PERSPECTIVAS FUTURAS DE LAS MUJERES ADOLESCENTES EMBARAZADAS – UN ENFOQUE CUALITATIVO


FUTURE OF PREGNANT TEENS WOMEN - A QUALITATIVE APPROACH.

 

Dra. Jully Pahola Calderòn Saldaña 1

Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia 2

 

RESUMEN

Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico, con el fin de determinar las causas, perspectivas y decisiones del embarazo en adolescentes, para lo cual se realizaron ocho grupos focales y una entrevista en profundidad, a adolescentes que acudían a realizarse el control del embarazo, o se encontraban hospitalizadas en sala de Obstetricia. Se empleó para el análisis, el programa para la investigación cualitativa NUD*IST 5.0, para generar los nodos y las clasificaciones, encontrándose los siguientes resultados.

 

Las adolescentes desean seguir estudiando, algunas piensan en trabajar, muy pocas pretenden criar al hijo como amas de casa, por el contrario ven en los padres, pareja, familiares y suegros como una alternativa de apoyo en la crianza de su hijo, para que ella pueda salir adelante en la vida. Ve positivamente el futuro de un hijo.

 

Palabras Clave: Perspectivas futuras, adolescentes embarazadas.

 

ABSTRACT

It was accomplished a qualitative study phenomenological, in order to determine  the causes, perspectives and decisions of the teenagers pregnancy, for something which were accomplished eight focal groups and a in-depth interview, to adolescents that were attending to be accomplished the control of the pregnancy, or was found hospitalized in Obstetrics room. It was employed for the analysis, the program for the qualitative investigation NUD*IST 5.0, to generate the nodes and the classifications, being found the following results.

 

The adolescents wish to follow studying, some think about working, very few intend to raise to the son as house landladies, on the contrary see to the parents, couple, familiar and father-in-laws as an alternative of support in the breeding of their son, so that she could leave forward in the life. See positively the future of a son.

 

Key words: Looking ahead, pregnant teens.

 

 


INTRODUCCIÓN

En los países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, los adolescentes entre 10 y 19 años de edad representan una proporción significativa de la población, ya que va desde el 17% en el Uruguay hasta casi un 26% en El Salvador. En toda América Latina el promedio es del 21,7%, con cifras inferiores al 20% sólo en Argentina, Chile y Uruguay. Eso contrasta con un 13,7% en Norte América (1).

 

De todos los problemas que padecen los adolescentes que van desde las enfermedades comunes, violencia juvenil, drogadicción, embarazo, hasta el aborto, preocupa particularmente el embarazo en adolescentes debido al riesgo que esta circunstancia implica para la salud.

 

En Estados Unidos de Norteamérica entre 1992 y 1996 se realizó un estudio en donde se determinó la tasa de embarazo de adolescentes latinas de los 15 a los 19 años, encontrándose que es una de las más elevadas respecto a la población de adolescentes en general, sin embargo actualmente ha disminuido en un 6 por ciento, mientras que la tasa de embarazo para todas las adolescentes de esas edades cayó en un 13 por ciento (2).

 

En ese año, las latinas entre los 15 y los 19 años tuvieron una tasa de embarazos de 164.6 por 1000, bastante por encima del promedio nacional Norteamericano de 97.3 por 1000 adolescentes, pero por debajo de la tasa para adolescentes de origen africano en el mismo grupo de edades. La tasa de embarazo de las adolescentes de origen africano es más alta que la de las latinas, pese a que la tasa de natalidad de las de origen africano es más baja. Esto se debe a que las adolescentes de origen africano son más propensas a abortar. Se estima que el 41 por ciento de los embarazos de las adolescentes de origen africano terminaron en aborto en 1996, en comparación con alrededor del 28 por ciento de los embarazos de las latinas entre los 15 y los 19 años de edad. (3).

 

En 1995, el 19 por ciento de los latinos entre los 15 y los 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales manifestaron haber causado un embarazo, en contraste con el 14 por ciento de todos los adolescentes entre los 15 y los 19 años de edad que tuvieron relaciones sexuales. (4)

 

En algunos países desarrollados, tanto como en los EE.UU., la sexualidad, el embarazo y la maternidad de la adolescente presentan problemas graves de salud. En las naciones europeas la situación es mucho mejor que en los EE.UU., en cuanto a prevención de embarazos y maternidad no deseada, (5,6). Las relaciones sexuales y la maternidad precoces se asocian con alimentación deficiente, escasa o ninguna atención prenatal, parto prematuro, complicaciones de parto, peso bajo al nacer, recién nacidos que tienen otras complicaciones y con la probabilidad de una paternidad inadecuada (7). Los riesgos de salud del aborto ilegal en la adolescente son considerables. Se estima que en América Latina cuatro de cada diez embarazos terminan en aborto, con una proporción que se incrementa a seis de cada diez embarazos en Chile, y baja a dos de cada diez en México (8). Cuando los embarazos de la adolescente son resultado de violencia sexual o abuso, es probable que haya efectos psicológicos y físicos a largo plazo, con consecuencias en la demanda de servicios de salud (9).

