones. Adicionalmente, una barrera muy relevante para la promoción de la actividad física es la seguridad. Si no hay seguridad en las áreas dedicadas al ejercicio como parques y campos abiertos, la gente no desea arriesgar al estar afuera y en definitiva no permitirá que sus niños dejen la seguridad del hogar.
Conclusión
Estas estrategias son conocidas, pero a menudo se relegan a un segundo lugar debido a problemas más agudos que tienen una prioridad política, como el acceso a los servicios médicos, la pobreza y otros. Sin embargo, la prevención de la obesidad es probablemente muy provechosa desde el punto de vista de los ahorros futuros en cuidados de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pajuelo J, Sánchez J, Arbañil H. Las enfermedades crónicas no transmisibles en el Perú y su relación con la altitud. Rev. Soc. Peru. Med. Interna; abr.-jun. 2010, 23(2):45-52.
2. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. 2a ed. México D.F.: SSA, 1995:31-35
3. INEI. Encuestas Demográficas y de Salud Familiar – 2000 (ENDES 2000), Lima. Perú. 2000.
4. Vio F, Albala C, Kain J. Nutrition transition in Chile revisited: mid-term evaluation of obesity goals for the period 2000-2010. Public Health Nutr; 2008; 11(4):405-412.
5. Santos J, Martínez J, Pérez F, Albala C. Epidemiología genética de la obesidad: estudios familiares. Rev Med Chile 2005; 133: 349-361.
6. Caballero B. A Nutrition paradox-underweight and obesity in developing countries. New England Journal Medecine 2005; 352(15):1514-6.
7. Mönckeberg F. Impacto del déficit calórico durante los primeros períodos de la vida y su repercusión posterior. Bol Acad Chil Med 2006; 43: 127-39.
8. González C, Rivera D, Cisneros M, González M, Simón J, Williams K, et al. Seven-year incidence and progression of obesity. Characterization of body fat pattern evolution in low-income Mexico City urban population. Arch Med Res 2003; 34(4):348-353.
9. Rozowski J, Moreno M. Effect of Westernization of Nutritional Habits on Obesity in Latin America -Recommendations for the Region. En: Bendich A, Deckelbaum R, eds. Preventive Nutrition: The Comprehensive Guide for Health Professionals. Totowa, NJ, Humana Press Inc 1997; 487-504.
10. Matsudo V, Matsudo S, Andrade D, Araújo T, Andrade E, Oliveira L, et al. Promotion of physical activity in a developing country: The Agita São Paulo experience. Public Health Nutrition 2002; 5 (1): 253 -261.
11. Saez Y, Bernui I. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de instituciones educativas. An. Fac. med., dic. 2009, 70(4): 259-265. ISSN 1025-5583.
Recibido: 26/08/2009 |
Aceptado: 02/11/2009 |
________________________________________________________________________
1. Maestría en Salud Pública. Universidad Nacional Federico Villareal. Nutricionista MINSA.