CALIDAD DE ATENCIÓN Y SATISFACCIÓN DEL USUARIO EN LOS CENTROS DE REFERENCIA DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DE LIMA Y CALLAO

QUALITY OF CARE AND USER SATISFACTION IN THE CENTER OF REFERENCE OF SEXUALLY TRANSMITTED DISEASES OF LIMA AND CALLAO

 

Bolaños Diaz,  Gisela 1

                Mongrut Villegas, Ursula 2

 Morales Carhuatanta, Milton 3

Muñoz Puga, Eduardo 4

Sagastegui Soto, Arturo 5

Toribio Pedroza, Rosario  6

 

RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción del usuario respecto a la calidad de atención en los CERETS de Lima y Callao. Materiales y métodos: El estudio fue descriptivo y transversal, para lo cual se realizaron  encuestas a los usuarios que asisten  a los Centros de referencia para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual de Lima y Callao, seleccionándose una muestra representativa de 120 usuarios entre mujeres y varones, con un nivel de confianza del 85% ,  luego para el análisis correspondiente se emplearon tablas de frecuencia y la prueba estadística  chi cuadrado,  empleándose el software SPSS 17.00 para su procesamiento. Resultados: Los resultados indican a 13 de los usuarios como nuevos y 107 como continuadores. La edad promedio de personas encuestadas fue de 29.34 años, el grado de satisfacción de los usuarios. El 65% de la muestra considera que el servicio es bueno, 20.83% señala que es muy bueno y 14.17% que es regular. El personal médico recibe un calificativo de muy bueno en 16.7% de los casos, 72.5% como bueno y 9.2% como regular. El trato de consejería se reporta en 23.3% como muy bueno y 64.2% bueno, para el área de admisión se reporta 4.2% como muy bueno, 61.7% bueno, 28.3% regular y 5% reportó que no había. En general cruzando las variables de calidad de atención y consejería se evidencia una relación significativa entre ambas variables. El trato del personal médico influye en el grado de satisfacción del usuario en un 89%.

 

Palabras Claves: Calidad de atención, satisfacción del usuario.

 

ABSTRACT

Objective: To determine the level of user satisfaction regarding the quality of care in CERETS of Lima and Callao. Materials and methods: The study was descriptive and transversal, for which surveyed users attending reference centers for the treatment sexually transmitted diseases in Lima and Callao, selecting a representative sample of 120 users between women and men, with a confidence level of 95%, then for the analysis were used for frequency tables and chi square statistical test, using SPSS 17.00 for processing. Summary: The results show to 13 users and 107 as new followers. The average age of respondents was 29.34 years, the degree of user satisfaction 65% of the sample considers that the service is good 20.83% said it was very good and 14.17%, which is regular. Medical staff received a very good qualifier in 16.7% of cases, 72.5% as good and 9.2% as regular.  Counseling treatment is reported in 23.3% as very good, and 64.2% good, for the intake area is reported as very good 4.2%, 61.7% good, 28.3% regular and 5% reported that they had not.. In general across the variables of quality of care and counseling, we found a significant relationship between both variables. The treatment of medical personnel influences the degree of user satisfaction by 89%.

 

Key words: Quality of care, user satisfaction


 

INTRODUCCIÓN

La Calidad es una estrategia utilizada desde hace muchas décadas para lograr la Calidad Total.

 

La Organización Mundial de la Salud(OMS) , define como Calidad del Servicio de Salud: Satisfacción de las necesidades del usuario, menor riesgo al paciente, prevención y recuperación total del paciente y su  rehabilitación.

 

Existe una relación estrecha entre la calidad de atención y la satisfacción de los usuarios para lograr el equilibrio del Sistema de Salud.

