ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y HABILIDADES PARA VIDA

PROMOTION OF HEALTH AND LIFE SKILLS.

 

Lelis Fermina Mendoza Vilca  1

 

RESUMEN

El presente artículo identifica los principales componentes de la promoción de la salud y su utilidad en las habilidades para la vida, en este sentido se explican las teorías que fundamentan el enfoque de habilidades para la vida, las evidencias de la importancia de las habilidades para la vida, así como los países miembros de la Comunidad Caribeña (CARICOM) han trabajado proyectos al respecto. Por otro lado se revisa la promoción de la salud en diversos países y a cómo ha evolucionado a través de los años y como las agencias internacionales de desarrollo apuestan por un enfoque educativo centrado en habilidades para la vida a través de la promoción de la salud, pero sobre todo con el rol fundamental de los educadores.

 

Palabras Claves: Promoción de la salud, habilidades para vida.  

 

ABSTRACT

This article identifies the major components of health promotion and its usefulness in life skills, in this sense explains the theory behind the approach to life skills, evidence of the importance of skills life as well as member countries of the Caribbean Community (CARICOM) have been working draft. On the other hand, we review the promotion of health in various countries and how it has evolved over the years and as international development agencies are committed to an educational approach centered on life skills through health promotion, but especially with the crucial role of educators.

 

Keywords: Health promotion, life skills.

 


INTRODUCCIÓN

Los planteamientos de la OMS / OPS, presentados en las conferencias internacionales, que plantean la promoción como una estrategia y la salud como una responsabilidad individual y no solo como un derecho.

Los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud (Nov 2003), establecen el concepto de promoción de la salud como:

 

 “Como el proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla. Busca lograr un estado de bienestar físico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos pueden tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno”.

 

El enfoque de Habilidades Para la Vida es innovador en promoción de la salud, y ha sido adoptado como estrategia en muchos lugares de la Región Latinoamericana dentro de las iniciativas de trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La promoción de salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito escolar se convierte en la estrategia mediante la cual se plantea el desarrollo y fortalecimiento de la educación para la salud, de ambientes y entornos saludables y de reorientación de los servicios de salud y alimentación, fundamental para el crecimiento social y productivo del país y el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos.

 

Habilidades para la vida               

Son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria. Son un conjunto de destrezas psicosociales cuyo desarrollo incrementa las posibilidades de las personas a aumentar su desempeño en la vida diaria favoreciendo comportamientos saludables en las esferas física, psicológica y social. Comprende tres categorías de habilidades: sociales, cognitivas y para el manejo de las emociones.

 

Teorías que fundamentan el enfoque de habilidades para la vida

La manera en que los humanos, y específicamente los niños y los adolescentes, crecen, aprenden y se comportan, tienen como base las teoría del aprendizaje social, la teoría de la conducta problemática, la teoría de la influencia social, la teoría cognitiva, la teoría de las Inteligencias múltiples: Incluyendo la inteligencia emocional y la teoría de resiliencia y riesgo, por lo que se constituyen en el fundamento del enfoque de las habilidades para la vida. Estas teorías no son mutuamente excluyentes y todas contribuyen al desarrollo del enfoque de las habilidades para la vida

 

Evidencias de la importancia de las habilidades para la vida 

Sin lugar a dudas, las HPV han probado ser de mucha utilidad en aspectos relativos al cuidado de la salud integral de niños y adolescentes como se puede apreciar a continuación:

 

“Aventura de la Vida” es un programa de HPV dirigido a población escolar de 8 a 12 años que se desarrolló en 10 países iberoamericanos. Los resultados de su evaluación señalan que el programa fue percibido como una estrategia transversal que respondió plenamente a los objetivos educacionales de los distintos países. Ayudó a los maestros y padres a entender mejor a los alumnos y a optimizar su desarrollo personal, mientras que en los niños (as), la autoestima, la comunicación los estilos de vida (hábitos, maneras de relacionarse con sus pares y familias) y el aprendizaje mejoraron sustancialmente al término del programa.

