GESTIÓN HOSPITALARIA Y SU RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN DEL USUARIO INTERNO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL GRAU Y CASIMIRO ULLOA

HOSPITAL MANAGEMENT AND ITS RELATIONSHIP WITH THE INTERNAL USER SATISFACTION IN HOSPITAL EMERGENCY SERVICE AND GRAU CASIMIRO ULLOA.

 

Odilon Silva León  1

 

RESUMEN

Se realiza un trabajo que pretende determinar la relación entre la gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario interno en el servicio de emergencia del Hospital Grau y Casimiro Ulloa, para lo cual se realiza un trabajo explicativo en una muestra representativa de 106 profesionales del Hospital Grau, y 70 profesionales del hospital Casimiro Ulloa.

 

Se encuentra como resultados que existe relación significativas entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Organización enfocada hacia el cliente y la satisfacción del usuario interno. Se encuentra relación entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de liderazgo y la satisfacción del usuario interno.

 

La relación entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Participación del personal y la satisfacción del usuario interno es altamente significativa. Existe relación entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Enfoque basado en procesos y la satisfacción del usuario interno.

 

Además se encuentra relación estadística entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Enfoque de Sistemas y la satisfacción del usuario interno. Existe relación significativa entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Enfoque basado en hechos y la satisfacción del usuario interno. Se encuentra relación estadística entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor y la satisfacción del usuario interno.

 

Como conclusión general se demuestra relación estadísticamente significativa entre la gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario interno en el Servicio de Emergencia del Hospital Grau y Casimiro Ulloa.

 

Palabras Claves: Gestión Hospitalaria, Satisfacción del usuario.

 

ABSTRACT

A job that attempts determining the relation between the hospitable step and the satisfaction of the internal user in the Hospital Grau's emergency service is  accomplished and Casimiro Ulloa, the one for which a explanatory job in 106 professionals' representative sign of the Hospital Grau is  accomplished, and 70 professionals of the Hospital Casimiro Ulloa.

 

You meet like results that relation exists significant enter the indicators of hospitable step from Organization’s dimension focused toward the customer and the internal user's satisfaction. You find relation between the indicators of hospitable step from the dimension of leadership and the internal user's satisfaction.

 

The relation between the indicators of hospitable step from Participation’s dimension of the staff and the satisfaction of the internal user is highly significant. Relation between the indicators of hospitable step from approach's dimension based in processes and the internal user's satisfaction exists.

 

Besides you find statistical relation between the indicators of hospitable step from approach's dimension of Systems and the internal user's satisfaction. Exists significant relation between the indicators of hospitable step from approach's based on facts dimension and the internal user's satisfaction. You find statistical relation between the indicators of hospitable step from Relations’ dimension mutually beneficial with the supplier and the internal user's satisfaction.

 

As general conclusion demonstrates statistically significant relation between the hospitable step and the satisfaction of the internal user in the Hospital Grau's emergency Service itself and Casimiro Ulloa.

 

Key words: Hospital Management, User Satisfaction.

 

 

INTRODUCCIÓN

Una gestión hospitalaria, no admite el hecho de “suponer” “conjeturar” o “presumir” que en la institución todo marcha bien. Sobre todo si se parte de la lógica de ser productivos, eficientes, eficaces y efectivos en paralelo a prestación de servicios de calidad. Una gestión hospitalaria ajustada a esos criterios considerará la necesidad de definir sus propios indicadores de gestión (1).


Es conveniente partir de la definición de un indicador de gestión, Beltrán (2), define un indicador como “la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas, que permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenómeno observado, respecto de objetivos y metas previstos e influencias esperadas”. El indicador señala algunos de los componentes estructurales del fenómeno, “cuya importancia es que sobre ellos es posible realizar descripciones más completas y elaborar discursos explicativos” (3).

Los indicadores, entonces son necesarios para conocer el desempeño de las instituciones hospitalarias a partir de la información obtenida después de su análisis. Aquí no se debe perder de vista que, de acuerdo con Charlita (4) dentro de las etapas para la elaboración de un sistema de indicadores es imprescindible la etapa del análisis y seguimiento de los resultados obtenidos. Son en este sentido apoyo para el control de la gestión y guía en la toma de decisiones.

En este sentido los indicadores de gestión son importantes para la conducción de una organización, especialmente si es que esta es de salud, en este sentido en la presente investigación serán medidos los indicadores de gestión hospitalaria, pero relacionados a un problema de satisfacción del usuario interno del Servicio de Emergencia de dos pospilares, el Casimiro Ulloa y Grau, ¿En que medida la gestión hospitalaria se relaciona con la satisfacción del usuario interno en el servicio de Emergencia del Hospital Grau y Casimiro Ulloa?.