 

En los últimos años, los países de América Latina han tenido importantes transformaciones en la organización del Sistema Nacional de Salud, que han involucrado a la calidad como uno de los pilares fundamentales de la prestación de servicios de salud. De ello se deduce que la calidad es un requisito fundamental, orientado a otorgar seguridad a los usuarios, minimizando los riesgos en la prestación de servicios; lo cual conlleva a la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad en todas las instituciones prestadoras, que puede ser evaluado regularmente para lograr mejoras progresivas en cuanto a la calidad.

 

El abordar las inquietudes del usuario externo es tan esencial para la atención de buena calidad como la competencia técnica. Para el usuario, la calidad depende principalmente de su interacción con el personal de salud, de atributos tales como el tiempo de espera, el buen trato, la privacidad, la accesibilidad de la atención y, sobre todo, de que obtenga el servicio que procura. Cuando los sistemas de salud y sus trabajadores ponen al usuario por encima de todo, ellos ofrecen servicios que no sólo cubren los estándares técnicos de la calidad, sino que también cubren sus necesidades con respecto a otros aspectos de la calidad, tales como respeto, información pertinente y equidad. El objetivo de los servicios de salud es satisfacer las necesidades de sus usuarios, y el análisis de la satisfacción es un instrumento de medida de la calidad de la atención de salud.

 

Actualmente las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) cobran mayor prevalencia con respecto al mundo convulsionado en el cual nos desarrollamos, de tal manera que las infecciones se propagan más rápidamente en grupos poblacionales con mayor riesgo de exposición al VIH, grupos de Hombres que mantienen Sexo con Hombres (HSH) y las (os) Trabajadores (as) Sexuales (TS) presentan prevalencia mayor al 5%.

 

Sobre la atención prestada en los centros de referencia a mujeres y hombres que ejercen la prostitución, éstos registran solamente a aquellos que trabajan en prostíbulos registrados y lamentablemente la información sobre el número de trabajadoras (es) sexuales registrados controlados en estos centros de referencia es parcial.

 

La medición de la satisfacción de la trabajadora sexual (TS) y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH); con la calidad de atención de salud brindada, no resulta tarea fácil, pues no existen trabajos e investigaciones dirigidas en este aspecto a este tipo de población en nuestro país, por ello la presente investigación constituye una aproximación de la percepción de los usuarios (trabajador (a) sexual (TS) y los hombres que tienen sexo con hombres (HSH)) sobre la calidad de atención que se les brinda en estos establecimientos de salud.

 

La Evaluación del Plan Estratégico del MINSA 2001–2004 mencionaba que no se registraron avances en el funcionamiento adecuado de la AMP dirigida a población vulnerable, descuidando acciones preventivas y terapéuticas en el 42% de los establecimientos, reduciéndose las atenciones médicas. El 48% del total de TS (30% de los HSH y 52% de las TS mujeres captadas)   continuaron en el AMP y el 52% dejó de asistir no conociendo las causas que influenciaron en esta decisión.

 

Esta investigación pretende determinar la satisfacción del usuario respecto a la calidad de atención durante la consulta en los Centros de referencia de enfermedades de transmisión sexual (CERETS), analizando los elementos que producen un impacto positivo o negativo.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio fue descriptivo y transversal, para lo cual se realizaron  encuestas a los usuarios que asisten  a los Centros de referencia para el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual de Lima y Callao, seleccionándose una muestra representativa de 120 usuarios; la división de estas fue  de 36 para Raúl Patruco Puig, 12 para Surquillo, 12 para Piedra Liza, 12 para San José de Villa el Salvador, 12 para Tahuantinsuyo y 36 para Alberto Barton del Callao; entre mujeres y varones, con un nivel de confianza del 95%.

 

La recolección de la muestra se realizó a aquellos usuarios que aceptaron entrar al estudio, se tomó como parámetro el horario de atención de la consulta para el control médico periódico en cada Establecimiento de Salud, hasta completar el número señalado. El lugar de la recolección de datos fue en la sala de espera de cada Centro de Referencia de transmisión Sexual.  Para el análisis se utilizó la estadística básica (tabla de frecuencias, tablas descriptivas y diagramas tipo barra), la prueba estadística del chi cuadrado y un análisis factorial de sus principales componentes, empleando para el procesamiento el software SPSS versión 17.0 ..