 

“Planeando Tu Vida”, es otro programa educativo dirigido a adolescentes, que fue desarrollado en México, y cuyos resultados dan cuanta del incremento de la capacidad para tomar decisiones relacionadas a la postergación de la iniciación sexual y al uso de métodos de protección, en la población intervenida.

 

En Venezuela una ONG, “Prevención Alternativas”, ha estado trabajando en el tema de prevención y control del uso de tabaco y subsecuentemente ha incluido el alcohol y otras drogas. El programa comenzó a partir del Programa de Prevención y Control del Uso de Tabaco de la OPS y el interés que mostraron los ministerios de Salud y de Educación en Venezuela para tocar el tema del abuso de drogas por parte de los jóvenes en las escuelas.

 

El programa consiste en dos componentes interrelacionados: el diseño de un programa de estudios para la prevención con el objetivo de usarlo con adolescentes en el aula, y el desarrollo y pruebas de un manual de maestros sobre la prevención del abuso de drogas.

 

La coordinación del programa la ejerce la Organización Panamericana de la Salud, la Comisión Antitabaco del gobierno (trabajando con los ministerios de Salud y de Educación) y dos ONG, Acardio y Prevención Alternativas. Actualmente Prevención Alternativas está desarrollando una prueba piloto del manual de capacitación de maestros en 4 estados y en la ciudad capital, trabajando con dos escuelas en cada estado.

 

El manual de capacitación de maestros está basado en la experiencia que se obtuvo a partir del programa de capacitación de habilidades para la vida de Gil Botvin, los planes existentes usados en América Latina, incluyendo Sin Drogas, Más Libres, y el trabajo que gira alrededor de proyectos de desarrollo de la vida adolescente.

 

En Colombia El Ministerio de Salud determinó a través de un estudio realizado en 1993 que la violencia, específicamente el homicidio, era la causa principal de muerte en el país, y que los jóvenes eran los principales afectados. Por este estudio, Fe y Alegría, una ONG nacional, recibió la tarea de desarrollar y hacer una prueba piloto de un plan de desarrollo de habilidades para la vida en las escuelas. Esta prueba piloto estaba dirigida a jóvenes marginales. Tres módulos de planificación fueron desarrollados:

1. Expresión y control de sentimientos

2. Positivismo

3. Control de conflictos

 

Los temas específicos de salud que están entretejidos en los planes son la violencia y el uso del alcohol y el tabaco. Las metas generales del programa tienen un doble propósito:

 

1. Llevar a las escuelas hacia el enfoque no sólo de los aspectos cognitivos del desarrollo de los jóvenes, sino también a la formación integral que incluye las necesidades emocionales y sociales.

 

2. Enfocar el problema de la violencia por medio del aprendizaje de habilidades interpersonales.


 

Figura: Promoción de la Salud por Inppares

 


La capacitación de los maestros se hizo en forma continua, aproximadamente dos veces al mes: la primera reunión del mes se realizó para conocer las herramientas de la metodología participativa y la teoría de la psicología del adolescente, y la segunda reunión se llevó a cabo para evaluar y reforzar el trabajo en clase.

 

Los planes de estudio en clase se implementaron en dos sesiones semanales de una hora cada una. La prueba piloto de la capacitación de maestros y la implementación en clase se realizaron recientemente. Los maestros entrenados han empezado a entrenar a otros maestros, y el seguimiento lo realizan miembros del personal de Fe y Alegría. Los planes de habilidades para la vida se han ampliado para incluir el pensamiento crítico y la toma de decisiones, y en el futuro posiblemente incluirán la comunicación efectiva y la empatía para desarrollar la solidaridad comunitaria.

 

En el Salvador, Dos estudios fueron la clave para agilizar el trabajo de desarrollo de habilidades para la vida en el país. El primero fue un estudio epidemiológico sobre la situación del adolescente y la salud de los jóvenes, el cual identificó una alta incidencia de embarazo juvenil, de violencia entre los jóvenes, y la penetración de pandillas juveniles. En 1997, Ministerio de Salud, UNICEF, y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) encargaron un estudio cualitativo acerca de la adolescencia y la salud sexual y reproductiva, el cual dio lugar a la formación de un equipo técnico a escala nacional para tratar los temas de salud del adolescente.

