ARTÍCULOS ORIGINALES

 

AMBIENTE INSTITUCIONAL, DESARROLLO ACADÉMICO Y SU RELACIÓN CON LAS HABILIDADES DE LAS OBSTETRICES QUE REALIZAN SERVICIO URBANO MARGINAL EN EL MINISTERIO DE SALUD. PERÚ

INSTITUTIONAL ENVIRONMENT, DEVELOPMENT ACADEMIC AND RELATIONSHIP WITH SKILLS OF MIDWIVES ON A WORKING MARGINAL URBAN SERVICE IN THE MINISTRY OF HEALTH. PERÚ.

 

Lucy Mercedes Sánchez Pinedo 1

 

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de diseño ex post facto, con el objetivo de determinar si los factores del Trabajo Docente Asistencial como motivación, competencia profesional, ambiente institucional y desarrollo académico, se encuentran directamente relacionados con el dominio de los elementos conceptual, "procedimental" y de actitudes de las habilidades de las obstetrices que realizaron Servicio Urbano Marginal en Salud en los establecimientos de salud del MINSA, 1997 – 2000 concluyéndose que todos factores del Trabajo Docente Asistencial estudiados se encuentran correlacionados con el dominio de los elementos conceptual, "procedimental" y de actitudes de las habilidades  de las obstetrices que realizaron Servicio Urbano Marginal en Salud en los establecimientos de salud del MINSA, 1997 – 2000. Se acepta, por tanto, la hipótesis general y parcialmente las hipótesis específicas del estudio.

 

Palabras Claves: Ambiente institucional, desarrollo académico, habilidades de las obstetrices.

 

ABSTRACT

A descriptive study was conducted ex post facto design, in order to determine whether factors such as Teaching Care Labour motivation, professional competence, institutional environment and academic, are directly related to the domain of conceptual elements, "procedural" attitudes and skills of midwives who performed service in Marginal Urban health in MOH health facilities, 1997 - 2000 concluded that all Teaching Care Labour factors studied are correlated with the domain of conceptual elements, "procedural" attitudes and skills of midwives who performed service in Marginal Urban health in MOH health facilities, from 1997 to 2000. Has been accepted therefore the general hypothesis and partly specific hypotheses of the study.

 

Keywords: institutional environment, development academic, skills of midwives.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En los establecimientos de salud de nuestro país, los factores del trabajo docente asistencial y el dominio de los elementos conceptual, procedimental y actitudes de las habilidades de las Obstetrices que realizan el servicio Urbano Marginal de Salud, son observados como dos componentes importantes del proceso de formación de profesional en salud, y que ambos componentes son complejos e independientes entre sí, pero, interactúan por la necesidad de dar cumplimiento a las normas vigentes para el ejercicio de la profesión de Obstetriz.

 

En la universidad se entiende que los factores del trabajo docente asistencial, se identifican desde el momento en que un docente se prepara (motivación) para conducir, desarrollar y evaluar las prácticas pre-profesionales (competencias profesionales) y que culmina con el manejo u observación directa de el objeto de estudio, en éste caso, el binomio madre-niño y en general la mujer en edad reproductiva (14-49 años).

Se entiende, por la universidad y por los establecimientos de salud de nuestro país que los factores que preceden un buen trabajo docente asistencial son: el ambiente institucional adecuado en los establecimientos de salud y; el programa académico a desarrollar dejándose de lado las facilidades que tanto docentes como estudiantes puedan tener para acceder a los materiales e instrumentos necesarios o la capacidad individual de docentes y estudiantes para desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje de acuerdo a las condiciones que brinda la institución que los contiene.

 

Por otro lado, en la universidad se entiende que los factores del trabajo docente asistencial deben tratarse sólo desde el marco de las prácticas pre-profesionales como las que normalmente desarrollan los estudiantes de pregrado. No se entiende aún que no es recién en la presencia de profesionales que realizan servicio Urbano Marginal de Salud que el trabajo docente asistencial es desarrollado, pero que, sin embargo, es con ello que dicho trabajo adquiere ciertas particularidades por el hecho mismo de estar tratando (el docente) con profesionales de la salud que, si bien es cierto no pueden ejercer su profesión en entidades estatales, no están impedidos para el ejercicio privado de su profesión, por tanto, dicha labor requiere de conocimientos, habilidades (del docente) y actitudes educativas y pedagógicas (del docente y la universidad que lo contiene) que permitan desempeños académicos flexibles en ambientes significativos. Es decir, aún no se entiende que “...estamos ante una labor que necesita de estructuras operatorias del pensamiento definidas, madurez cognitiva y afectiva” (1) y “...condiciones favorables para el mejor acceso al manejo optimo de la infraestructura, los instrumentos, los horarios etc. que permitan dar cumplimiento a la labor docente asistencial y al dominio de las habilidades y destrezas de las profesionales que realizan servicio Urbano Marginal de Salud” (2).