BACTERIAS INTROHOSPITALARIAS... CUIDADO!!

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una investigación explicativa, con diseño correlacional en el que se evaluó la gestión hospitalaria y su relación con la satisfacción del usuario interno. Por tanto es un diseño Correlacional.

La técnica empleada es la entrevista, la cual emplea un cuestionario semiestructurado y está constituida de preguntas abiertas y cerradas, que tiene como fin evaluar la relación entre la gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario interno.

La población está constituida por los Médicos y Enfermeras que atienden en el servicio de emergencia del Hospital Grau y Casimiro Ulloa, en el periodo 2009, que son 231 en el Hospital Grau y 109 en el Casimiro Ulloa, calculando una muestra representativa de 106 profesionales a ser entrevistados para el Hospital de Emergencias Grau y 70 profesionales que fueron entrevistados del hospital de Emergencias Casimiro Ulloa.

Para la parte analítica se empleó n modelo de chi², para determinar significativamente la relación entre las dos variables en medición, así mismo se aplicó a prueba de Chi cuadrado.



RESULTADOS

Respecto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva de la organización enfocada en el cliente y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 50 por ciento percibieron una buena organización, mientras de los que tienen mala satisfacción el 55 por ciento percibieron la organización como mala (Tabla 1). Estos resultados mostraron diferencias estadísticamente altamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables Tabla 1).

 

Tabla Nº 1: Relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva de la organización enfocada en el cliente y la satisfacción del usuario interno

 

X² = 20.614         p < 0.001

 

Respecto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del Liderazgo y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 33 por ciento percibieron un regular liderazgo, mientras de los que tienen mala satisfacción el 69 por ciento percibieron el liderazgo como malo (Tabla 2). Estos resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables (Tabla 2).

 

Tabla 3: Relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del liderazgo y la satisfacción del usuario interno.

X² = 11.2974         p < 0.05

 

En cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva de participación de personal y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 33 por ciento percibieron un buena participación del personal, mientras de los que tienen mala satisfacción el 85 por ciento percibieron la participación del personal como mala (Tabla 3). Estos resultados mostraron diferencias estadísticamente altamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables.

 

Tabla 3: Relación entre la gestión hospitalaria desde la participación del personal y la satisfacción del usuario interno

 

=  32.058         p < 0.001

 

En cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del enfoque basado en procesos y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 67 por ciento percibieron un buen enfoque basado en procesos, mientras de los que tienen mala satisfacción el 71 porciento percibieron este enfoque como malo (Tabla 4). Estos resultados mostraron diferencias estadísticamente altamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables.


Tabla 4: Relación entre la gestión hospitalaria desde el enfoque basado en procesos y la satisfacción del usuario interno

 

X² = 45.366         p < 0.001

 


En cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del enfoque basado en sistemas y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 33 por ciento percibieron un buen enfoque basado en sistemas, mientras de los que tienen mala satisfacción el 78 por ciento percibieron este enfoque como malo (Tabla 5). Estos resultados mostraron diferencias estadísticamente altamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables.


 

Tabla 5: Relación entre la gestión hospitalaria desde el enfoque de sistemas y la satisfacción del usuario interno

 

X² = 22.786         p < 0.001

 

En cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del mejoramiento continuo y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 33 por ciento percibieron un buen mejoramiento continuo, mientras de los que tienen mala satisfacción el 48 por ciento percibieron este enfoque como malo (Tabla 6). Estos resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas.

 

Tabla 6: Relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del mejoramiento continuo y la satisfacción del usuario interno

 

X² = 5.715         p > 0.05

 

En cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del enfoque basado en hechos y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 50 por ciento percibieron un buen enfoque basado en hechos, mientras de los que tienen mala satisfacción el 64 por ciento percibieron este enfoque como malo (Tabla 7). Estos resultados mostraron diferencias estadísticamente altamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables.

 


Tabla 7: Relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva del enfoque basado en hechos y la satisfacción del usuario interno

 

X² = 24.861         p < 0.001

 

En cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva de las relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 33 por ciento percibieron unas buenas relaciones mutuamente beneficiosas, mientras de los que tienen mala satisfacción el 71 por ciento percibieron este enfoque como malo (Tabla 8). Estos resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables.


 

Tabla 8: Relación entre la gestión hospitalaria desde la perspectiva de las relaciones humanas beneficiosas con el proveedor y la satisfacción del usuario interno

 

=  9.649         p < 0.05

 

En cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario interno, se pudo encontrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 33 por ciento percibieron una buena gestión hospitalaria, mientras de los que tienen mala satisfacción el 72 porciento percibieron esta gestión como mala (Tabla 9). Estos resultados mostraron diferencias estadísticas altamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables.