La estrategia nacional para salud sexual y reproductiva incluye el desarrollo de habilidades para la vida en la adolescencia por medio de los servicios de salud. Los planes para la capacitación del personal de salud fueron diseñados por un equipo interdisciplinario de maestros, diseñadores de planes y psicólogos. La primera unidad del plan trata acerca de las habilidades para la vida, y es una adaptación de un plan desarrollado en Costa Rica por la Organización Panamericana de la Salud.

 

La capacitación del personal de salud se iniciará en 25 municipalidades que conforman las zonas de intervención. Estas son las áreas del país en las que la GTZ y otras instituciones ya tienen experiencia. El Ministerio de Salud está identificando al personal de salud que está asignado para trabajar en el área de salud del adolescente como parte de equipos de salud interdisciplinarios.

 

Se espera que el seguimiento de los entrenamientos y el monitoreo del progreso sea llevado a cabo por comités interdisciplinarios en cada distrito, conformados por personal local de educación y salud y personal de las ONG.

 

Costa Rica y Nicaragua están involucradas en el proceso de entrenar personal de salud sobre cómo trabajar con los adolescentes en la comunidad. El trabajo en Costa Rica tiene varios antecedentes, incluyendo programas del Ministerio de Salud para formar promotores de salud entre los jóvenes alrededor de los temas de SIDA y el trabajo del Movimiento Nacional de Juventudes con grupos juveniles.

 

En Nicaragua, el Ministro de Salud ha estado explorando metodologías sobre cómo trabajar con grupos de adolescentes en la comunidad. Los Brigadistas, una organización nacional a escala comunitaria, ha estado promoviendo esta agenda.

 

El plan de estudios piloto en Costa Rica y Nicaragua fue desarrollado con un enfoque en el contexto cognitivo, afectivo y cultural en el que viven los adolescentes, e incluye aprender las habilidades para la vida dentro de ese contexto como parte del plan de estudios. Los módulos del plan incluyen:

 

Identidad, Salud sexual y reproductiva, Prevención de la violencia Autoestima, Presión de los pares, Solidaridad, Derechos cívicos, Derechos de los adolescentes, Ciudadanía.

 

La capacitación en Nicaragua se completó recientemente, y los líderes del Ministerio de Salud están encargados de conducir el seguimiento y monitoreo del trabajo del personal de salud con los jóvenes.  En Costa Rica, el Ministerio de Salud, a través de su programa nacional de salud del adolescente, se encargará de monitorear el desarrollo de los grupos de adolescentes.

 

Países miembros de la Comunidad Caribeña (CARICOM)

Los países miembros de CARICOM tienen un largo historial en el área de las habilidades para la vida que se remonta, por lo menos, hasta 1981. La Educación en Salud y Vida Familiar (HFLE, por sus siglas en inglés), término que CARICOM usa para las habilidades para la vida, tiene como meta desarrollar en los jóvenes habilidades tales como toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento crítico y la habilidad para identificarse en áreas relacionadas a la salud física, emocional y social del joven.

 

En 1981, la OPS y la Universidad de las Antillas (UWI, por sus siglas en inglés), en el Campus de Cave Hill, Barbados, formaron una asociación con el propósito de fortalecer el programa de salud en las Escuelas de Docencia del Caribe Oriental. En 1982, 1983 y 1984 llevaron a cabo talleres de trabajo para desarrollar un prototipo de programa de estudios HFLE para los programas de capacitación de maestros y un plan para presentarlo en las Escuelas de Docencia. Durante estos talleres los participantes también desarrollaron un plan para producir módulos HFLE, estrategias para implementarlos y evaluarlos y módulos para ofrecer capacitación a los entrenadores de los maestros. De 1985 a 1991, esta iniciativa perdió la mayor parte de su ímpetu.