 

Los estudios realizados por la Organización Panamericana de Salud (OPS) en 1992a, la CRESAL/UNESCO, en 1997 CRESAL/UNESCO, 1984, el MINSA, en sus publicaciones de 1991a, 1991b, 1995 y 1996, del MINSA-DISA/LL, 1998, o los realizados por Cervantes, R. y Zárate, E. en 1995, García, J. en 1986, Ferreyra, J. en 1986 y Vidal, C. y Quiñones, J. en 1986, entre otros, que sólo analizan un conjunto de factores o elementos que están asociados al papel que el docente juega como sujeto del proceso de desarrollo organizacional de las instituciones prestadoras de servicios de salud, más no así como formadores de potenciales humanos profesionales. El dominio de habilidades conceptuales, de procedimientos y de actitud en profesionales de la obstetricia que realizan su servicio Urbano Marginal de Salud, se observa como el producto del proceso de enseñanza aprendizaje que le tocó vivir para obtener el Título Profesional de Obstetriz, sin embargo, no a sido evaluado como un proceso de correlación interdependiente con los factores del trabajo docente asistencial, es decir, en su dimensión pedagógica y educacional. A lo mucho en estos estudios, sólo se han identificado las iniciativas aisladas de las Obstetrices que realizan servicio Urbano Marginal de Salud en el desempeño de su función y han sido evaluadas de acuerdo a expectativas específicas del mercado laboral. En tal sentido se desconoce actualmente los términos en que se expresa la correlación entre los factores del trabajo docente asistencial y el dominio de los elementos de las habilidades conceptual, procedimental y de actitud en Obstetrices que realizan servicio Urbano Marginal de Salud en los establecimientos de salud de nuestro país.

 

Por último, no basta con trabajar en la labor docente asistencial para satisfacer los requerimientos de centros de poder instalados en los equipos de atención de la salud. No basta trabajar sólo por el cumplimiento de metas académicas o para reproducir la imagen de un producto universitario (en este caso de un profesional Obstetriz) que desgasta su energía inútilmente, acelerando la entropía de un sistema que hace girar la atención de salud alrededor de personas aisladas, pasivas, receptoras de acciones, a quienes se les ofrecen los servicios en el contexto, en el tiempo, en la cantidad y la calidad percibidas como útil por los proveedores, desconociendo el entorno económico, social, cultural y ambiental en el cual se mueven (APF, s/f).  El cuidado de la salud de la población requiere de mayor precisión en ese campo. En tal sentido es necesario concebir objetivos estratégicos pedagógicos y educacionales para la labor que realizamos como profesionales y éstos, a su vez, deben tener un fin social como lo expresan las leyes y normas que reglamentan el ejercicio profesional en salud.

 

En este marco el estudio tiene como propósito de determinar y analizar la correlación que exista entre las variables: factores del trabajo docente asistencial y dominio de los elementos de las habilidades conceptual, procedimental y de actitud. En consecuencia se planteó el siguiente interrogante de investigación: ¿Cómo se relacionan los factores del Trabajo Docente Asistencial con el dominio de los elementos conceptual, de procedimientos y actitudes, correspondientes a las habilidades de las profesionales de la obstetricia, puestas en ejercicio en el servicio Urbano Marginal de Salud que realizan en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud?.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Las profesionales de obstetricia que realizaron Servicio Urbano Marginal de Salud en los establecimientos de salud del MINSA a nivel nacional.

 

La población la conforman 437 obstetrices que realizaron su Servicio Urbano Marginal de Salud en los establecimientos de salud del MINSA, 1997 - 2000. La muestra se basó en 209 obstetrices que realizaron su Servicio Urbano Marginal de Salud en los establecimientos de salud del MINSA. De acuerdo con Hernández (1997) se practicó un cálculo “muestral probabilístico” estratificado según el número total de profesionales de la obstetricia que realizan Servicio Urbano Marginal de Salud en cada establecimiento.

 

En cada establecimiento de salud comprendido en el estudio se procedió a aplicar la técnica de la rifa para cubrir el número de obstetrices del estudio. El personal sorteado fue informado sobre los objetivos del estudio y los mecanismos de aplicación de los instrumentos del mismo, solicitándoles su colaboración. Una vez informados el 100% aceptaron colaborar con los objetivos del estudio procediéndose por separado a la entrevista para registrar datos de filiación de los mismos, el acto duró 10 minutos por persona. Seguidamente se les invitó a desarrollar los tests en un ambiente especial del mismo establecimiento de salud y en horarios que no comprometían sus labores habituales. Se pudo constatar la predisposición a la colaboración de este personal apoyando en la búsqueda de espacios y horarios apropiados para el desarrollo de dicha actividad. La aplicación de los test duró un promedio de 30 minutos por persona quedando expedito el camino para la realización de la observación de campo.

 

El análisis estadístico giró en torno al cálculo de la chi cuadrada y el coeficiente de contingencia, que cumplió con los requisitos para la contrastación de la hipótesis en estudio.