Tabla 8: Relación entre la gestión hospitalaria ponderada y la satisfacción del usuario interno

X² =  37.883         p < 0.001

 

DISCUSIÓN

 

En la revisión de la literatura científica se han podido encontrar varios trabajos relacionados a la gestión hospitalaria, con lo que se puede estructurar una base científica a nuestra investigación.

 

Por ejemplo un trabajo realizado por Portela y colaboradores, refiere que es de competencia de la gestión hospitalaria atender la misión del hospital, volcada tanto al negocio como a la asistencia a la salud, optimizando muchas veces los escasos recursos financieros a fin de ofrecer asistencia con calidad a la población. El objetivo de su trabajo fue proponer una metodología de evaluación y diagnóstico de la gestión hospitalaria con base en el Programa Gaucho de la Calidad y Productividad y en el Programa Brasileño de Acreditación Hospitalaria. Este estudio se caracteriza por ser una investigación descriptiva, bibliográfica, que permitió elaborar una línea de criterios entre los dos programas con la intención de verificar puntos convergentes y divergentes. Ese análisis propició la conclusión de que ambos programas presentan criterios compatibles y complementarios (5).

 

En un trabajo realizado por Ruthes, realiza una revisión bibliográfica en la que se objetivó verificar la evolución del tercer sector y las relaciones entre gerenciamiento en enfermería en estas organizaciones. Verificase un crecimiento de este sector en el área de salud, trayendo la ampliación en el mercado de trabajo para los enfermeros. Así, considerase que es necesario alertar a los enfermeros para su preparación para la gestión en estas organizaciones, buscando su desarrollo en la gestión hospitalaria. El tercer sector viene siendo valorado como forma de promoción social en la salud, educación, ayuda social y otros segmentos, juntando individuos y instituciones de una forma participativa (6).

 

Pruneda realiza una investigación con el objetivo de analizar la relación entre la administración de recursos (humanos y materiales) y calidad y eficiencia en gestión hospitalaria, de los Servicios y Unidades de Trabajo del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia de la ciudad de Córdoba, operando como antecedente la experiencia organizacional desarrollada por la Unidad de Trabajo Social del mismo. Se encuestó al total de jefes pertenecientes al Equipo de Salud y al Área Administrativa y Mantenimiento, seleccionando indicadores para analizar la condición, capacitación y organización de los recursos. Los resultados evidencian bajos porcentajes en acciones destinadas a gestionar con calidad y eficiencia, corroborándose la hipótesis de trabajo. No obstante y teniendo en cuenta actuales coyunturas institucionales y políticas, se concluye considerando que el hospital podría brindar prestaciones con mayor calidad y eficiencia, si administrara en forma racional y estratégica sus recursos disponibles (7).

 

Torres refiere que las instituciones prestadoras de servicios de atención médica han debido asumir una postura de adaptación continua y permanente a los cambios, ya sea frente a sus clientes, al recambio tecnológico y a las variaciones de la práctica clínica, como a su propia sustentabilidad financiera. En consecuencia la toma de decisiones se ha complejizado con el aumento de la cantidad, variedad y tipos de resultados de las intervenciones sanitarias. Al mismo tiempo se ha creado un infinito volumen de mediciones de recursos, procesos, resultados e impacto de tales acciones, sin que exista hoy un consenso absoluto respecto de la utilidad, validez o confiabilidad de tales mediciones. Se realizó una revisión conceptual de definiciones y características de indicadores en salud (bibliográfica y entrevistas), una investigación bibliográfica de experiencias nacionales e internacionales, y una discusión y definición de dimensiones de indicadores trazadores de gestión para la Clínica Dávila, en el marco de su plan de trabajo del año 2003. Se definieron 5 dimensiones: la calidad técnica, efectividad, eficiencia, relación con seguros y relación con usuarios. Para cada una, la revisión de experiencias mostró una distribución de indicadores de 58.6 por ciento, 9.7 por ciento, 45.2 por ciento, 3.2 por ciento y 22.6 por ciento respectivamente, mientras que el análisis local presentó una distribución de 37.4 por ciento, 0.0 por ciento, 17.14 por ciento, 22.9 por ciento respectivamente, el que resultó concordante con la mayor prevalencia de indicadores de calidad técnica. Por otra parte, destacan los indicadores locales de relación con usuarios y seguros, dimensiones pocas o nada abordadas en otras experiencias. Finalmente, se realizan sugerencias para una propuesta de trabajo en este ámbito para ser desarrollada al interior de la institución (8).

