ESTRÉS Y SU RELACIÓN CON LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN TRABAJADORES DE EMPRESA PRIVADA

STRESS AND YOUR RELATION WITH DYSFUNCTION TEMPOROMANDIBULAR IN WORKERS OF PRIVATE CORPORATION

 

                Luna Yañez Carmen 1

         

RESUMEN

Esta investigación se realizo con la finalidad de determinar la relación entre el estrés y la disfunción temporomandibular, para lo cual se tomo una muestra de 30 personas que laboran en una empresa privada  RIPLEY, para su selección se tuvieron en consideración algunos criterios de selección. Los resultados de este trabajo revelaron que la prevalencia de estrés ocurre en un 80% en el nivel medio alto y la prevalencia de la disfunción temporomandibular ocurre en un 60%  en un nivel medio bajo de estrés  Concluyendo de esta manera que la relación entre la presencia de disfunción temporomandibular ocurre en un 72% con el estrés.

 

Palabras Claves: Estrés – Disfunción Temporomandibular – Test de Krogh Paulsen – Test de Estrés.

 

ABSTRACT

This Investigation was conducted in order to determine the relationship between stress and temporomandibular dysfunction, for which a sample of 30 people working in a private company RIPLEY for selection took into consideration several criteria. The results of this study revealed that the prevalence of stress occurs in 80% in the average high and the prevalence of temporomandibular dysfunction occurs in 60% medium low level of stress thus concluded that the relationship between the presence temporomandibular dysfunction occurs in 72% with stress.

 

Key words:.

 


INTRODUCCIÓN

La disfunción de la   articulación temporomandibular es un padecimiento que afecta al 60 por ciento de la población en general.

 

En algún momento de su vida, los individuos con esta disfunción sufren dolor o incapacidad articular de grado moderado a intenso durante periodos de tiempo variables requiriendo atención profesional dada la intensidad e incapacidad de la función articular.

 

Este trastorno tiene una etiología multifactorial en la que intervienen componentes somáticos diversos y psicológicos de origen tensional causantes de importantes alteraciones en el complejo masticatorio, como músculos, ligamentos, cavidad articular y oclusión dental.

 

Frecuentemente la disfunción de la articulación temporomandibular es mal diagnosticada y se confunde con otalgia, neuralgias del trigémino, migrañas o cefaleas, exploración y métodos auxiliares de diagnóstico sólo muestran cambios sutiles.

 

Es decir, en la región facial donde se manifiesta la disfunción convergen múltiples padecimientos de presentación similar, con pequeñas diferencias y cambios poco perceptibles para el clínico no experimentado o no familiarizado con dicha alteración.

Actualmente la ansiedad, depresión y estrés son considerados los elementos más comunes para el desarrollo de lesiones articulares temporomandibulares, pues a pesar de no haberse corroborado cambios emocionales, aquellos propician una actividad muscular parafuncional. De ese modo, al examinar al paciente, el médico debe encaminarse a conocerlo desde las perspectivas afectiva, laboral, financiera e intelectual.

 

Los individuos sometidos a fatiga psíquica por diversas causas sufren una sobrecarga funcional traducida en cambios morfológicos que inician como bruxismo con la consecuente disminución de la dimensión vertical en las caras oclusales de las arcadas dentales, por espasmos de los músculos masticadores que entran en un incremento funcional permanente.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Este estudio fue de tipo transversal, descriptivo y analítico para lo cual se selecciono una muestra de 30 pacientes adultos atendidos en una empresa privada, para su selección se tuvieron en consideración algunos criterios de selección, estas encuestas se realizaron a las afueras de la empresa RIPLEY,  cuyas edades fueron comprendidas entre 28 y 65 años de edad. Para la obtención del diagnostico de disfunción temporomandibular ha sido necesario utilizar el test de Krogh Paulsen, el cual consta de 9 interrogantes que fue realizado por el odontólogo previa evaluación clínica, para el diagnostico de estrés a sido necesario utilizar el test de estrés  el cual consta de 16 preguntas que fueron respondidas por el paciente ambos instrumentos  las alternativas de respuestas fueron de tipo dicotómicas,  el muestreo utilizado fue de tipo probabilístico aleatorio por conveniencia, para posteriormente procesados cuidadosamente a través de pruebas estadísticas utilizando el programa SPSS 15.0 para lo cual se creó una base de datos utilizando la prueba no paramétrica de chi cuadrado, se hallo que esta relación de las variables no tiene significancia estadística (p>0.05).