 

Respecto a la realidad del Perú, se puede encontrar que la tasa de fecundidad de las adolescentes, en 1998, fue de 66 nacidos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años, mientras que en 1999 se estimó que 13% de mujeres entre 15 y 19 años de edad son madres o están gestando por primera vez, lo que implica que vivimos una de las más altas tasas latinoamericanas de problemas en adolescencia relacionada al embarazo (10, 11).

 

Todo lo referido muestra que es importante estudiar al embarazo en adolescentes dentro de un contexto macro, que sobre todo busque de una manera más profunda y  desde la perspectiva de la adolescente, comprender las decisiones y acciones que estas tomen frente a este evento.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio realizado fue de tipo cualitativo de naturaleza fenomenológica, cuya forma de captar la información fue a través de grupos focales y una entrevista en profundidad, para determinar cual es la realidad que rodea a la adolescente embarazada, respecto a las causas de su embarazo, perspectivas futuras y decisiones respecto al mismo

 

La población se conformó de mujeres adolescentes embarazadas entre 15 y 19 años, que acuden a su control prenatal en el Hospital Regional Docente de Trujillo en los últimos seis meses (Julio – Diciembre del 2001. Se realizaron los grupos de 8 mujeres adolescentes embarazadas del primer trimestre, dos grupos para el segundo trimestre, dos grupos del tercer trimestre y dos grupos en el postparto inmediato.

 

Figura 1: Trabajando en estación YES previniendo el Embarazo adolescente

 



 

El diseño es de tipo exploratorio, y su esquema de recolección es a través de la expresión oral, discusiones y diálogos.

 

Para el trabajo en mención se emplearon los siguientes instrumentos para la recolección de la información.

·         6 Grupos Focales en mujeres adolescentes embarazadas.

·         2 Grupos focales en mujeres adolescentes puerperas.

·         1 Entrevista en profundidad, la cuales se realizó a una integrante adolescente de 15 años de edad, con problemas para integrarse al grupo focal debido a complicaciones puerperales.

 

Se ha elegido los grupos focales para aprovechar la dinámica de grupo, lo que permitió alcanzar niveles crecientes de comprensión y profundización de las cuestiones fundamentales del tema objeto de estudio; es decir la interacción en grupo fomentó respuestas más ricas y permitió el aporte de ideas nuevas y originales, de esta manera se pudo observar el debate y obtener un conocimiento directo de los comportamientos, actitudes, percepciones del grupo.

 

La entrevista individual a fondo porque nos permitió una extensa indagación acerca del tema a través de preguntas abiertas.

 

Las adolescentes gestantes fueron captadas en la consulta externa y en la sala de Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo, en donde realizaron el control prenatal, y se atendieron el parto respectivamente durante el cual se les llenó una ficha de filiación y se las clasificó según la edad gestacional, luego se solicitó su autorización para realizar las reuniones de grupo en el auditorio de Psicoprofilaxis del Hospital Regional Docente. 

Se formarán grupos de 8 gestantes adolescentes en promedio, según trimestre de gestación, y por cada trimestre se tomarán 2 grupos que cumplan con los criterios de inclusión.

 

Una vez constituido cada grupo focal se fijó la hora y el lugar de la reunión para cada grupo. Cada reunión de grupo tuvo una duración promedio de 1 a 2 horas. Para la entrevistas a profundidad se seleccionó según el criterio del entrevistador a adolescentes gestantes, de cada grupo.  Para el registro de la información se utilizó una grabadora profesional y una filmadora en los grupos focales, mientras que en la entrevista en profundidad solamente se empleó la grabadora. La información recolectada fue analizada por el investigador, en base, a un cronograma establecido.

 

Para los efectos de la investigación se realizaron dos tipos de codificación, una primera, denominada codificación a priori, la cual  es un aproximado a la forma de cómo trabajar los posibles resultados de las citas reportadas (testimonios de los participantes de los grupos y entrevistas), antes de que ellas se hallan obtenido, esto perfectible y falible.

 

Y en segundo término se empleará la codificación a posteriori, debido a que el eje central de análisis se encuentra en el descubrimiento de resultados espontáneos pero moderados a través de los objetivos.

 

Una vez terminada la trascripción de las grabaciones y agotado los códigos preestablecidos, se realizó una codificación que permitió la identificación de nuevas variables y elementos que puedan surgir de los testimonios de las mujeres adolescentes embarazadas.