 

Salinas refiere que comparar índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Durante el mes de marzo del 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país y de la maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile para similar período. Se estudiaron 14 variables generadas y monitorizadas por el Ministerio de Salud (MINSAL) y la División de Operaciones del HCUCh, correspondientes al promedio de días de estada y tasas de letalidad por atenciones médicas o complicaciones de dichas atenciones, por grupo de diagnósticos seleccionados, de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10), realizadas en maternidades públicas y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Aplicamos componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R. Se seleccionaron las dos primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 58.01por ciento. La primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad observada como consecuencia de: la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte. La maternidad del Hospital Clínico de la Universidad tiene menos días de hospitalización y menos tasa de letalidad en comparación con lo que ocurre en maternidades públicas (9).

 

Jiménez refiere que la definición de buena calidad de los servicios de salud es difícil y ha sido objeto de muchos acercamientos. Desde el punto de vista de los gestores o administradores de la atención médica, la calidad con que se brinda un servicio de salud no puede separarse de la eficiencia puesto que si no se tienen en cuenta el ahorro necesario de los recursos disponibles, el alcance de los servicios será menor que el supuestamente posible. La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea de complejidad intrínseca ya que a la medición de conceptos abstractos se añade la variedad de intereses que pueden influir en las evaluaciones subsecuentes. Calidad y eficiencia son nociones abstractas, la necesidad de medirlas es obvia pero es siempre un desafío debido en parte a que los indicadores deben separar la parte de ellos que se debe a las características de los pacientes, de la que se relaciona con la atención prestada. La atención hospitalaria juega un papel preponderante en la atención sanitaria; tiene un alto significado social, pues los hospitales albergan a las personas con los problemas de salud más serios y son los centros más costosos del sistema de salud por la atención especializada y tecnológicamente avanzada que deben brindar, además del servicio hotelero que lógicamente ofrecen. La evaluación continua de la calidad y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperativo para el sector de la salud. El presente trabajo comienza por una visión actualizada de los conceptos de calidad y eficiencia de la atención sanitaria y de la relación entre ellos. Profundiza entonces en los indicadores tradicionales y actualmente utilizados para medir ambos atributos en los servicios hospitalarios. Incluye las formas en que tales indicadores se clasifican y las distintas maneras en que se aborda la difícil tarea de realizar los ajustes necesarios para separar la parte de su valor que se debe a las características de los pacientes de la que realmente se debe a la calidad y eficiencia de la gestión hospitalaria (10).

 

Salinas, realiza un trabajo con la finalidad de crear índices de gestión de maternidades basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. El trabajo se realizó durante el mes de enero de 2004 se recopila información de las maternidades públicas de Chile, pertenecientes a Hospitales tipo 1 y 2, que informan de manera desagregada su información obstétrica, correspondiente a sus actividades para el período presupuestario 2001, última información completa y oficial disponible para la totalidad de los Servicios de Salud del país. Se estudiaron variables generadas y/o monitorizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN) y el Fondo Nacional de Salud (FONASA). Se aplicaron componentes principales (ACP) a partir de la matriz de correlación R. Se seleccionaron las tres primeras componentes principales, con un porcentaje acumulado de variabilidad explicada de 63,6 por ciento. Se concluye que la primera componente tiene relación con el promedio de días de estada en las diferentes maternidades, observada como consecuencia de la atención de embarazo, parto y puerperio, abortos, trastornos hipertensivos del embarazo, del parto y del puerperio, complicaciones del embarazo y parto y complicaciones relacionadas principalmente con el puerperio y otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte y explica el 25,3 por ciento de la variabilidad. La segunda componente principal representa la tasa de letalidad por similares causas y explica el 20,1 por ciento de la variabilidad. La tercera componente principal explica el 18,2 por ciento de la variabilidad y se relaciona con las características de la población a atender y el gasto en el cual incurren los diferentes establecimientos de salud (11).