 

RESULTADOS

Se evaluaron a 30 trabajadores de una empresa privada, lo cual consistió en realizar el diagnóstico de stress, obteniendo la prevalencia de un 80% presento stress medio alto (Figura 1).


 

Figura 1: Prevalencia de Estrés

 

.


Por otro lado de las 30 personas evaluadas un 60% presento disfunción temporomandibular medio bajo y el complemento reportó un nivel medio alto.

 

Al relacionar los niveles del estrés con la disfunción temporomandibular se hallo que cuando estrés esta en niveles medio alto, la prevalencia de disfunción temporomandibular ocurrió en un 72.3%, y cuando el estrés esta en niveles altos la prevalencia de disfunción ocurre en un 5.6%, al análisis estadístico, utilizando la prueba no paramétrica de chi cuadrado, se hallo que esta relación de las variables no tiene significancia estadística (p>0.005). De las 30 personas evaluadas 18 de ellas presentan el diagnostico de disfunción de los cuales el 72.2 presenta el diagnostico de stress medio alto. De las 12 personas sin disfunción un 91.7 presenta el diagnostico de stress medio alto. (Figura 2).

 


 

Figura 2: Relación de los niveles del estrés con la disfunción temporomandibular

 

.


DISCUSIÓN

Los resultados de nuestro estudio nos muestran que al relacionar los niveles del estrés con la disfunción temporomandibular se hallo que cuando estrés esta en niveles medio alto, la prevalencia de disfunción temporomandibular ocurrió en un 72.3%, y cuando el estrés esta en niveles altos la prevalencia de disfunción ocurre en un 5.6%. Al análisis estadístico.

Al igual que las personas sin disfunción temporomandibular en el nivel medio alto presento 91.7% y en el nivel medio bajo 0%.

 

Lo cual lo podemos asociar a diversas investigaciones, lo cual se observan Valores aproximados a los obtenidos en este trabajo son citados Acker y Cano Pantoja (2008), Wahlund K et al, (2003), que refieren 70% de pacientes con estrés, asociados también con dolor y disfunción.

 

Carlsson GE (4), (2003), cuando publica que los hábitos parafuncionales entre ellos el estrés significan un 44% en población observada durante 20 años. Feteih RM (5) (2006), expresa una prevalencia de 41%, Winocur E (6) (2006) refieren valores entre 48–66% de sujetos con algún tipo de parafunción frecuente u ocasionalmente, cifras que se aproximan a las expuestas en este trabajo. Autores como Takehara J, (7) (2004), aprecian como a medida que se incrementa la pérdida dentaria también lo hizo el riesgo de afectación de Disfunción temporomandibular.

 

CONCLUSIÓN

Al evaluar la relación del estrés con la disfunción temporomandibular se demostró que hay una relación en el nivel medio alto con un valor de 72.3% de los pacientes evaluados clínicamente..

.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.          LeRasche L, Mancl LA, Drangsholt MT, Huang G, Von Corp M. Predictors of onset of facial pain and temporomandibular disorders in early adolescence. Pain. 2007.

2.          Wiesinger B, Malker H, Englund E, Wanman A. Back pain in relation to musculoskeletal disorders in the jaw-face: a matched case-control study. Pain. 2007.

3.          Fabian F, Mumghamba E. Risk factors for signs and symptoms of TMD in a rural adult southeast Tanzanian population. Cranio. 2008.

4.          Oginni A, Oginni F, Adekoya-Sofowora C. Signs and Symtoms of temporomandibular disorders in Nigerian Adult patients with and without oclusal tooth wear. Community Dent Health. 2007.

5.          Schmitter M, Balke Z, Hazle A, Ohlmann B, Rammelsberg P. The prevalence of myofascial pain and its association with occlusal factors in a threshold country non-patient population. Clin Oral Investing. 2007.

6.          Rossetti L, Pereira de Araujo R, Rossetti P, Conti P. Association between rhythmic masticatory muscle activity during sleep and masticatory myofascial pain: a polysomnographic study. J Orafac Pain. 2008.

7.          Nagamatsu-Sakaquchi C, Minakuchi H, Clark GT, Kuboki T. Relationship between the frequency of sleep bruxismo and the prevalence of signs and symptoms of temporomandibular disorders in an adolescent population. Int J Prosthodont. 2008.

8.          Glaros AG, Williams K, Lausten L. The role of parafunctions, emotions and stress in predicting facial pain. J Am Dent Assoc. 2005.


 

 

 

Cuadro de texto: 1. Maestría en Administración de los Servicios de Salud. Universidad Nacional Federico Villareal.