 

Estas se organizaron e insertaron a una base de datos de información cualitativa en el programa de computadora cualitativo NUD-IST, para luego procesar la información y realizar un análisis cualitativo. Aquí se organizaron los documentos en resúmenes de citas y se establecerán las citas citables.

 

Posteriormente se aplicarán gráficos de mapas conceptuales, tablas y diagramas de causa, que permitieron analizar la información recolectada, a fines de realizar la inducción científica de los hallazgos reportados en la investigación.


 

Figura 2: Grupo focal con adolescentes embarazadas


 

RESULTADOS

 

PERSPECTIVAS FUTURAS

El proyecto de vida de la adolescente es un elemento que motivó la presente investigación, ya que casi no se sabe acerca de las decisiones del propio adolescente, quien es arrastrado muchas veces por la decisión de los padres, los docentes, los suegros, y la comunidad en general quienes los obligan a abandonar la escuela, a vivir con la pareja, a casarse con ella sin amor, y condenando al adolescente a un destino que no desea, ni necesita. Es por esto que es importante determinar que es lo que la gestante piensa hacer con su vida.

 

CONTINUIDAD DE LOS ESTUDIOS

Son muy pocos los adolescentes que continúan estudiando, los pocos que lo hacen generalmente viven solos y son dueños de sus propias decisiones, sin embargos los que vivían con su familia, o fueron a vivir con ellos a raíz del embarazo, muchos truncaron sus estudios y no lograron conseguir sus objetivos.

 

Sin embargo muchas de las adolescentes tienen la esperanza de seguir estudiando ya que esto fue manifestado por ellas mismas, e incluso existe la ambición de poder cursar una carrera universitaria.

 

Un ejemplo de los que continúan estudiando lo presentamos a continuación: “…No, los dos estamos estudiando. O sea ahorita estamos de vacaciones pero ya en abril empezamos el sexto ciclo ya.. O sea, el estudia técnico en Farmacia y yo técnico en enfermería…. Lo vamos a llevar al instituto..... Si, eso ya lo hemos pensado, para qué, el director de instituto es muy bueno y  bueno el me considera bastante y si permite…”

 

En el presente cuadro podemos observar que la mayoría de los adolescentes desea seguir estudiando, y ven este aspecto de forma positiva, asumiendo que el hijo no va a ser un impedimento para ello (Tabla 1).


 

Tabla 1: Perspectiva Futura de Estudios

CONTINUAR ESTUDIOS

ESTUDIOS INCIERTOS

Estudiar y terminar una carrera.

No mi mamá me hizo dejar por que dijo que estaba mal, me dijo que vamos a viajar. Por que de repente en otro lugar yo me ponga bien no, y me llevaron.

No se seguir estudiando

Hacer una carrera

Estudiar computación

Estudiar Educación

Quisiera estudiar y ver si se puede pero, tener mis estudios

Mi futuro es terminar mi carrera porque estoy todavía en segundo año, terminar mi carrera y seguir

Quiero no, pero mi esposo me dice así, si no, por que el es muy celoso.

Yo quería estudiar enfermería… en un instituto

No ya no ya. Estoy estudiando si, pero no en colegio ya. En no escolarizado.

Seguiré estudiando a los 20, si porque todavía no termino secundaria, llevarlo a su jardín, de paseo.

Voy a seguir estudiando.

Yo voy a seguir, de aquí que tenga un año ya yo retomo los estudios.

Yo si voy a continuar con una carrera al menos mi abuelita ya que ella me apoya, lo va a ver al bebe.

Deseo estudiar pero no se si pueda, mi mama me ha dicho que podría ser.

No por parte de su papá, si porque todos nosotros tenemos un proyecto y por eso de confianza tiene que ser, no es que tenemos un proyecto, yo quiero terminar una carrera, yo quiero regresar a mi tierra.

A:   Yo ya he pensado en eso, yo ya pensé, yo lo único que haría es terminaría mi carrera porque en ABACO es bastante fácil terminar, ser  profesional porque aquí la vida es muy difícil, en cambio  allá en mi tierra es mas fácil.

Yo también, esperar que crezca que tenga unos tres años por lo menos, acabar mi secundaria y estudiar algo.

Estudiar .. acabar mi secundaria.

Solo la secundaria, dije que iba a estudiar.

Yo he pensado estudiar cosmetología

Mi mama quiere que yo siga estudiando porque yo estaba estudiando.


EXPECTATIVA LABORAL

Mientras que muchas de las adolescentes embarazadas querían estudiar, otras deseaban trabajar para de alguna manera realizar un aporte al nuevo hogar formado. Esto se evidencia especialmente en las adolescentes que ya trabajaban, y unas pocas que eran estudiantes.