 

RESULTADOS

La muestra de 120 personas reportó a 13 de los como usuarios nuevos y 107 como continuadores La edad promedio de personas encuestadas fue de 29.34 años, con desviación estándar 7.923 años. Con respecto al estado civil de los mismos, el 76.7% de la muestra son solteros continuadores, 9.2% solteros nuevos, 4.2% casados continuadores, mientras que los convivientes registrados como nuevos usuarios representan solamente el 1.7% de la muestra y entre los continuadores el 8.3%.

 

En relación al nivel de instrucción de los usuarios, se revela que el 4.2% solo asistió a la primaria, 67.5% alcanzó estudios secundarios y 28.3% la educación superior. Con respecto al tipo de usuario, el 53.33% de la muestra es del tipo HSH, mientras que el 43.67% es TS.

Calidad de Atención

En la tabla 1 revela que  sólo 9.2%  tuvo que esperar menos de 10 minutos en el consultorio médico, mientras que 20.8% esperaron de 10 a 20 minutos, 30% entre 21 y 30 minutos y 40% más de 30 minutos (Tabla 1).


 

Tabla Nº 1: Tiempo que esperó en el consultorio médico

 

Tiempo que esperó en el consultorio médico

Frecuencia

Porcentaje

 

Menos de 10 minutos

11

9.2

 

De 10 a 20

25

20.8

 

21 a 30 minutos

36

30.0

 

Más de 30 minutos

48

40.0

 

Total

120

100.0

 


Un aspecto sensible en la calidad de atención es el tiempo en que se demoran en reportar los resultados de las pruebas. La figura 3 ilustra que 75% esperó menos de una hora, 20.8% entre una y dos horas y 4.2% al otro día.

 

Grado de satisfacción

El grado de satisfacción de los usuarios reporta que el 65% de la muestra considera que el servicio es bueno, 20.83% señala que es muy bueno y 14.17% que es regular.

 

En relación a las explicaciones que los usuarios recibieron sobre los resultados, su percepción respecto muestra que el 76% percibe que las explicaciones fueron buenas, 10 % muy buenas y 13.33% regulares. La apariencia física de los trabajadores buena para el 72.5%, muy buena para el 8.33%, regular el 17,5 y malo el complemento. En relación a los ambientes para el 80% los ambientes son limpios.

 

Se percibe mayoritariamente una iluminación buena (75.8%), reportándose un pequeño porcentaje de malo (0.8%). En el caso de la ventilación, 65.7% opina que es buena y para el 26.7% es regular.

 

Finalmente, respecto a la calificación del personal que les atendió en las la etapas del trato recibido la tabla resume la percepción de la muestra. (Tabla 2).

 

El personal médico recibe un calificativo de muy bueno en 16.7% de los casos, 72.5% como bueno y 9.2% como regular. El trato de consejería se reporta en 23.3% como muy buenos, 64.2% buenos, 10% regular y 2.5% reportó que no había. Las anfitrionas reportan 7.5% como muy buenos, 59.2% buenos, 7.5% regular y 0.8% reportó que no las había (anfitrionas).

 

Para el área de admisión se reporta 4.2% como muy bueno, 61.7% buenos, 28.3% regular y 5% reportó que no había. Los voluntarios reportan 7.5% como muy buenos, 19.2% buenos, 2.5% regular y 70% reportó que no las había (Tabla 2).


 

Tabla 2: Trato recibido.