 

En 1991, en parte como respuesta a un conjunto de directrices de CARICOM sobre HFLE, se formó un grupo de agencias convocado por la OPS y que incluyó a la UNESCO, UNFPA, el Proyecto Carnegie y la Facultad de Educación de UWI, Campus de Cave Hill. Su propósito principal era desarrollar una pauta para un currículo básico, lo cual lograron al producir la “Guía básica para fortalecer la educación en salud y vida familiar en las escuelas de capacitación docente en el Caribe Oriental en 1995.” Muchas escuelas de docencia en la región utilizan esta guía básica como marco de trabajo para su programa HFLE, dedicando de 40 a 60 horas de enseñanza a HFLE como un curso opcional.

 

En forma paralela a este esfuerzo, la Unidad de Manejo de la Fertilidad (FMU, por sus siglas en inglés) del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Universidad de las Antillas, campus de Mona, en Jamaica, contribuyó con información importante al HFLE. Por medio del liderazgo del Dr. Phyllis McPherson-Russell, la FMU había estado ofreciendo programas de capacitación para entrenadores dirigidos a profesionales de educación en salud en el Caribe Oriental. En octubre de 1993, la FMU organizó una conferencia regional en St. Kitts con representantes de los Ministerios de Educación, de las Escuelas de Docencia, de la OPS y de la Facultad de Educación, para hablar sobre: Creación y manejo de un cambio en HFLE y la necesidad de entrenar maestros en HFLE en la región. Ya para 1995, la FMU había entrenado a unas 300 personas.

 

Perú, desde los 90, las habilidades sociales han formado parte de los objetivos del ministerio de educación y salud. Estrategias de formación de educadores de pares, capacitación a docentes, profesionales de salud y padres de familia, incorporaron en los respectivos currículos educativos las habilidades sociales.

 

Así  tenemos la experiencia del trabajo realizado por especialistas del Instituto Nacional De salud Mental Honorio Delgado - “Hideyo Noguchi” sobre “ Prevención de conductas Violentas en adolescentes  a través de un programa de Habilidades Sociales” en  el Centro Educativo 3037   “Gran Amauta” del distrito de San Martín de Porres en 1999.

 

Esta experiencia permitió llegar a la conclusión de que existe un gran porcentaje de adolescentes con pocas habilidades sociales y que al ingresar a un programa de habilidades sociales aprende a revalorar sus conductas plantear otras estrategias de interacción con la finalidad de evitar situaciones en contra de una norma social aceptable.

 

Estudios cualitativos hechos sobre estas estrategias, permiten señalar que se observaron cambios sustanciales en los adolescentes participantes, quienes mejoraron su comunicación, seguridad, y autovaloración. Evidenciándose cambios más notables y rápidos entre los educadores de pares, mientras que los maestros y padres de familia consideraron de utilidad la enseñanza de estas habilidades.

 

Promoción de la salud desde la escuela

En la década de los 80 Colombia centró su atención en la supervivencia infantil, todos aprendimos a ayudar a los niños a sobrevivir más allá de su nacimiento. Ahora ha llegado el momento de concentrarnos en la calidad de vida que implica el desarrollo físico emocional y espiritual de los niños y adolescentes. Hoy sabemos que la promoción de la salud desde y en la escuela es una de las maneras más eficaces y eficientes de mejorar la vida de las niñas, niños y jóvenes.

 

La promoción de salud y la prevención de la enfermedad en el ámbito escolar se convierte en la estrategia mediante la cual se plantea el desarrollo y fortalecimiento de la educación para la salud, de ambientes y entornos saludables y de reorientación de los servicios de salud y alimentación, fundamental para el crecimiento social y productivo del país y el mejoramiento del nivel de vida de los ciudadanos.

 

La educación para la salud con enfoque integral brinda al escolar el conocimiento necesario para reconocer, adoptar, desarrollar y mantener las habilidades y destrezas necesarias para lograr un nivel óptimo de calidad de vida. Éstas se construyen sobre valores personales, familiares y de la comunidad y teniendo en cuenta las necesidades y las características individuales, sociales y culturales del escolar. Este enfoque integral abarca desde la enseñanza del amor propio hasta la capacidad de adquirir hábitos higiénicos y adoptar y mantener formas de vida saludables. La educación en Habilidades para la Vida fomenta y facilita la adopción y mantenimiento de comportamientos que permiten responder a las demandas y desafíos de la vida diaria, incluso habilidades para hacer, para pensar y de comunicación.