 

Las adolescentes que pensaban en trabajar, esta  para apoyar a su pareja, esto se evidencia con el siguiente testimonio “…Yo pienso estar con mi bebe hasta que tenga.. hasta que este grandecito y después trabajar para ayudar a mi pareja…”

 

Incluso de las adolescentes que deseaban trabajar, estas se sentían motivadas más por el hecho de que iban a tener un hijo, por ejemplo “…Yo de todas maneras, pero no un hijo es lo mejor que nos da mas ganas de trabajar y de salir adelante...” (Tabla 2).


 

Tabla 2: Perspectiva Futura de Trabajo

También, pero yo quizás tenga que entrar a trabajar, no me hago la idea todavía no de que me mantenían mas bien ahora tengo que estar dependiente de alguien.

No, no me gustaría eso, quisiera yo trabajar yo misma y con mi plata ir a estudiar.

Si queremos abrir una empresa de computo, por que acá tiene uno, pero queremos poner otro allá en la selva por eso me voy con el, como ahorita hay mucha competencia.

Yo lo que haría, me buscaría un trabajo, en computación y lo criara.

Yo cuando ya tenga una profesión, la municipalidad del departamento de San Martín me daría trabajo en computación, y todavía puedo tengo 19 años, si gana otra ves el APRA en San Martín.

Quizás ahora que mi mama ya me va a apoyar, lo va a cuidar, pienso que en unos tres meses ya puedo ayudar a mi pareja.

No yo creo que no por eso que yo tengo que trabajar porque con lo que gana el va a ser difícil.

Trabajar los dos para poder darle a nuestro bebe.

Trabajando y con un solo hijo.

Trabajar, estudiar, no.

Y ahora vas a seguir estudiando, vas a trabajar? Voy a trabajar.

No, o sea me tienen encargada nada mas porque trabajo desde la mañana hasta la noche.

 


CRIANZA DEL BEBE

Uno de los dilemas de mayor preocupación se presentó al determinar qua las adolescentes deseaban estudiar y trabajar, entonces se estableció la pregunta, y quien cuidará al bebé mientras realizan estas actividades.

 

La gran mayoría entregaría el niño para que lo cuide los padres u otros familiares, mientras las adolescentes realizan esta actividad, sin embargo hay adolescentes que afirman que llevarían a sus hijos a los lugares en donde ellos pretenden asistir por ejemplo “…Voy a llevarlo a donde yo vaya, si voy a estudiar tengo que llevar a mi hijo, yo soy la responsable, no lo voy a dejar con mi mama bueno a la suegra un ratito pero risas...”

 

A continuación reportamos lo comentado por las adolescentes acerca de la crianza y los cuidados del bebé, en donde incluso existen alternativas de dar a cuidar al niño a alguna empleada contratada exclusivamente para este fin (Tabla 3).


 

Tabla 3: Perspectiva Futura de Crianza del Niño

La Pareja

Los padres

Los suegros

Otros Familiares

Otros

No, yo me siento lo suficientemente madura se lo he dicho a él, de criarlo sola.

No con el apoyo de mi mamá

Sus papas del chico.

.

A mi casa, hasta que este un poco grandecito para poder dejarlo.

Mi  papá dice que hay que buscar una muchacha porque  tengo que seguir

estudiando, no quiere que me quede ahí, quiere que termine mi carrera.

Bueno yo lo voy a criar.

Claro con el apoyo de mi familia y no sino que estuve con mi pareja, tuve una relación de  cinco años

Si, y vamos a vivir así, o sea los dos nos turnamos.

 mi mamá …  ella piensa cuidarlo cuando yo me case.

Lo dejaría no, con mis suegros

Voy a ver una muchacha.

 Si yo lo voy a criar

Mi mama.

El va a verlo medio día, o sea ya hemos visto ya hemos planeado.

Mi mami.

Yo si voy a continuar con una carrera al menos mi abuelita ya que ella me apoya, lo va a ver al bebe.

Mi mami también.

Yo pienso estar con mi bebe hasta que tenga.. hasta que este grandecito y después trabajar para ayudar a mi pareja.

Quizás ahora que mi mama ya me va a apoyar, lo va a cuidar, pienso que en unos tres meses ya puedo ayudar a mi pareja.

Ya, ya me ha dicho que va a venir a cuidarlo, sino uno puede ir a los 

Guaguaguasi.

Yo ahora pienso que todavía pues estos dos  primeros años cuidar a mi bebe.

La señora se va a hacer cargo del bebé

Lo voy a llevar con migo y de ahí mi hermana lo va a ver.

Voy a cuidar a mi bebé, porque si voy a criar un niño es mucha responsabilidad.

Mi mama.

Voy a cuidar a mi bebe.

Mi mami.