 

 

Trato recibido

 

Total muestra:

Muestra

Muy bueno

Bueno

Regular

No había

Conserjería

120

23.3

64.2

10.0

2.5

Anfitriona

120

7.5

59.2

7.5

0.8

Admisión

120

4.2

61.7

28.3

5.0

Laboratorista

120

10.0

71.7

16.7

5.6

Voluntario

120

7.5

19.2

2.5

70.8

Personal médico

120

16.7

72.5

9.2

1.7


 


Relación calidad y grado de satisfacción

En relación al tiempo que esperó en el consultorio médico y su relación con grado de satisfacción del usuario, no se reportaron diferencias estadísticamente significativas, por lo que ambas variables no se encuentran relacionadas, tampoco se relacionan, las variables el tiempo en que se demora entregarle resultados y la limpieza de los ambientes.

Por otro lado en este caso se observa una relación significativa entre ambas variables, deduciéndose que la calidad de las explicaciones de los resultados influye en el grado de satisfacción del usuario (Tabla 3).


 

Tabla 3: Nivel de explicación de los resultados y el grado de satisfacción del usuario.

 

 

 

Grado de satisfacción del usuario

 

 

 

 

Muy bueno

Bueno

Regular

Total

Las explicaciones de los resultados fueron

 

 

Muy bueno

5

7

0

12

 

%

4.2

5.8

.0

10.0

Bueno

19

63

10

92

 

%

15.8

52.5

8.3

76.7

Regular

1

8

7

16

 

%

0.8

6.7

5.8

13.3

Total

25

78

17

120

 

%

20.8

65.0

14.2

100.0

X²  = 17.232        p = 0.002

 


Por otro lado se observa una relación significativa entre ambas variables, en este sentido la apariencia física de los trabajadores influye en el grado de satisfacción del usuario, al reportarse una significancia menor a 0.01, siendo muy significativa (Tabla 4).


 


Tabla 4: Apariencia física de trabajadores y su relación con el grado de satisfacción del usurario

 

 

 

Grado de satisfacción del usuario

 

 

 

 

Muy bueno

Bueno

Regular

Total

Apariencia física de trabajadores fue

 

 

 

 

 

Muy bueno

5

5

0

10

 

%

4.2

4.2

0.0

8.3

Bueno

17

61

9

87

 

%

14.2

50.8

7.5

72.5

Regular

2

12

7

21

 

%

1.7

10.0

5.8

17.5

Malo

1

0

1

2

 

%

0.8

0.0%

0.8%

1.7

Total

25

78

17

120

 

%

20.8

65.0

14.2

100.0

X²  = 18.027        p = 0.006


 


En este caso se observa una relación significativa entre ambas variables, al encontrar que la iluminación de los ambientes influye en el grado de satisfacción del usuario de forma significativa, al reportar una significancia menos de 0.05 (Tabla 5).


 

Tabla 5: Ambientes iluminados y su relación con el grado de satisfacción del usuario

 

  

 

  

 

  

 

  

 

 

 

Grado de satisfacción del usuario

 

 

 

 

Muy bueno

Bueno

Regular

Total

Ambientes iluminados

Muy bueno

3

2

0

5

%

2.5%

1.7%

.0%

4.2%

Bueno

15

64

12

91

%

12.5%

53.3%

10.0%

75.8%

Regular

7

12

4

23

%

5.8%

10.0%

3.3%

19.2%

Malo

0

0

1

1

%

.0%

.0%

.8%

.8%

Total

25

78

17

120

%

20.8%

65.0%

14.2%

100.0%

 

 

 

 

 

 

X²  = 13.984        p = 0.030

 


En este caso se observa una relación significativa entre ambas variables. La ventilación de los ambientes influye en el grado de satisfacción del usuario. (Tabla 6).


Tabla 6: Ambientes suficientemente ventilados * Grado de satisfacción del usuario


 

 

 

Grado de satisfacción del usuario

 

 

 

 

Muy bueno

Bueno

Regular

Total

Ambientes suficientemente ventilados

 

 

 

 

Muy bueno

5

2

0

7

 

%

4.2%

1.7%

.0%

5.8%

Bueno

14

57

10

81

 

%

11.7%

47.5%

8.3%

67.5%

Regular

6

19

7

32

 

 

%

5.0%

15.8%

5.8%

26.7%

Total

25

78

17

120

 

%

20.8%

65.0%

14.2%

100.0%

 

X²  =  13.625,   p  =  0.009

 


En este caso se observa una relación significativa entre ambas variables. El trato del personal médico influye en el grado de satisfacción del usuario.