 

RESULTADOS

Se observa en la tabla 1, que respecto al Ambiente institucional una proporción mayor de los sujetos se encuentra en el Nivel Bueno (123=58.85%), siguiéndole el nivel Regular (86=41.15%).  Es importante acotar que en esta oportunidad, no se presenta ninguna frecuencia de la categoría mala; en tanto que, en el dominio del Elemento Conceptual, mantiene una proporción mayor en los sujetos que se encuentran en el Nivel Regular (107=51.2%), siguiéndole el nivel Bueno (52=24.9) y malo (50=23.9%). Nótese que no existe la categoría mala. La relación entre ambas variables se precisará con la prueba Ji cuadrada, en tanto que la intensidad de esta se determinará con el coeficiente de contingencia.

 

Al alcanzar la prueba Ji cuadrada un valor estadísticamente muy significativo (p<0.0001), entonces, se puede decir que las variables ambiente institucional y dominio conceptual están asociadas, siendo la intensidad de ésta de nivel moderado (Coeficiente C=0.533). En consecuencia, existe una tendencia moderada, es decir, a medida que se incrementa el ambiente institucional se incrementa el dominio conceptual. (Tabla 1).

 

 

Tabla Nº 1: Correlación entre el ambiente institucional en el trabajo docente asistencial con el dominio de los elementos de la habilidad conceptual de las obstetrices que realizan servicio urbano marginal de salud en Establecimientos de Salud del MINSA,

 

_______________________________________________________________________________

ELEMENTOS DE LA HABILIDAD CONCEPTUAL

AMBIENTE                 ____________________________________________    TOTAL

INSTITUCIONAL                 BUENO REGULAR                MALO

Nº           %            Nº           %            Nº           %               Nº        %

_______________________________________________________________________________

 

Bueno                                   47           90.4        73           68.2        03           6.0             123      58.9

 

Regular                                 05           9.6          34           31.8        47           94.0           86        41.1

 

_______________________________________________________________________________

TOTAL                                  52           100         107         100         50           100            209      100

_______________________________________________________________________________

X²  = 82.906     p < 0.001

 

 

 

Se observa en la tabla 2, que respecto al ambiente institucional una proporción mayor de los sujetos se encuentra en el Nivel Bueno (123=58.85%), siguiéndole en frecuencia el nivel Regular (86=41.15%); en tanto que, en el dominio del Elemento de procedimientos,  hay una mayor proporción de sujetos  en el Nivel Regular (94=45%), siguiendo la categoría mala (73=34.9%) y finalmente, la categoría buena (42=20.1%). Es importante notar, que no existen sujetos en la categoría mala. La relación entre ambas variables se precisará con la prueba Ji cuadrada, en tanto que la intensidad de esta se determinará con el coeficiente de contingencia

 

Al alcanzar la prueba Ji cuadrada un valor estadísticamente muy significativo (p<0.0001), entonces, se puede decir que las variables ambiente institucional y dominio de procedimientos están asociadas, siendo la intensidad de esta de nivel moderado (Coeficiente C=0.444). En consecuencia, existe una tendencia moderada alta, que a medida que se incrementa el ambiente institucional se incrementa el dominio de procedimientos (Tabla 2).

 

 

Tabla 2: Correlación el ambiente institucional en el entre trabajo docente asistencial con el dominio de los elementos de la habilidad procedimental de obstetrices que realizan servicio urbano marginal de salud en Establecimientos del MINSA

 

_______________________________________________________________________________

                                    ELEMENTOS DE LA HABILIDAD PROCEDIMENTAL

     AMBIENTE          _______________________________________________                    TOTAL

INSTITUCIONAL            BUENO              REGULAR                               MALO                        

                                              Nº           %            Nº           %                  Nº               %                  Nº        %       

_______________________________________________________________________________

 

Bueno                  38           90.5        65           69.1             20               27.4           123      58.9

 

Regular               04           9.5          29           30.9               53              72.6           86        41.1

_______________________________________________________________________________

TOTAL                  42       100.0         94         100.0               73          100.0            209    100.0

_______________________________________________________________________________

 

X² = 51.286     p < 0.001

 

Se observa en la tabla 3, que respecto al ambiente institucional una proporción mayor de los sujetos se encuentra en el Nivel Bueno (123=58.85%), siguiéndole en frecuencia el nivel Regular (86=41.15%); en tanto que, en el dominio de las actitudes, hay una mayor proporción de sujetos en el Nivel Regular (103=49.3%), siguiéndole el nivel Bueno (70=33.5%). Nótese que en esta tabla no existe la categoría mala. Así, la relación entre ambas variables se precisará con la prueba Ji cuadrado, en tanto que la intensidad de esta se determinará con el coeficiente de contingencia.