 

Las agencias internacionales de desarrollo apuestan por un enfoque educativo centrado en habilidades para la vida”

La Escuela Promotora de la Salud

Uno de los sellos distintivos de la estrategia de Escuelas Promotoras de Salud es que busca fomentar verdaderos procesos de promoción de la salud en el ámbito escolar. En este sentido, una escuela promotora de salud es una institución educativa cuyos integrantes (personal docente, directivos, familias, escolares) han tomado la decisión explícita de trabajar juntos para mejorar las condiciones de salud y bienestar de la comunidad educativa. En esta escuela, el fomento de la salud ocupa un lugar importante en la agenda diaria de prioridades institucionales, así como en la cultura escolar.

 

La construcción de una Escuela Promotora de la Salud supone el desarrollo simultáneo y complementario de tres componentes principales: la creación y mantenimiento de ambientes (físicos y psicosociales) escolares saludables; las acciones de educación para la salud con enfoque integral; y la oferta de servicios de salud y alimentación sana a la población escolar.

 

En este marco, el modelo de Habilidades para la Vida ha mostrado su eficacia. ¿Qué y cuáles son estas habilidades?

 

En 1993, la División de Salud Mental de la OMS comenzó a divulgar una iniciativa para la educación en Habilidades para la Vida (HpV) en las escuelas. Se hacía referencia a un grupo de diez habilidades consideradas necesarias para el fortalecimiento de la competencia psicosocial: conocimiento de sí mismo; empatía; comunicación asertiva; relaciones interpersonales; toma de decisiones; solución de problemas y conflictos; pensamiento crítico; pensamiento creativo; manejo de emociones y sentimientos; y manejo de las tensiones y el estrés.

 

En los últimos años, distintas agencias de cooperación internacional, ONG y organismos oficiales se han interesado en la educación en HpV, y han comenzado a incluirla en sus propuestas. Agencias como UNICEF, UNESCO o el Banco Mundial utilizan el término “skills-based health education” para referirse al tipo de educación para la salud que incluye la enseñanza de estas destrezas.

 

Rol del educador en el entrenamiento de sus estudiantes en Habilidades para la Vida

En este modelo el docente se convierte en un facilitador del proceso. Si bien es cierto que dichas habilidades no sólo pueden aprenderse en el aula, los cambios y características de la sociedad contemporánea han aumentado la importancia de los procesos escolares educativos estructurados y controlados en el desarrollo y fortalecimiento de las HpV, especialmente en el caso de los niños, las niñas y los jóvenes que provienen de hogares con menos oportunidades socioeconómicas y culturales.

 

El maestro o la maestra, en su papel facilitador de la educación en HpV, debe crear dentro del aula un clima de confianza, respeto y “seguridad” que garantice que los escolares puedan expresarse con libertad sobre temas tan personales e íntimos como sus emociones y sentimientos. Esta atmósfera “segura y controlada” es indispensable para que niños y niñas se aventuren a compartir sus experiencias y vivencias, y a poner en práctica formas novedosas de relacionarse y manejar distintas situaciones.

 

Resolver problemas, pensar de manera crítica, conocerse a sí mismo o ser empático, son habilidades psicosociales que no pueden aprenderse mediante los métodos tradicionales de “tiza y pizarra”, por lo que el facilitador de los procesos de educación en HpV necesita estar familiarizado no sólo con los aspectos teóricos y conceptuales del enfoque, sino con un repertorio amplio de métodos y técnicas interactivas y participativas.

 

La Dirección General de Promoción de la Salud – DGPS del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación son los responsables de esta tarea, la cumplen mediante la implementación del Programa de promoción de la salud en instituciones educativas,  en  2440 instituciones  educativas y con la participación de 5874 los profesores.

 

La Dirección General de Promoción de la Salud, ha elaborado el Modelo Teórico de Abordaje de la Promoción de la Salud, el cual define la población sujeto de intervención y los diferentes escenarios: instituciones educativas , municipios, centros laborales, donde se desarrollan acciones de promoción de la salud.  Asimismo ha priorizado siete ejes temáticos, siendo uno de ellos el eje de habilidades para la vida.