Con respecto a las variables de calidad de atención influye de manera significativa en la satisfacción del usuario (Tabla 7).


 


Tabla 7: Trato de profesional médico * Grado de satisfacción del usuario

 

 

Grado de satisfacción del usuario

 

 

 

Muy bueno

Bueno

Regular

Total

Trato de profesional médico

 

 

 

 

 

Muy bueno

14

4

2

20

 

%

11.7

3.3

1.7

16.7

Bueno

9

70

8

87

 

%

7.5

58.3

6.7

72.5

Regular

2

4

5

11

 

%

1.7

3.3

4.2

9.2

 

No habia

0

0

2

2

 

 

%

0.0

0.0

1.7

1.7

Total

25

78

17

120

 

%

20.8

65.0

14.2

100.0

X²  =  60.137,   p  =  0.000

 

 

 

 


DISCUSIÓN

En el presente estudio, se describe la percepción del Usuario (trabajador (a) sexual y Hombres que tienen sexo con hombres) a cerca de la calidad de atención expresada en sus diferentes aspectos, en los Centros de Referencia de Enfermedades de Transmisión Sexual (CERETS) Raúl Patruco Puig, Surquillo, Piedra Liza, San José de Villa el Salvador, Tahuantinsuyo y Alberto Barton del Callao.   Hasta la actualidad no se han realizado estudios en este tipo de población de riesgo y en este tipo de establecimientos de salud, ya que en nuestro país al hablar de prostitución nos encontramos con un gran vacío acerca de esta realidad, tanto de conocimientos y estadísticas. La falta de información se debe al hecho de que la población tiene una limitada percepción al considerar que las mujeres y hombres involucrados en este ejercicio son los únicos responsables. Es así que el Ministerio de Salud (MINSA) creo servicios específicos para esta población anteriormente denominados sifilíticos que en 1996 pasaron a formar parte del Programa de Transmisión de Enfermedades de Transmisión Sexual (PROCETS) denominándose Centros de Referencia de Enfermedades de Transmisión Sexual (CERETS), en la cual estos establecimientos registran y controlan a las mujeres y hombres que trabajan en los prostíbulos.

 

Es así que consideramos que los eventos estudiados no difieren de los eventos que suceden en los demás establecimientos de salud como estos, dado que la calidad de atención es hacer lo correcto, desde la primera vez permitiendo el ahorro de tiempo y costos.

Los principales hallazgos de este trabajo fueron que: Con respecto al tipo de usuario, el 53.33% de la muestra es del tipo HSH, mientras que el 43.67% es TS. Un aspecto sensible en la calidad de atención es el tiempo en que se demoran en reportar los resultados de las pruebas. La figura 3 ilustra que 75% esperó menos de una hora, 20.8% entre una y dos horas y 4.2% al otro día.

 

El 65% de la muestra considera que el servicio es bueno, 20.83% señala que es muy bueno y 14.17% que es regular, como se observan en las diferentes variables que miden la calidad de atención. En relación a las explicaciones que los usuarios recibieron sobre los resultados, su percepción respecto a ello se indica que el 76% percibe que las explicaciones fueron buenas, 10 % muy buenas y 13.33% regulares, la apariencia física de los trabajadores  buena para el 72.5%, muy buena para el 8.33%

 

El personal médico recibe un calificativo de muy bueno en 16.7% de los casos, 72.5% como bueno y 9.2% como regular. El trato de consejería se reporta en 23.3% como muy buenos, 64.2% buenos, 10% regular y 2.5% reportó no existir. Para el área de admisión se reporta 4.2% como muy bueno, 61.7% buenos, 28.3% regular y 5% reportó que no había.