 

Al alcanzar la prueba Ji cuadrado un valor estadísticamente muy significativo (p<0.0001), entonces, se puede decir, que las variables ambiente institucional y dominio de actitudes están asociadas, siendo la intensidad de esta de nivel moderado (Coeficiente C=0.417). En consecuencia, existe una tendencia moderada, que a medida que se incrementa el ambiente institucional se incrementa el dominio de actitudes (Tabla 3).

 

Tabla 3: Correlación entre el ambiente institucional en el trabajo docente asistencial con el dominio de los elementos de la habilidad de actitudes de las obstetrices que realizan servicio urbano marginal de salud en establecimientos de Salud del MINSA

_______________________________________________________________________________

                                       ELEMENTOS DE LA HABILIDAD DE ACTITUD

     AMBIENTE             __________________________________________               TOTAL

INSTITUCIONAL            BUENO              REGULAR                MALO                        

                                              Nº           %            Nº           %            Nº               %               Nº        %     

 _______________________________________________________________________________

 

Bueno                  63           90.0        48           46.6        12            33.3          123      58.9

 

Regular                07           10.0        55           53.4         24           66.7           86        41.1

 

_______________________________________________________________________________

TOTAL                  70          100.0     103        100.0         36         100.0         209      100

_______________________________________________________________________________

 

X² = 44,108     p < 0.001

 

 

Se observa en la tabla 4 que respecto al Desarrollo académico una proporción mayor de los sujetos se encuentra en el Nivel Regular (122=58.37%), siguiéndole el nivel Bueno (87=41.63%).  Es importante acotar que en esta oportunidad, no se presenta ninguna frecuencia de la categoría mala; en tanto que, en el dominio del Elemento Conceptual, mantiene una proporción mayor en los sujetos que se encuentran en el Nivel Regular (107=51.2%), siguiéndole el nivel Bueno (52=24.9%) y luego, el nivel malo (50=23.9%). La relación entre ambas variables se precisará con la prueba Ji cuadrada, en tanto que la intensidad de esta se determinará con el coeficiente de contingencia.

 

Al alcanzar la prueba Ji cuadrada un valor estadísticamente muy significativo (p<0.0001), entonces, se puede decir, que las variables desarrollo académico y dominio conceptual están asociadas, siendo la intensidad de ésta de nivel moderado (Coeficiente C=0.398). En consecuencia, existe una tendencia moderada, es decir, a medida que se incrementa el desarrollo académico se incrementa el dominio conceptual (Tabla 4).

 

Tabla 4: Correlación entre el desarrollo académico en el trabajo docente asistencial con el dominio de los elementos de la habilidad conceptual en obstetrices que realizan servicio urbano marginal de salud en Establecimientos de Salud del MINSA,

_______________________________________________________________________________

                                    ELEMENTOS DE LA HABILIDAD CONCEPTUAL

DESARROLLO         ____________________________________________          TOTAL

ACADÉMICO                  BUENO                     REGULAR                  MALO                        

                                              Nº           %            Nº           %                 Nº               %               Nº        %    

 _______________________________________________________________________________

 

Bueno                  21           40.4        63           58.9             03             6.0             87        41.6

 

Regular                31           59.6        44           41.1             47           94.0           112      58.4

_______________________________________________________________________________

TOTAL                  52           100         107         100             50            100            209      100

_______________________________________________________________________________

 

X² = 39,257     p < 0.001

 

 

Se observa en la tabla 5 que respecto al desarrollo académico una proporción mayor de los sujetos se encuentra en el Nivel Regular (122=58.37%), siguiéndole en frecuencia el nivel Bueno (87=41.63%); en tanto que, en el dominio del Elemento de procedimientos, hay una mayor proporción de sujetos en el Nivel Regular (94=45%), siguiendo la categoría mala (73=34.9%) y finalmente la categoría regular (42=20.1%).  La relación entre ambas variables se precisará con la prueba Ji cuadrada, en tanto que la intensidad de esta se determinará con el coeficiente de contingencia.

 

Al alcanzar la prueba Ji cuadrada un valor estadísticamente muy significativo (p<0.0001), entonces, se puede decir, que las variables desarrollo académico y dominio de procedimientos están asociadas, siendo la intensidad de esta de nivel bajo (Coeficiente C=0.217). En consecuencia, existe una tendencia Baja, que a medida que se incrementa el desarrollo académico se incrementa el dominio de procedimientos (Tabla 5).