 


 

FUTURO DE LA RELACIÓN DE PAREJA

La estabilidad de pareja ante una circunstancia, muy fluctuante, esta generalmente deviene de un embarazo en adolescente, y el producto puedes ser un matrimonio forzado o una connivencia impuesta, entendiendo que el embarazo necesariamente debe traer consigo un padre, para el hijo.

 

Sin embargo algunas de las adolescentes no deciden pos sí mismas esta condición de casadas, convivientes o solteras, pues los padres tienen un ejercicio de poder, que es el apoyo a las adolescentes, y por el negocian la relación con la pareja, por ejemplo “…No, una cosa es tener tu responsabilidad, ser padre no es aquel que lo engendra, sino aquel que le va a criar, entonces tu no puedes pedir, ni reclamar derechos, si es que tu no vas a vivir una experiencia con una persona no. No, yo me siento lo suficientemente madura se lo he dicho a él, de criarlo sola…” (Adolescente que manifestó además que es ampliamente apoyada por sus padres, siempre y cuando deje al chico)

 

Otras posiciones surgen a raíz de sugerencias tanto de terceros, así como de la decisión propia de las adolescentes, a pesar de ello, existe en otro grupo la opción abierta de cambiar de pareja o terminar la relación con la que actualmente está.  Otras adolescentes establecen al niño como un vínculo de mayor solidez en la unión (Tabla 4).


 

Tabla 4: Perspectiva Futura de la Relación de Pareja

PERMANENCIA CON LA PAREJA

POSIBILIDAD DE CAMBIO

Cuéntame vas a vivir con tu pareja. Si.

No creo, creo que puede pasar muchas cosas.

No se, pero creo que si, pero si vamos a vivir.

Claro….. pero no creo que sea una buena relación

Esas cosas son importantes porque antes era llegar a la casa, ya almorzaste o quieres algo de comer o tienes mucho trabajo que hacer, era hacer el sus cosas y yo mis cosas, ahora no, ahora el esta a mi lado, quiere saber que si la bebita que si ya se movió, que una cosa que otra

cosa.

Bueno en mi caso, bueno no sé no, dicen que uno no tiene que estar segura de que la pareja siempre va a estar allí no. Uno tiene que estar allá no, bueno como mí mamá me dice no, que el hombre no siempre está allí contigo, bueno los primeros meses que tiene que estar con uno y después ya un poco que se aleja,  Bueno eso....mi mamá me ha dicho que me va a apoyar...... Pero también yo lo puedo asegurar no

No, o sea mi mama dice mejor convivan.

Te presionan para que te cases?  Sí.

Si, este si fracaso este tendré otro.

Si somos una familia ya mas unidos, para que el si cada fin de semana salíamos a comprar juntos y hasta ahorita.

A:   Pero en caso de que viva con el yo le he dicho que esperemos un tiempo para vivir los dos juntos mejor solos cuando se pueda pero no con las familias

También igual y si en caso resultara algo mal me quedare ahí no mas para que buscar otro ya.

No puedo decir ni si ni no porque no se sabe.

Deseas casarte? No deseo

Tampoco. No deseo casrme

A:            estamos separados.

 


VIVIENDA

Las condiciones respecto al lugar de vivienda es diverso, existieron adolescentes que tanto viven con la pareja, los padres, suegros, todo esto debido al problema de los hogares disfuncionales o decompuestos, en donde la mayoría de las adolescentes no tenía familias nucleares sólidos (Tabla 5).


 

Tabla 5: Perspectiva Futura de Vivienda

Pareja

Padre/madre/Padres

Suegros

 

Ya yo paro todo el día en la casa de mi mamá y vamos luego a descansar a nuestro cuarto.

 

No, en la casa de la señora, vivimos ahora, en la casa de su mamá.

Pero en caso de que viva con el yo le he dicho que esperemos un tiempo para vivir los dos juntos mejor solos cuando se pueda pero no con las familias

No, yo me separe de mi mama y me fui  a vivir con mi papá.

Con mis papas,

 

Con casa aparte. Vives con tus suegros?   Si.

No,  voy a vivir con el.

No, yo vivo aparte.

Con mi mami

 


IMAGINARIOS ACERCA DEL FUTURO DEL BEBE

Un resultado bastante alentador en la presente investigación fue el optimismo de las madres adolescentes, en la que ellas miran de forma positiva el futuro de sus hijos, esto fue encontrado en todas adolescentes que participaron de los grupos focales.

 

Ciertamente estos imaginarios acerca del futuro del bebé por parte de la adolescente son bastante positivos, y refieren en el futuro no le faltará nada a su hijo, centrándose ya sea en el trabajo de ellas, o del apoyo de sus padres.