 

Los resultados del estudio cualitativo evidenciaron que uno de los motivos principales para que las trabajadoras sexuales acudan a los CERETS es porque deben de controlarse para informarse si tienen alguna Infección de Transmisión Sexual, seguida de la buena atención que se les brinda; corroborándose así los resultados obtenidos en la parte cuantitativa del presente estudio. Los aspectos que mencionaron sobre la calidad de atención percibidas como buenas o adecuada son: la confianza al médico, el trato humano, el sentirse escuchadas, las indicaciones de su tratamiento, mientras los aspectos percibidos como de mala calidad son principalmente los tiempos de espera prolongados, y los tiempos de la duración de la consulta. En conclusión la mayoría de usuarios perciben como buena la calidad de atención que se brinda en los CERETS, por lo que se consideran satisfechos.

 

Algunos de los resultados presentados en este trabajo coinciden con lo identificado en otros estudios. En un estudio realizado en una unidad materno-infantil del primer nivel de atención en 1993, se encuestaron a 200 usuarias de la consulta externa y se encontró que el 95% de ellas percibió que la calidad de atención recibida fue buena. Los motivos que definieron la buena calidad fueron: el trato personal (52%), las buenas acciones de revisión y diagnóstico (21%) y la preparación técnica del profesional.

 

En otro estudio Estrada Arrasco, Enrique David. (2004) El presente trabajo es de tipo descriptivo transversal y tienen el objetivo de evaluar la satisfacción del Usuario ambulatorio durante la atención médica en el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque junio-agosto 2004. La muestra fue de 484 usuarios seleccionados en forma aleatoria para tal efecto se utilizó el cuestionario PSQ 18 conocido en el Perú como S 200. Los resultados indican que el 79.75 por ciento de los usuarios estaban satisfechos y el 20.25 por ciento insatisfechos. La dimensión que más destaca en la satisfacción el usuario es Accesibilidad y conveniencia con 66.37 por ciento, le sigue comunicación 65.70 por ciento, relaciones interpersonales 65.64 por ciento, calidad técnica 59.91 por ciento, satisfacción general 59.09 por ciento, duración de la consulta 58.47 por ciento.

 

En la Encuesta de Satisfacción con los servicios de Salud en México, realizada por la fundación Mexicana para la Salud en 1994, de carácter poblacional, muestra que el 87% de los usuarios piensa que la calidad de atención de los servicios de salud es buena, aproximándose a nuestros resultados obtenidos de la adecuada calidad de atención (87%) que se brinda en los Centros de Referencia de transmisión sexual estudiados.

 

En nuestro país, Vicuña y Colaboradores encuentran evidencia empírica al analizar la satisfacción inmediata después de la consulta de los usuarios del primer nivel de atención del Ministerio de Salud (MINSA), dado que se encuentran niveles de satisfacción superiores al 90%. Ello apuntando a confirmar la hipótesis de Cortéz, que la percepción de los beneficios obtenidos es tan grande, respecto a las carencias y limitaciones anteriores, es decir que el paciente expresa el beneficio obtenido como satisfacción, a pesar de existir manifestaciones objetivas de diversos niveles de disconfórt. Algunos investigadores explican la falta de objetividad de los usuarios al percibir condiciones concretas de la atención en todo un conjunto de mediaciones culturales y sociales. Ello es evidente en situaciones que tienen que ver con intervenciones de salud que comprometen la vida, como es el trabajo sexual.

 

Con base a lo anterior, es importante considerar la relación médico paciente como elemento central para brindar una atención de calidad. Para ello, el personal de salud podría utilizar un lenguaje claro y sin tecnicismos, buscando adaptarse a las características culturales de los usuarios, mantener una comunicación verbal, y tener una actitud y una expresión que genere confianza. Se reconoce que este aspecto juega un papel importante en la adhesión del paciente a los servicios y a su cumplimiento con las prescripciones indicadas por el personal de salud. En general, las investigaciones indican que una atención médica deficiente no satisface al paciente, no lo alienta a procurar atención y regresar por más servicios, y lo motiva a cambiar de médico.