 

Jáuregui y colaboradores refieren que la atención de las enfermedades cardiacas en la ciudad de La Paz está influenciada por dos condiciones: primero, la prevalencia persistente de enfermedades cardíacas relacionadas con la pobreza, mencionamos la cardiopatía reumática, y el corazón pulmonar crónico secundario a tuberculosis, segundo, la tendencia creciente de enfermedades como la hipertensión arterial sistémica y la cardiopatía coronaria. Además la asistencia médico-quirúrgica de las enfermedades cardiacas supone un alto costo, generalmente fuera del alcance de nuestros pacientes. En este sentido se analizan los indicadores de número de prestaciones en la consulta externa, de internaciones de métodos complementarios, el tiempo promedio de estancia hospitalaria, el índice de ocupación/cama y la tasa de mortalidad en el Departamento de Cardiología, donde se aplicaron cambios en la gestión médica. Se hace especial énfasis en las características epidemiológicas y clínicas de las principales enfermedades cardiacas. En 1998 se efectuó un diagnóstico de la situación y desde entonces se tomaron medidas de gestión durante 6 años. Al término del año 2003 se compara la evolución de los indicadores mencionados. El departamento Cardiología del I.N.T. entre 1998 y 2003 atendió 23728 clientes en la consulta externa; se internaron 2823 pacientes; se efectuaron 11178 electrocardiogramas y 4431 estudios de ecocardiografía Doppler color. El incremento en la consulta externa fue de 49.5 por ciento; en internaciones; 13 por ciento; en ecocardiografía 11.3 por ciento y en electrocardiografía 8.7 por ciento. La mejoría en los tiempos de estancia hospitalaria y en el índice de ocupación/cama es estadísticamente significativa (p=0.01). La hipertensión arterial sistémica se incrementó en 12.3 por ciento y la cardiopatía coronaria en 1.2 por ciento (12).

 

El Ministerio de Salud del gobierno de Nicaragua, presenta informe del primer seguimiento al compromiso de gestión de junio 2001, contraído entre el Ministerio de Salud y el Hospital Infantil Manuel de Jesus Rivera, Nicaragua. Con el propósito de optimizar tiempo y dar atención con los recursos especializados para todos los procesos, se conformaron grupos de trabajo en: producción y cartera; recursos humanos; desechos sólidos e infecciones; insumos de farmacia; finanzas. Se identificaron estrategias de fortalecimientos viables y factibles para fortalecer o solucionar una obligación contraída durante el convenio de gestión. Enumera los indicadores que deben estar cumplidos o en proceso: como registro estadísticos del hospital; plan conjunto; registro de pacientes referidos; documento de análisis de utilización de cama de los servicios de internamiento; plan para implementar sistema de desechos sólidos; copia de contrarreferencias en expediente clínico; planes operativos; acuerdos de gestión internos y análisis mensual de la producción de servicios toda esta información estuvo oportuna durante el seguimiento (13).

 

Acevedo y colaboradores con la necesidad de tener una información detallada de las actividades diagnósticas y terapéuticas del Servicio de Cirugía ha sido el motivo por el cual se ha implementado una base de datos (archivo) computacional. El archivo se elaboró mediante programa Epi Info 6,04 que es distribuido sin costo por la OMS. La gestión de esta iniciativa empleó la oficina de Auditoria existente en el Servicio con su personal consistente en un médico auditor y una secretaria. La epicrisis del Servicio se transformó para que su contenido pudiera ser vertido al programa computacional. En este informe damos cuenta de la marcha del Servicio en un año calendario y hacemos un análisis de la marcha de la base de datos del Servicio. En este período hubo 4671 egresos, 3016 correspondientes a pacientes electivos (2007 mujeres y 1009 varones) ingresados desde policlínicos de Cirugía, y 1592 (828 mujeres y 784 varones) correspondientes a traslados desde la Unidad de Emergencia. El 82 por ciento de los pacientes electivos se sometió a una intervención, el 9,4 por ciento a procedimientos diagnósticos y terapéuticos y el 8,6 por ciento se dieron de alta sin ser intervenido. El 47 por ciento de los pacientes trasladados desde Urgencia se operó en esa Unidad, el 5 por ciento se intervino en el Servicio de Cirugía y el 48 por ciento fueron de manejo médico. La estadía hospitalaria promedio global fue de 7,04 días, sin embargo, ella se desglosa en 5,9 para los pacientes electivos y en 10,22 para los provenientes de la unidad de Emergencia. La mortalidad de los pacientes electivos fue de 0,4 por ciento y la de los pacientes de Urgencia 1,5 por ciento. Los principales obstáculos para la gestión del archivo computacional del Servicio fueron deficiencias en el llenado de la epicrisis que obligaron a una permanente vigilancia por parte del médico (14).

 

Velandia pretende mostrar la experiencia en la planeación y el desarrollo de un proyecto de mejoramiento continuo del Departamento de Urgencias de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Comprende los aspectos teóricos y prácticos del esquema de Gestión Integral por Calidad, entendida como una forma de administrar y gerenciar los componentes de un servicio u organización, mostrando cómo un equipo multidisciplinario desarrolló la secuencia. Aunque dicho proyecto involucró todos los procesos del área asistencial, administrativa y financiera, para fines prácticos solamente se presenta el proceso de Enfermería, como modelo para la descripción de las etapas de esta metodología de calidad (15).