 

Por ejemplo un imaginario respecto al futuro del bebé fue referido por esta adolescente “…Lo imagino grande, yendo tal vez a la escuela, llevarlo de la mano, los dos no , irnos los tres no dejarlo, recogerlo, prepararle su comida…”

 

Otro imaginario es referido a una situación similar “…Seguiré estudiando a los 20, si porque todavía no termino secundaria, llevarlo a su jardín, de paseo…”…. O también “…Yo creo que le voy a dar una buena educación, voy a poder criarlo bien…”

 

Esto es reconfirmando por otra adolescente gestante “…Pregunta clave, bueno el futuro de mi bebe yo creo que si esta seguro, estamos ahorrando todo, no va a faltar nada...”

 

Algunas de las adolescentes le ponen una cuota de realismo al afirmar que “…No alcanzará para todo pero si para lo básico, educación techo y comida…”, y las menos afirman que “…Ahorita no le falta nada en el futuro no lo se…”. Ó “…No creo que le vaya mal aun que sea lo que tenga yo le voy a dar…”    

 

Situación similar es referida por una adolescente en donde incluso refiere que la condición de salud  “…Bueno yo no puedo decir que la puedo dar todo no, pero mientras mi bebe este sano, si uno lo a traído es porque uno lo ha deseado no, y si uno lo ha deseado y si no lo ha deseado pues que halle un modo con tal de poder...”, esta situación de realismo suele explicarse en función del apoyo de los padres o de la estabilidad de pareja “…va a ver dificultades, si porque su papá dice que no lo va reconocer…”

 

 

DISCUSIÓN

La mayoría de los padres se reacciona negativamente frente al pensamiento de nuestros hijos casándose por debajo de la edad de 25 años, mucho menos por debajo de los 20. La reacción inmediata es: “Son demasiado inmaduros.” Esperamos que los adolescentes sean auto-centrados e impulsivos, incapaces de cargar con las responsabilidades de la vida adulta. Pero las cosas no han sido siempre de esa manera; a lo largo de mucho de la historia la norma era el matrimonio y el nacimiento de los hijos en la adolescencia. La mayor parte de nosotros encontraríamos nuestros árboles genealógicos salpicados con muchos matrimonios adolescentes.

 

Por supuesto, aquellos eran los días en los que se presumía que los adolescentes ya crecidos eran verdaderamente “jóvenes adultos.” Es difícil imaginarnos tal cosa hoy. No es que los jóvenes sean inherentemente incapaces de asumir responsabilidades – la historia refuta eso – sino que ya no lo esperamos. Solo hace unas décadas un diploma de la secundaria era tomado como prueba de adultez, o al menos como una promesa de que el muchacho flaco que lo tenía estaba listo para comenzar a actuar como uno. Más de un muchacho salía de la graduación hacia el mundo del trabajo diario el cual no dejaría hasta que le salieran canas; más de una chica comenzaba a convertir el rincón de un pequeño apartamento en una sala cuna. Puede que las expectativas hayan sido humildes, pero eran alcanzables, y muchas buenas familias se formaron de esta manera.

 

Oculta en ese escenario se encuentra una presuposición no declarada, que un joven adulto puede ganar lo suficiente como para sostener una familia. A lo largo del curso de la historia, la edad del matrimonio generalmente ha estado limitada por la pubertad por un lado, y la habilidad de sostener una familia por el otro. En los buenos tiempos, la gente se casa joven; cuando las posibilidades son pobres, las parejas batallan y ahorran para el día de su boda. Una cultura donde los hombres no se casan hasta los 27 años normalmente presenta elementos como repetidos fracasos en los cultivos o depresión económica.

 

Actualmente tenemos una situación artificial que hace que el matrimonio sea pospuesto. La edad en la que un hombre, o una mujer, pueden ganar un ingreso razonable ha ido incrementándose regularmente a medida que la educación ha ido rebajando su contenido. La condición básica de ser capaz de ser empleado que usualmente se demostraba por medio del diploma de secundaria ahora requiere un título de Bachillerato, y las carreras profesionales que generalmente eran accesibles con un Bachillerato ahora requieren un título de Maestría o más. Los años siguen pasando mientras los muchachos siguen intentando conseguir las credenciales que requieren las ganancias de adultos.

 

Dentro de este contexto el embarazo en adolescente de todas formas es un problema para aquellas personas que lo consideran de esa forma (19), en tal sentido se puede decir que el embarazo adolescente, es un asunto en donde la adolescente tiene relaciones sexuales, pero que por ciertas circunstancias esta no se protegió adecuadamente y salió embarazada, este fenómeno tiene orígenes multicausales y por ello requiere múltiples soluciones. No obstante hay dos hechos que son determinantes al analizar las causas del embarazo en adolescentes: primero el inicio, cada vez más precoz de las relaciones sexuales y la no utilización de método anticonceptivo eficaz.