 

Por otra parte, los motivos relacionados con la mala calidad percibida, como los tiempos de espera, podrían ser el reflejo de problemas de carácter organizacional, considerando así la necesidad de crear esquemas alternativos que coadyuven a mejorar este aspecto de la calidad de atención.

 

CONCLUSIÓN

·         A mayor motivación en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento conceptual, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.01.

·         A mayor motivación en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento procedimental la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.05.

·         A mayor motivación en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento actitudes la relación es baja pero no es estadísticamente significativa en el nivel ά=0.05.

·         A mayor competencia profesional en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento conceptual, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.01.

·         A mayor competencia profesional en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento procedimental, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.01.

·         A mayor competencia profesional en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento actitudes, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.01.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        Donabedian A. Calidad de la Atención Medica, DF.: La Prensa Medica Mexicana, 1974.

2.        Donabedian A. Continuidad y Cambio en la Búsqueda de la Calidad. En salud Publica Méx. 1993; 35: 288–47

3.        Gilmore C, De Moraes H. Manual de Gerencia de la Calidad. Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K. Kellog, 1996.

4.        Hall J, Epstein A, Deciantis M, MCEIL B. Physicians liking for their patient: More evidence for the role of effect in medical care. Health Psycology. 1993, 12(2): 140-146.

5.        Hernández A. Un Marketing especial para los servicios. Universidad de La Habana, Cuba. En www.gerenciasalud.com. Agosto 2002

6.        Cabello R. La situación del vih-sida en el Perú al año 2005. Lima: Asociación Vía Libre. 2005.  Disponible en <http://www.forosalud.org.pe/articulos/situacion_vih_2005.pdf>..pe.

7.        Instituto Nacional de Estadística e informatica – INEI. Encuesta Demográfica en Salud-ENDES 2000. Perú 2002.

8.        Iriart P, Nervil L. Modelo Medico y Técnicas de Investigación Social: La encuesta de Satisfacción de los usuarios en la evaluación de Servicios de Salud. Cuaderno Medico-Sociales (Rosario) 1990; 52: 27-35

9.        Marries M. Mejoramiento Continuo de la Atención Médica. En Clínica Obstétrica Ginecología 1994; 1:127-36.

10.     MINSA. Doctrina, Normas y Procedimientos para el Control de Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA en el Perú; Lima 1996.

11.     Movimiento El Pozo–Mujer y Prostitución en nuestro medio. Perú . 1998: 9-37. http://[email protected]

12.     Murillo J, de la Cruz J, Vicuña M. Metodología de la medición de la Calidad de atención según la satisfacción de los usuarios de los hospitales incorporados al Programa de Administración de Acuerdos de Gestión del MINSA, serie de Cuadernos Técnicos, Diciembre 2000; 12.

13.     Ponce de LEON M. Sigmundo R. La Calidad de la Atención Medica de Pacientes con SIDA. Gac. Med. Méx. 1996; 132(1):57-61.

14.     Ramírez T. Calidad de la atención en el servicio de la consulta externa en una unidad de primer nivel de atención (tesis). Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Publica, 1995.

15.     UNMSM. Simposio Internacional Calidad Total en Salud. En Anales Facultad de Medicina UNMSM 1997; 58(1).

16.     Vicuña M. Nivel de Satisfacción y Disfunciones y Percepciones sobre la Calidad de Atención de los Servicios Obstétricos. Unidad de Epidemiología: Hospital Nacional Hipólito Unanue. En Anales De la facultad de Medicina UNMSM. 2002, 63(1):40-50.

  


Recibido:  19/08/2009

Aceptado: 14/11/2009

 

  

___________________________________________________________

1,2,3,4,5, y 6  Maestría en Administración de los Servicios de Salud. Universidad Nacinoal Federico Villareal.