 

Tabla 5: Correlación entre el desarrollo académico en el trabajo docente asistencial con el dominio de los elementos de la habilidad procedimental de obtetrices que realizan servicio urbano marginal de salud en Establecimientos de Salud del MINSA

_______________________________________________________________________________

                                       DOMINIO DEL ELEMENTO PROCEDIMENTAL

DESARROLLO              _________________________________________               TOTAL

ACADÉMICO                      BUENO                 REGULAR            MALO             

                                               Nº           %            Nº           %            Nº           %                  Nº        %     

 _______________________________________________________________________________

 

Bueno                                   18           42.9        49           52.1        20           27.4                  87        41.6

 

Regular                                24           57.1        45           47.9        53           72.6                  122      58.4

_______________________________________________________________________________

TOTAL                                  42           100         94           100         73           100                  209      100

_______________________________________________________________________________

X² = 10,375     p < 0.01

 

 

Se observa en la tabla 6 que respecto al desarrollo académico una proporción mayor de los sujetos se encuentra en el Nivel Regular (122=58.37%), siguiéndole en frecuencia la categoría Bueno (87=41.63%); en tanto que, en el dominio de las actitudes, hay una mayor proporción de sujetos en el Nivel Regular (103=49.3%), siguiéndole el nivel Bueno (70=33.5%) y, finalmente, la categoría mala (36=17.2%). Así, la relación entre ambas variables se precisará con la prueba Ji cuadrada, en tanto que la intensidad de esta se determinará con el coeficiente de contingencia.

 

Además, se puede apreciar que el resultado de la prueba Ji cuadrada (p>0.078), indica que hay relación baja entre las variables desarrollo académico y dominio de actitudes, pero que sin embargo, no es significativa al  ά=0.05 (Tabla 6).

 

Tabla 6: Correlación entre el desarrollo académico en el trabajo docente asistencial con el dominio los elementos de las habilidades de actitudes de obstetrices que realizan servicio urbano marginal de salud en Establecimientos de Salud del MINSA

_______________________________________________________________________________

                                       ELEMENTOS DE LA HABILIDAD DE ACTITUD

 DESARROLLO            __________________________________________                  TOTAL

ACADÉMICO                      BUENO                 REGULAR            MALO              

                                               Nº           %            Nº           %            Nº           %                  Nº        %     

 _______________________________________________________________________________

 

Bueno                                   31           44.3        51           49.5        05           13.9                  87        41.6

 

Regular                                39           55.7        52           50.5        31           86.1                  122      58.4

_______________________________________________________________________________

TOTAL                                  70           100         103         100         36           100                  209      100

_______________________________________________________________________________

X²  = 1,273     p > 0.05

 

 

DISCUSIÓN

De acuerdo al análisis establecido en la tabla 1, podemos indicar la existencia de una relación significativa moderada entre el ambiente institucional y el elemento de conceptos entre los factores condicionantes de las profesionales de la obstetricia que desarrollan la labor docente-asistencial. Por tanto, se acepta la hipótesis alterna.

 

 

 

Estos resultados nos señalan la existencia de elementos ventajosos proporcionados por el ambiente institucional al proceso de enseñanza aprendizaje en salud. Uno de los elementos puede estar centrado en la calidad de la infraestructura de servicios necesarios para el desarrollo del proceso educativo (calidad de docente, supervisores, etc, así como, las condiciones materiales en el servicio - tipo de infraestructura, equipamiento, tecnología que se utiliza, etc.). Los docentes que trabajan en la atención directa de los usuarios y en la organización y desarrollo del proceso educativo, asumen esta responsabilidad, la misma que se ve complicada cuando se satura con un número de alumnos inadecuados o cuando no se tienen las condiciones materiales para desarrollarlos. La idoneidad necesaria para desempeñar una función es otro elemento del ambiente institucional. Este elemento que conduce a identificar el tipo de relaciones interpersonales (docente, estudiante, paciente) así como a los hábitos arraigados del formulismo de un proceso educativo que solo se puede desarrollar por cumplir. Por ejemplo, se da el caso de docentes que tienen a su cargo cursos teórico-prácticos que no son de su especialidad o mejor dominio. Generalmente esta última situación es bastante arraigada en nuestra sociedad debido a las conveniencias manifiestas entre la institución de salud y la universidad.

 

Estos dos elementos descritos por sí solos ya se encuentran dentro de la categoría de aquellos que son modificadores de la conducta de quienes transitan su ámbito de acción. El primero esta vinculado a una nueva manera de pensar y actuar. En el segundo el estudiante conoce o aprende lo que debe hacer bajo determinadas condiciones asumiendo que eso es el todo, sujetando de esa forma su desarrollo intelectual y su capacidad de iniciativa para generar cambios. Siguiendo solo con estos dos elementos podemos incluso desarrollar aspectos relacionados a los condicionamientos biológicos y sociales, por ejemplo, podemos conocer más de algunos casos específicos de la especialidad - ETS - y nunca tratar otros que son de igual o mayor importancia para interactuar en cualquier otra realidad similar o distinta -Atención de partos por ejemplo.

 

Para Price y Cols. (3), esto podría encajar perfectamente en la presencia de interés institucional confundido como competencia que en este caso sería generado por los propios participantes del estudio. El asunto está en encontrar que es lo que diferencia lo uno de lo otro dentro de estos mismos elementos que genera la relación entre la infraestructura y el producto universitario que se obtiene. También nos plantearía la necesidad de redimensionar aún más las opciones para la calificación de ambas variables, lo que no deslegitima el estudio, sino que, al contrario, lo pone en una situación expectante al reconocer la naturaleza crítica de sus propios resultados -como lo señalara Price y Cols. (3) al analizar el alcance de la utilización de la infraestructura de los servicios en los procesos de enseñanza aprendizaje.