 

Actualmente la edad media aproximativa de la primera relación coital es de 16 años para los chicos y 17 años para las chicas. Este resulta ser un dato bastante constante en nuestro medio, no encontrando grandes diferencias según el ámbito geográfico de los jóvenes, que inician sus relaciones sexuales coitales entre los 16 y 17 años según han informado diferentes autores.

 

Repercusiones, cuando el embarazo de la joven se descubre o se hace saber los adultos, habitualmente sus padres, toman partido de inmediato en la situación con actitudes, la mayoría de las veces, de acogimiento y comprensión si bien en algunas ocasiones la primera reacción es de violencia y rechazo. Según diferentes estudios hasta un 22% de las jóvenes embarazadas sufre algún tipo de violencia durante su proceso de embarazo, siendo, en la mayoría de las ocasiones, el agresor un miembro de la familia. Estos datos y observaciones han inducido a que algunas autoridades sanitarias realicen la recomendación de investigar, rutinariamente, la existencia de abusos sexuales, físicos y violencia doméstica (12,13).

 

Cuando la decisión que la joven y/o su entorno familiar adoptan es la de continuar con el embarazo, hay que tener presente que los riesgos o complicaciones de carácter obstétrico y médico son pequeños comparados con los problemas sociales y económicos que, además, pueden tener efectos, a largo plazo, sobre la salud de la adolescente. Una vez tomada la decisión de continuar con el embarazo la joven tiene tres alternativas:

 

Madre soltera, esta alternativa posibilita, más fácilmente que las otras, el desarrollo de las capacidades de la joven, habiéndose constatado que aquellas adolescentes que permanecen solteras llegan a alcanzar una mayor autosuficiencia económica y un mayor desarrollo sociocultural. Ahora bien, esta alternativa no solventa la situación de ilegitimidad social que conlleva la maternidad en soltería y puede ser objeto, en determinados estratos sociales, de actitudes discriminatorias hacia la joven y su entorno. Otro de los problemas que se le puede presentar a la joven embarazada es el hecho de quedar sin casa por abandono, forzoso o voluntario, del hogar familiar, lo que añade complejidad al desarrollo de su gestación.

 

Matrimonio, es obvio que la gran mayoría de los matrimonios son impuestos por los padres que, de esta manera, creen solucionar el problema dándole legitimidad social. La joven adolescente que no está preparada para ser madre tampoco lo está para ser esposa y, posiblemente, se va a casar con otro adolescente todavía inmaduro que tampoco lo está para ser padre y esposo. No resulta difícil aventurar que la situación no es la más adecuada para completar el desarrollo psicológico y personal de ambos y que el nuevo estado civil no va a hacer, sino agravar la situación que dio lugar al embarazo. En el caso de las jóvenes que se embarazan, prácticamente todas, abandonan sus estudios para integrarse en el nuevo núcleo familiar hipotecando, de esta manera, su desarrollo y futuro. El matrimonio conlleva, además, el riesgo de un nuevo embarazo, ahora ya socialmente admitido, que representa el agravamiento de los problemas económicos, educativos y de relación afectiva que el primero trajo consigo. En España un 25% de los matrimonios jóvenes vuelven a tener otro embarazo en el año siguiente al nacimiento de su primer hijo, (14).

 

Suele ocurrir, además, que los hijos de estos matrimonios alcanzan un desarrollo socioeconómico y personal menor que los de madres de mayor edad, propiciando una situación que se caracteriza por: (a) clase social baja, (b) absoluta dependencia económica y (c) falta de apoyo de las estructuras sociales; éstos son los actores que determinan el embarazo adolescente y al no corregirse condicionan que más del 50% de las jóvenes adolescentes que se embarazan sean, a su vez, hijas de mujeres que fueron madres adolescentes.

Teniendo en cuenta los datos anteriormente descritos hay que seguir preocupándose, y mucho, del futuro de las madres adolescentes. A comienzos de la década de los 70, en EEUU, el embarazo era la primera causa de que las adolescentes abandonaran la escuela antes de terminar sus estudios. Una joven madre debe ejercer el papel de madre al mismo tiempo que el de estudiante, duplicando, en muchas ocasiones, su actividad, lo que le exige una madurez psicológica y personal que todavía no ha alcanzado por lo que no deben de sorprendernos los estudios que demuestran que son pocas las adolescentes embarazadas que posteriormente logran buenos resultados en sus estudios.

 

Adopción, aunque en nuestro estudio no se han visto casos al respecto, este constituye la tercera de las alternativas cuando se decide no interrumpir la gestación y, probablemente, es la más compleja por cuanto puede generar angustia y culpabilidad. Algunos autores han demostrado que las mujeres jóvenes que dan a luz solteras y dejan a su hijo en adopción presentan mayores dificultades de personalidad que las que decidieron abortar.