 

Almenara-Barrios y colaboradores, realizan un trabajo con el objetivo de obtener índices útiles para la gestión hospitalaria basados en técnicas estadísticas multivariantes descriptivas. Material y métodos. Durante 1999 y 2000 se recogió información del Hospital de Algeciras correspondiente a los ingresos hospitalarios del periodo 1997-1998. Se estudiaron las variables habitualmente monitorizadas por el Servicio Andaluz de Salud, del Sistema Nacional de Salud Español: número de ingresos, mortalidad, número de reingresos, número de consultas externas, índice case-mix, número de estancias e índice funcional. Las variables se midieron en un total de 22 486 ingresos. Aplicamos la técnica de análisis de componentes principales (ACP), y se utilizó la matriz de correlaciones R. Se seleccionaron las dos primeras componentes, con un porcentaje acumulado de variabilidad de 62.67 por ciento y se concluye que la primera componente puede ser asimilada a un nuevo índice que tiene que ver con la cuantía de personas atendidas, llamado demanda asistencial. La segunda explicaría la dificultad de los casos atendidos; le hemos llamado complejidad asistencial. Ambos índices permiten dar una clasificación de los servicios hospitalarios (16).

 

Moya de Madrigal realiza un trabajo en la que la metodología de los GDR permitió calcular indicadores más elaborados de los hospitales de la CCSS dentro de su red de servicios. Su utilidad depende de la oportunidad y calidad de los datos en que se basa: registro del diagnóstico principal de egreso, sus complicaciones y procedimientos médicos y quirúrgicos por los médicos en el expediente individual de salud de cada paciente; conocimiento y recursos del personal de registros y estadísticas de salud (REDES) para transcribir y codificar esta masa de datos dentro de normas aceptables de calidad y comparabilidad. La diferencia de esta con otras experiencias es que se aplica por primera vez a todo el sistema hospitalario de un país, lo cual permite apreciar la concordancia del desempeño real del hospital con el esperado por su posición en el sistema. Palabras clave: DRG, sistema hospitalario, indicadores hospitalarios, gestión de hospitales, CCSS (17).

 

Manrique, y colaboradores realizan una investigación en la que pretendieron analizar la gestión del CBE y estudiar la valoración que mereció por parte de la comunidad hospitalaria del Hospital General de Agudos, realizando la revisión de las actividades del período 1997-2000. Para Ello se aplicó una encuesta de distribución aleatoria dirigida al personal de la comunidad hospitalaria (1300 agentes). Se realizó una revisión del libro de actas. Análisis de las opiniones recogidas. Se encontraron como resultados, que en 1996, de acuerdo con la Ley Provincial 11044, la Dirección del Hospital designó un Coordinador, encargado de constituir un CBE. Convocó a representantes de varias disciplinas. Redactó el Estatuto que rige su funcionamiento. Actúa como asesor de la Dirección. Propone utilizar mecanismos de acción optativo-optativo para docencia y práctica asistencial e imperativa para la investigación. Desde abril de 1997 se realizaron 150 sesiones. Se diseñaron y redactaron circuitos para presentación de casos y protocolos de investigación, documentos sobre derechos del paciente, ingreso de personal minusválido, consentimiento informado, uso de medios de contraste iodados y derechos del animal. Se efectuaron ateneos conjuntos con diversos Servicios. Se estudió y dictaminó sobre 10 solicitudes de ligadura tubaria, 2 de aborto terapéutico y sobre opción quirúrgica en un neonato polimalformado. Se analizaron y observaron 30 protocolos de investigación. Se concretaron tres Ciclos de Reuniones sobre Bioética, cuya transcripción se publicó con el título de "Discutiendo Bioética". En octubre de 1999, se distribuyeron al azar 550 encuestas entre el personal del hospital. Fueron respondidas 110 (20 por ciento): 9 por ciento dice conocer las funciones del CBE, 86 por ciento considera que la existencia tiene sentido, 82 por ciento que es útil, 38 por ciento que logró cambios de conducta y 34 por ciento que trajo beneficios. Le reconoce labores docentes 48 por ciento, 87 por ciento la cree interesante y sólo 35 por ciento ha concurrido a alguna actividad. La producción fue calificada como mala o regular por 13,5 por ciento y como buena por 27 por ciento. El resto (60 por ciento) no respondió la pregunta. Conclusiones: la actividad del CBE generó resistencias y no contó con aceptación masiva en la institución (18).