 

De acuerdo al análisis establecido en la tabla 2, podemos indicar la existencia de una relación significativa moderada entre el ambiente institucional y el elemento de procedimientos entre los factores condicionantes de las profesionales de obstetricia que desarrollan la labor docente-asistencial. Por tanto, se acepta la hipótesis alterna.

 

Estos resultados pueden deberse a la existencia de cohesión en el comportamiento organizacional por parte del personal de salud, lo que les permite enfrentar los problemas internos o las amenazas externas, así como, cuando se tiene que hacer respetar un historial de éxitos. Las investigaciones realizadas por Greene (4), han mostrado que los grupos con más cohesión son más efectivos para la productividad que aquellos que tienen menos cohesión. Pero, al parecer, los resultados van más allá de la simple cohesión del personal, pues, se entiende que la cohesión en sí misma es causa tanto como efecto de la gran productividad y se sujeta a las normas institucionales. La cohesión que se puede haber dado posiblemente es producto de la camaradería, la que a su vez disminuye la atención y propicia un ambiente adecuado para la obtención de las metas del grupo (institución). Sin embargo, el alcanzar las metas del grupo y que los miembros se sientan que forman parte de una unidad con éxito puede servir para reforzar la cohesión y la camaradería existente generando mayor dedicación de los miembros. En la medida en que el estudiante se a encontrado ante grupos cohesionados con una mayor camaradería se a obtenido un mejor dominio de los elementos de la habilidad procedimental.

 

Nieva, Fleishman y Rieck. (5), señalan que cuando más cohesión tenga un grupo humano, tanto más buscaran las metas sus miembros. Si las normas para el rendimiento son altas, un grupo con cohesión será más productivo que un grupo con menos cohesión. Pero si la cohesión es mucha y las normas para el rendimiento bajas, la productividad será baja. Si la cohesión es poca y las normas para el rendimiento altas, la productividad aumentará, pero menos que en la situación de mucha cohesión y normas altas.

 

Otro elemento a analizar tiene que ver con la pertinencia de las acciones antes, en y después de la acción educativa. La pertinencia del acondicionamiento del ambiente institucional esta determinado por el grado de apoyo que las condiciones externas ofrecen a la institución de salud. Es mucho más fácil cuando la propia institución de salud se prepara y prevé el accionar educativo y su recurso humano, que cuando estos aspectos se dejan al libre albedrío o confiándosele a las habilidades de unas cuantas personas generalmente ajenas a la institución de salud y ligadas solo a las entidades universitarias. 

 

De acuerdo al análisis establecido en la tabla 3, podemos indicar la existencia de una relación significativa moderada entre el ambiente institucional y el elemento de actitudes entre los factores condicionantes de las profesionales de la obstetricia que desarrollan la labor docente-asistencial. Por tanto, se acepta la hipótesis alterna.

 

Los resultados nos estarían indicando la presencia de algún tipo de estímulo, moderado por supuesto, en el desarrollo de habilidades para el dominio de los elementos de las habilidades de actitudes -no es lo más óptimo que se pueda esperar pero es lo que nos proporciona nuestra realidad. Milbank (6), señala que las organizaciones que en la actualidad tienen éxito son aquellas que fomentan mejoras permanentes en el ambiente institucional y que éstas mejoras están referidas a cambios e innovaciones que expresan un dominio del arte de los cambios, la conservación de flexibilidad y la alta competitividad de sus integrantes. Robbins (7), al analizar este concepto en una experiencia concreta, halló que la Domino's Pizza produjo, sola, la desaparición de miles de pizzerias pequeñas, cuyos gerentes pensaban que podían seguir haciendo lo mismo que habían hecho durante tantos años, también halló que la Compaq logró producir computadoras personales más potentes por igual o menos dinero que IBM o Apple, pero haciendo llegar sus productos al mercado con mayor velocidad que la de sus grandes competidores. Con ello Robbins llegó a la conclusión que los integrantes de una institución u organización pueden dar un impulso a la innovación y el cambio o pueden ser ellos mismos su principal obstáculo. El desafío es entender que los cambios en el ambiente institucional asociados al desarrollo de habilidades para el manejo de actitudes permiten las proyecciones del trabajo y las velocidades con que se pueden propiciar los cambios. Aplicando esto al tema en estudio –sobre todo a sus resultados- podemos decir que el ambiente institucional del trabajo docente asistencial permite estimular la creatividad de los propios estudiantes en el desarrollo del dominio de las habilidades de actitudes tolerantes o generadoras de cambios positivos a todo nivel.