 

Existe, además, un trastorno psicológico sostenido que persiste varios años después. Los padres de una adolescente que deja su hijo en adopción presentan, en ocasiones, una sensación de vergüenza, pena y dolor que suele mitigarse cuando la hija acaba casándose y queda nuevamente embarazada. La adolescente que ha abandonado su criatura muchas veces tiene sensaciones similares, siendo bastante frecuente que muchos años después del abandono sigan lamentando su decisión y preguntándose cómo estará ahora su hijo.

 

Aborto en adolescentes, se considera que alrededor del 30% de las gestaciones adolescentes finaliza en aborto, si bien en algunas sociedades este porcentaje puede alcanzar el 50%. En el Perú según datos referidos por Delicia Ferrando, la proporción de adolescentes embarazadas que se somete a un aborto ha crecido en los últimos años. Habitualmente, cuanto mayor es el nivel cultural y educativo de la joven y sus padres, más probable es que se opte por el aborto. Según, conviene analizar el problema del aborto en adolescente, en este colectivo la subdeclaración es una constante, debido a problemas legales, económicos, etc. Por lo que la realidad del aborto en mujeres jóvenes será, probablemente, mayor a lo que se cree.

 

No obstante todo lo anteriormente expuesto, la mayoría de los autores revisados y los expertos que trabajan en adolescencia opinan que, el embarazo en adolescente sea un problema o no necesita de ser revisado y reevaluado, orientado al deseo del embarazo.

 

CONCLUSIONES

·         Generalmente las adolescentes de esta investigación, desean seguir estudiando, algunas piensan en trabajar, tuvieron la mala experiencia de ser retiradas o retirarse de las escuelas, pero después del parto, pretenden reanudar o comenzar su proyecto de vida, muy pocas pretenden criar al hijo como amas de casa, por el contrario ven a los padres, pareja, familiares y suegros como una alternativa de apoyo en la crianza de su hijo, para que ella pueda salir adelante en la vida. Ve positivamente el futuro de un hijo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        Knaul F. Young workers, street life and gender: The effect of education and work experience on earnings in Colombia. Doctoral dissertation, Harvard University, Department of Economics. 1995

2.        Ventura J, Martín A, Curtin C, Mathews J. Nacimientos: Datos definitivos para 1997. 1999, National Vital Statistics Reports: 47(18).

3.        The Alan Guttmacher Institute. El embarazo adolescente: Tendencias generales e información estado por estado. Nueva York: Autor. 1999.

4.        Moore K, Driscoll K, Lindberg D. Un retrato estadístico del sexo, los anticonceptivos y la maternidad entre adolescentes. Washington, DC: The National Campaign to Prevent Teen Pregnancy. 1998.

5.        OPS. Las Condiciones de Salud en las Américas. Vol I. Washington, DC: OPS, Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la OMS. 1990.

6.        Jones E, Forrest J, Goldman N, Henshaw S, Lincoln R, Rosoff J, Westoff C, Wulf D. Teenage pregnancy in developed countries: Determinants and policy implications. Family Planning Perspectives, 1985, 17: 53-63.

7.        Hayes C. Risking the Future: Adolescent Sexuality, Pregnancy and Childbearing, Vol. I. Washington, DC: National Academy Press. 1987

8.        Singh S, Wulf D. Adolescentes de Hoy, Padres del Mañana: Un Perfil de las Américas. New York: Alan Guttmacher Institute. 1990.

9.        Heise L, Pitanguy J, Germain A. Violence against Women: The Hidden Health Burden. Washington, DC: World Bank, Discussion Paper. 1994: 255.

10.     World Bank, Indicators, 2000: 98, tabla 2.16.

11.     Servicio de Notíicias de la Mujer. Leyes y políticas que afectan sus vidas reproductivas resumen de noticias de SEM del 3 al 7 de enero de 2000 (SEM, 7 de enero de 2000). Peru. 2000: 83.

12.     Anonimo. Unos 32000 embarazos no deseados en menores de 20 años en España. Alerta,1999: 53.

13.     Satin A, Leveno K, Sherman M, Reedynj L. Maternal yourth and pregnancy outcomes: Middle school versus high school age groups compared to women beyond the teen years. Am J Obstet Gynecol 1994: 171,184.

14.     Lete I, Lozano J, Martínez C, Parrilla J. Embarazo en la adolescencia. Manual de Salud Reproductiva En La Adolescencia.  Octubre  2002 (26).


  

Recibido:  08/07/2010

Aceptado: 05/08/2010

 

 

 ________________________________________________________________________________________________________

1. Docente de Maestría - Salud - Universidad Nacional Federico Villareal – Doctora en Salud Pública

2.  Docente de Doctorado- Universidad Alas Peruanas – Doctor en Salud Pública.