 

El desarrollo de las acciones de promoción de la salud en el entorno educativo está dirigido a promover en los miembros de la comunidad educativa la vivencia de una cultura de salud, con responsabilidad y solidaridad, buscando fortalecer las posibilidades de desarrollo de la persona, en su familia y comunidad, y promover la incorporación de la promoción de la salud en el Proyecto Educativo Institucional.

 

En el país en años 2005 y 2006 se desarrollo el plan de capacitación anual en el Eje Temático Habilidades para la Vida en las diferentes Direcciones Regionales de Salud, con el objetivo contribuir con el fortalecimiento de las competencias de los integrantes de los equipos regionales de promoción de la salud  y docentes de cada  región en el manejo de las estrategias, técnicas y procedimientos para la implementación efectiva de dicho Eje  en Instituciones Educativas” del país.

 

En la actualidad se viene trabajando programas de habilidades para la vida y/o habilidades sociales con niños y adolescentes escolares.

 

En Huancavelica por ejemplo trabajaron la Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares; el objetivo fue terminar la eficacia de un programa educativo de habilidades para la vida en el marco de las escuelas promotoras de la salud, en adolescentes escolares de una institución educativa del distrito de Huancavelica, Perú, implementado en el año escolar 2006 en el que fueron estudiados 284 estudiantes adolescentes de educación secundaria. Las variables analizadas fueron comunicación, autoestima, asertividad, toma de decisiones, sexo y edad.

 

En este grupo hubo un incremento significativo en el desarrollo de las habilidades de comunicación y asertividad en los estudiantes del grupo experimental. No se encontraron diferencias significativas en el desarrollo de la habilidad de toma de decisiones y la autoestima.

 

En este sentido el programa educativo de habilidades para la vida es efectivo en un año escolar en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades de comunicación y asertividad, sin embargo la autoestima y la habilidad de toma de decisiones no mostraron un cambio estadísticamente significativo por lo que es necesario reorientar su implementación. Asimismo el programa educativo de habilidades para la vida se debe desarrollar durante toda la educación secundaria a fin de notar cambios significativos en las habilidades estudiadas.

 

Conclusión

Se han realizado diversos esfuerzos para el mejoramiento de las Habilidades para le Vida, tanto en nuestro país, como en internacionalmente, sin embargo es conveniente tener la OPS como ente rector y dictaminador de las estrategias guía a seguirse en nuestro país, y ser más extensivo el empleo de estos programas.

 

REFERENCIAS BIBILOGRAFICAS

1.     Anales de salud mental- Instituto Nacional De salud Mental Honorio Delgado - “Hideyo Noguchi” sobre “Prevención de conductas Violentas en adolescentes   Lima 1995

2.     Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú 2009 / Raúl Choque-Larrauri  y Jesús Lorenzo Chirinos-Cáceres

3.     Evaluación de la aplicación en 10 países de Iberoamericanos del Programa de Educación sobre Drogas  La Aventura de la Vida, EDEX, Bilbao, España, Octubre 2002.

4.     Evaluación del Programa Nacional Juventud Essalud,  Pathfinder International / Universidad de Tulane, 1999.

5.     Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes – Organización  Panamericana de la Salud- septiembre 2001

6.     Habilidades para la vida una propuesta para vivir mejor/ Movimiento de Educación Popular Integral Bogotá 2002

7.     Lineamientos de Política   Promoción de la Salud – Lima 2005

8.     Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares Minsa - Instituto Nacional De salud Mental Honorio Delgado - “Hideyo Noguchi” Lima 2006

9.     Planeando Tu Vida, Programa de Habilidades para la Vida y de Educación Sexual, Resumen de investigación Acción,  IMIFAP, México, 2000

10.  Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la Salud. “Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes”. Leena Mangrulkar, Cheryl Vince Whitman, Marc Posner. Septiembre 2001.   

 

 


Recibido:  2/12/2009

Aceptado: 29/12/2010

 

 

 

Cuadro de texto: 1. Lic. en Psicología. Psicóloga MINEDU. Maestría en Salud Pública. Universidad Nacional Federico Villareal.