 

De acuerdo al análisis establecido en la tabla 4, podemos indicar la existencia de una relación significativa moderada entre el desarrollo académico y el elemento de conceptual entre los factores condicionantes de las profesionales de la obstetricia que desarrollan la labor docente-asistencial. Por tanto, se acepta la hipótesis alterna.

Estos resultados centran nuestra atención en las formas como en los procesos educativos se activan y orientan los conocimientos en los estudiantes. Pues los elementos esenciales para producir una secuencia de actividades en el aprendizaje -lo que conlleva al dominio de habilidades cognitivas- están dados por las formas como el proceso académico exige al docente captar la atención del estudiante para consolidar determinados conceptos de acuerdo a las características del medio ambiente como el cambio, movimiento, tamaño, intensidad y vivacidad del estudiante mismo.

 

Klausmeier y Goodwin (8), nos explican que si traemos a la memoria las películas más fascinantes y los comerciales de televisión más persuasivos que hayamos visto nos daremos cuenta que ambos tienen las características de atraer y mantener la atención. Estos mismos procedimientos despiertan la curiosidad al mirar, al escuchar a través de otros comportamientos fijando en el individuo su atención hacia objetos o sucesos definidos. Estos procedimientos son los que se obtienen de una buena relación entre el desarrollo del proceso académico con el dominio de los elementos de la habilidad conceptual, sin olvidarnos que también en ellos surgen efectos, los aspectos físicos del medio ambiente, las características individuales del profesor y los métodos y estilos de enseñanza utilizados. Obviamente hubiera sido triste el tener que explicar la existencia de una correlación no significativa en éste punto, pero las inquietudes y las angustias que podemos expresar con ello quedan atrás al saber que el conjunto de elementos que intervinieron en el proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollo académico de las asignaturas muestran hoy un dominio de los elementos de la habilidad conceptual positiva en el estudiante.

 

Otros elementos que pueden haber aportado a la obtención de estos resultados son: Los métodos pedagógicos, el esfuerzo, la habilidad y la confiabilidad del docente como lo señalaran también que según Klausmeier y Goodwin (8) pues, son los que marcan de alguna manera las características de los conceptos que posteriormente se asumen.

 

De acuerdo al análisis establecido en la tabla 5, podemos indicar la existencia de una relación significativa leve entre el desarrollo académico y el elemento de procedimientos entre los factores condicionantes de las profesionales de la obstetricia que desarrollan la labor docente-asistencial. Por tanto, se acepta la hipótesis alterna.

 

Estos resultados muestran en primer lugar que el desarrollo académico en el trabajo docente asistencial es parte de un proceso educativo que establece su presencia y disciplina para trasmitir mecanismos que tradicionalmente dificultan el aprendizaje, consecuentemente, las obstetrices que realizan Servicio Urbano Marginal en Salud, han adquirido las nuevas formas, métodos y estilos de trabajo -en la atención al paciente o en la prestación de servicios de salud en general- que han sido trasmitidos anteriormente por los docentes y maestros.

 

En segundo lugar, a pesar que los resultados puedan dejar evidencia de la eficiencia docente en las etapas del proceso educativo, su medición es circunstancial y subjetiva. El traslado de procedimientos (en forma de métodos y estilos de trabajo) hacia el estudiante no satisface el entendimiento cuando nos referimos a la existencia de criterios o procedimientos que relacionan explícitamente los comportamientos de los docentes con el rendimiento o desempeño de las obstetrices en el Servicio Urbano Marginal. Existen, obviamente, descriptores más amplios basados en características cognitivas y afectivas del profesor, que por supuesto los resultados lo expresan en términos generales, más no en forma específica. Si continuáramos con esta lógica para explicar los resultados del estudio estaríamos atribuyendo toda la responsabilidad del producto obtenido al proceso desarrollado por el docente olvidándonos así del conjunto de factores que rodean o que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje. Ya es bastante con establecer una relación en donde el criterio de la institución universitaria es asumido con distintas formas o características cognitivas y afectivas así como comportamientos (docentes) para obtener un producto universitario de acuerdo a los objetivos descritos.

 

Klausmeier, H. y Goodwin W. (8), establecen que el factor de igual importancia que el docente está centrado en la motivación del estudiante para asumir un comportamiento futuro, evitar procedimientos negativos que puedan crear presiones o angustias y que por lo tanto no es sólo el objetivo académico perseguido por el docente o la institución universitaria, sino también la forma como los procedimientos docentes despiertan la curiosidad y la atención del estudiante para lograr en ellos objetivos concretos.

 

De acuerdo al análisis establecido podemos indicar la inexistencia de una relación significativa entre el desarrollo académico y el elemento de actitudes entre los factores condicionantes de las profesionales de la obstetricia que desarrollan la labor docente-asistencial. Por tanto, se acepta la hipótesis nula.