 

Gedion realiza un trabajo con el fin de lograr niveles adecuados de eficiencia en la producción y gestión en los hospitales del Distrito Capital es fundamental para continuar y fortalecer el proceso de desarrollo institucional; esto requiere de una actividad permanente y coherente que contribuya a solucionar los principales problemas que enfrentan estas instituciones. Con el fin de evaluar el estado de los hospitales del Distrito Capital en términos de su eficiencia económica y del rendimiento de su capital físico y humano, así como de su gestión, se realizó una investigación que buscaba hacer una aproximación a los niveles de eficiencia y de gestión en dichas instituciones. Este libro presenta los resultados de dicha investigación, la cual formula, además, una serie de recomendaciones que combinadas con el análisis de otros elementos de tipo estructural y coyuntural propios del sector salud en el Distrito preemitirán lograr niveles adecuados de eficiencia en la producción y en la gestión en los hospitales distritales (19).

 

Vidales, en el presente trabajo se muestra la experiencia del Hospital San Martín de QuilIota en relación a la implementación y utilización de la memoria del quehacer clínico, administrativo y de extensión como herramientas de gestión, lo cual no es habitual en los establecimientos del sector salud público o privado, nacional e internacional. Los objetivos que persigue son dos: el primero es servir de herramienta para la gestión interna de los servicios clínicos y administrativos, mejorando así la calidad de la atención prestada; en segundo término dar una cuenta pública de lo que el hospital realila con los fondos públicos que le son otorgados para mejorar las condiciones de salud de la gente. En definitiva se apunta hacia aumentar la satisfacción de los usuarios internos, que ven expresada gráficamente su contribución en el logro de la misión de la institución, y de los usuarios externos que conocen el quehacer de la institución con sus logros, limitaciones y expectativas. La experiencia del Hospital San Martín de Quillota demuestra que la realización de una memoria es una tarea factible de emprender con los equipos humanos disponibles en las instituciones de salud, además de ser deseable y efectivamente útil para la gestión ya que contribuye y enriquece los procesos de planificación y evaluación de las actividades hospitalarias, fomenta el trabajo en equipo, la identificación y el compromiso de los funcionarios con la gestión, además, de insertar eficazmente al centro asistencias en la vida comunitaria (20).

 

Como hemos visto, la revisión de la literatura manifiesta que la gerencia hospitalaria es un elemento, que es de gran importancia para la medición de la calidad y la eficiencia de los hospitales y otras instituciones de salud, en este sentido las investigaciones reportan diversos elementos que se vinculan a la mejora continua.

 

En este sentido los resultados de nuestra investigación demuestran que no solamente es de relevancia la gestión hospitalaria en los indicadores mostrados. Sino que además los indicadores de gestión hospitalaria como la organización enfocada al cliente, el liderazgo, la participación del personal, el enfoque basado en procesos, el enfoque basado en sistemas, el enfoque basado en hechos, relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor, se relacionan significativamente con la satisfacción de los usuarios internos o personal de salud. Lo que hace que se compruebe la hipótesis en las dimensiones planteadas.

 

Finalmente podemos concluir que en cuanto a la relación entre la gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario interno, se pudo demostrar que del total de los usuarios con buena satisfacción el 33 por ciento percibieron una buena gestión hospitalaria, mientras de los que tienen mala satisfacción el 72 por ciento percibieron esta gestión como mala. Estos resultados mostraron diferencias estadísticas altamente significativas, permitiendo la asociación entre las variables y demostrando la hipótesis de la investigación.

 

CONCLUSIÓN

·         Existe relación significativa entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Organización enfocada hacia el cliente y la satisfacción del usuario interno.

·         Se encuentra relación entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de liderazgo y la satisfacción del usuario interno.

·         La relación entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Participación del personal y la satisfacción del usuario interno es altamente significativa.

·         Existe relación entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Enfoque basado en procesos y la satisfacción del usuario interno.

·         Se encuentra relación estadística entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Enfoque de Sistemas y la satisfacción del usuario interno.

·         Existe relación significativa entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Enfoque basado en hechos y la satisfacción del usuario interno.

·         Se encuentra relación estadística entre los indicadores de gestión hospitalaria desde la dimensión de Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor y la satisfacción del usuario interno.

·         Como conclusión general se demuestra relación estadísticamente significativa entre la gestión hospitalaria y la satisfacción del usuario interno en el Servicio de Emergencia del Hospital Grau y Casimiro Ulloa.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        Portela T, Schmidt A. Proposta de metodologia de avaliação e diagnóstico de gestão hospitalar. Acta paul. enferm; 2008, 21(spe):198-202.

2.        Beltrán J. Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. 3R Editores. Bogotá, Colombia. 2004: 147.

3.        Testa M. Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación (El caso de la Salud). Lugar Editorial S.A. Buenos Aires, Argentina. 1995: 295.

4.        Charlita P. Gestión de Costos Hospitalarios. Ecoediciones Bogotá, Colombia. 2003: 90.

5.        Portela T, Schmidt A. Proposta de metodologia de avaliação e diagnóstico de gestão hospitalar. Acta paul. enferm; 2008, 21(spe):198-202.

6.        Ruthes R, Cunha I. Gerenciamento de Enfermagem e administração das organizações do Terceiro Setor. Rev. bras. enferm; nov.-dez. 2006,  59(6):796-799.

7.        Pruneda A. Administración de recursos en salud publica aportes desde la experiencia de una unidad de trabajo social hospitalario. Córdoba; s.n; 2006: 199. Tese: Apresentada a Universidad Nacional de Córdoba. Facutlad de Ciencias Médicas para obtenção do grau de Maestría en Gerencia y Administración en Servicios de Salud.

8.        Torres C, Alvarado N. Indicadores trazadores de gestión hospitalaria: revisión, análisis y propuesta. Rev. chil. salud pública; 2005, 9(2):96-102.

9.        Salinas H, Reyes A, Veloz P, Erazo M, Carmona S, Albornoz J, Martínez L, Carvajal R. Gestión clínica: comparación de índices de gestión entre maternidades públicas y la maternidad de HCUCh Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile; 2004,15(3):200-208. 

10.     Jiménez R. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios: una mirada actual. Rev. cuba. salud pública; ene.-mar. 2004; 30(1).

11.     Salinas H, Erazo M, Reyes A, Carmona S, Veloz P, Martínez L. Creación de índices de gestión de maternidades mediante el análisis de componentes principales Rev. chil. obstet. ginecol; 2004, 69(1):24-34.

12.     Jauregui P, Aparicio O, Poso E, Miranda R, Zuazo V, Oropeza E, Aranda F, Torrico I, Sánchez R, Camacho L, Inchauste G, Vargas J, Taboada R. Análisis de la gestión medica en el departamento de cardiología del Instituto Nacional de Torax. 1998 – 2003.: Rev. méd. (La Paz); ene.-abr. 2004, 10(1):22-29.

13.     Nicaragua. Ministerio de Salud. Comité para la Evaluación del Desempeño Institucional. Primer seguimiento compromiso de gestion, Junio 2001 Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera. Managua; MINSA; 2001: 25.

14.     Acevedo A, Lombardi J, Contreras D, Costa F. Gestión del servicio de cirugía del hospital del Salvador desde la perspectiva de un centro moderno de manejo de información. Rev. chil. cir; 2003, 55(1):38-45.

15.     Velandia M. Gerencia del día a día en el departamento de Urgencias de la Fundación Santafé de Bogotá. Actual. enferm; jun. 2000, 3(2):20-26.

16.     Almenara J, García C, González J, Abellán M. Creación de índices de gestión hospitalaria mediante análisis de componentes principales. Salud pública Méx; nov. 2002, 44(6):533-540. Conferência: Apresentado em: Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial, 4, Apresentado em: Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología, 27, Cádiz, 1999.

17.     Moya de Madrigal L. Aplicación de los grupos de diagnóstico relacionados a la gestión del sistema nacional de servicios de hospitalización de la CCSS. Rev. cienc. adm. financ. segur. soc; jul.-dic. 1998, 6(2):13-33.

18.     Manrique J, Combi A, Baccino I, Bernardotti M, Bertone A, Buresti P, Burger C, Cottely E, Fantocini M, Figuerón C, Franchi A, López M, Saro L, Siede L, Singh Y, Taboada G, Torres S, Godoy A. Análisis de la gestión de un comité de bioética y opinión de la comunidad hospitalaria. Rev. argent. cir; nov. 2001, 81(5):127-131.

19.     Gedion U, Morales L, Muriel A, Rodríguez C.  Medición de la eficiencia económica y de gestión en los hospitales públicos del Distrito Capital. Santafé de Bogotá, D.C; Secretaria Distrital de Salud; 1999: 296.

20.     Vidales A, Parada M. La memoria del Hospital, una herramienta de gestión: experiencia del Hospital San Martín de Quillota.Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile); sept. 1997, 38(3):48-53.


 

 

Recibido:  17/07/2010

Aceptado: 05/08/2010

 

 

 

______________________________________________________________________________________________________

1.  Médico Traumatólogo. Hospital de Emergencia Grau ESSALUD. Past Jefe del Cuerpo Médico.