 

Esta correlación encierra un alto grado de complejidad, pues el desarrollo académico como parte del proceso de enseñanza aprendizaje no identifica de modo explícito la basta cantidad de variables moderadoras que intervienen durante el mismo. No olvidemos que no es un proceso que se desarrolla en cuatro paredes (aula universitaria) sino que interactúa como componente de la prestación de un servicio que supuestamente debe ser de alta calidad. En éste proceso posiblemente se puede observar disfunciones lógicas presentes en los resultados o la explicación de los mismos. Ello se debe a que en algunos casos se presentan factores que parten inicialmente de la interacción entre universidad y establecimiento de salud, ambas dispuestas a cumplir metas institucionales completamente opuestas y/o complementarias y que por lo general están sujetos al manejo de las condiciones académicas por parte del docente para cambiar en el estudiante fundamentalmente sus creencias o proposiciones acerca de las formas de ser o qué adaptar; su afecto o emoción asociada con estas creencias mensurables en términos de reacciones fisiológicas o de intensidad y estilo de la respuesta; y, sus formas de acción-intención para el desarrollo de su formación profesional. Según Enrique Rivas (9), estos elementos descritos requieren de un amplio dominio conceptual sobre los procesos que se quieren intervenir y de un correcto traslado hacia los estudiantes. En ambos casos el conocimiento funciona bajo otro estatuto de nueva legitimidad al constituirse en una fuerza productiva.

 

Los resultados también expresan profundas formas de producción educativa que en la actualidad se han convertido en un fenómeno de concentración y acumulación sistematizada de la información que se produce en el mundo contemporáneo. Como bien lo dice Gorosteaga (10), la intensidad del conocimiento que acumula el estudiante responde directamente al nivel de concentración, de información y conocimiento que acumula como capital el docente, e incluso de la intensidad como este capital es trasladado al estudiante para hacerse productivo.

 

 

 

 

Esta explicación a los resultados encuentra sustento también en lo señalado por Mejía (11), cuando plantea que la información trasladada, dentro de un proceso educativo asume un valor más alto y pierde su dependencia respecto al lugar y al tiempo, por que constituye el elemento de impulso de la tecnología intelectual dominante dando lugar a nuevas formas de conocimiento y por lo tanto a otras formas de memoria. Desde este punto de vista los resultados nos estarían indicando que la información y conocimientos trasladados a la Obstetriz que realiza Servicio Urbano Marginal en Salud actúan como herramientas independientemente de las relaciones que lo producen, observándose, consecuentemente, transformaciones del saber y del conocimiento y en su aplicación en la vida cotidiana a través del dominio de los elementos de las habilidades de actitudes.

 

CONCLUSIÓN

·         A mejor ambiente institucional en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento conceptual, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.01.

·         A mejor ambiente institucional en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento de procedimientos, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.01.

·         A mejor ambiente institucional en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento actitudes, la relación es estadísticamente significativa (p< 0.01).

·         A mayor desarrollo académico en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento conceptual, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.01.

·         A mayor desarrollo académico en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento procedimental, la relación es estadísticamente significativa en el nivel 0.05

·         A mayor desarrollo académico en el Trabajo Docente Asistencial mayor es el dominio del elemento actitudes, la relación es baja, pero no es estadísticamente significativa en el nivel ά=0.05.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        Maslow A. Motivation and Personality. Edic. Harper and Row.  pp. 35-72, 154-205, New York - USA, 1998.

2.        Ortony A, Clore G, Collins A.  The cognitive structure of emotions. Cambridge: University Press., USA, 1998: 18-113

3.        Price P, Taylor C.W.; RITCHARDS, J.M. y cols. Meassurements of Physican Performance. Journal of Medical Education. USA, 1991, 39: 43-203.

4.        Greene C. Cohesion and Productivity in work groups. Small Group Behavior, Washington D.C. 1989: 70-86

5.        Nieva R. Team dimensions. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México, 1993: 17.

6.        Milbank D. Managers are Sent to Charm Schools' to Discover How to Polish Up their Acts. the Wall Street Journal. 1990: 81.

7.        Robbins S. Comportamiento Organizacional. 6º Edic. Edit. Prentice - Hall Hispanoamericana S.A., México, 1993: 14.

8.        Klausmeir H, Goodwin W. Psicología Educativa: Habilidades Humanas y Aprendizaje. 4º Edic. Editorial Harla. México, 1997: 52-59.

9.        Rivas E. Desarrollo de la Actitud de Investigación en los Estudiantes de Educación Superior. Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo. Perú, 1994: 2 (3-4): 65-79.

10.     Gorosteaga X. América Latina frente a los desafíos globales. México D.F. 1992. Christus 655-656: 11-23.

11.     Mejía M. Propuestas Pedagógicas Competencias y Habilidades para una escuela del siglo XXI. Edit. CINEP, Colombia, 1995: 245.

 

 

Recibido:  04/07/2010

Aceptado: 01/08/2010

 

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

 

1.  Coordinadora Nacional maestría y doctorado en Educación. ULADECH-Católica. Obstetriz y Doctora en Educación