ARTÍCULOS ORIGINALES

 

FACTORES SOCIALES RELACIONADOS A LA MUERTE MATERNA EN LA LIBERTAD

SOCIAL FACTORS RELATED TO MATERNAL DEATH OF LA LIBERTAD

 

Ana María Buega Vega 1

Jully Pahola Calderón Saldaña 2

Luis Alzamora de los Godos Urcia 3

RESUMEN

Se realizó un trabajo analítico multifactorial de casos y controles, cuyo fin fue determinar los factores sociales de riesgo relacionados a la muerte materna en el Departamento de La Libertad, para lo cual se efectuó un estudio con la totalidad de las muertes maternas del año 2001 distribuidas tanto en la sierra como en la costa, además se tomó un control por cada caso de estudio que consistía en el análisis de una mujer sobreviviente con las mismas características de la mujer fallecida. Se realizó por tanto un viaje por todo el Departamento de La Libertad para la aplicación de una entrevista semiestructurada a familiares de las mujeres fallecidas por causa materna y a la mujer sobreviviente.

 

Los resultados encontrados mostraron que el factor social de riesgo que está relacionado a la muerte materna en la Libertad, es la presencia de violencia familiar.

 

Palabras Clave: Factores sociales, Muerte Materna.

 

ABSTRACT

Analytical work was conducted case-control multifactorial, whose purpose was to determine the social risk factors related to maternal death in the Department of La Libertad, for which a study was conducted with all maternal deaths in 2001 distributed both in the mountains and on the coast, and took control for each case study was the analysis of a woman survivor with the same characteristics of the deceased woman. It therefore made ​​a trip across the Department of La Libertad to implement semistructured interview relatives of the women who died in childbirth and female survivor.

 

The results showed that the social risk factor that is related to maternal death in Freedom is the presence of family violence.

 

Key words: social factors, maternal death.

 

INTRODUCCIÓN

En el Perú, la mayoría de gestantes no recibe atención médica hasta el momento del parto -y algunas veces ni siquiera entonces-. Según cifras oficiales, más de la mitad de todos los partos en áreas rurales se lleva a cabo en el hogar de la madre con sólo la asistencia de un familiar o de una partera local. Esto, combinado con extrema pobreza y abundante analfabetismo, da como resultado una de las peores tasas de mortalidad maternal en el mundo (1).

 

Muchas mujeres mueren cada día por un mal embarazo o por complicaciones relacionadas con el parto en el Perú. En Huancavelica, la provincia más pobre, de cada 100,000 nacimientos vivos mueren 713 mujeres a la hora del parto (1).

 

En Lima, la tasa de mortalidad materna es más baja que para las mujeres rurales: 109 mujeres mueren por cada 100,000 partos. La cifra incluso se considera baja si se compara con el promedio para América Latina: 178 muertes maternas por cada 100,000 partos (1).

Como diagnóstico genérico causal de las muertes maternas, la hemorragia se presenta en primer lugar con el 64%, seguida de la infección y toxemia con 14% cada una de ellas, a continuación se encuentra al aborto con 3%. En el 5% restante se agrupan todas los demás diagnósticos menos frecuentes. Según el lugar de ocurrencia del fallecimiento, el 57% de las muertes ocurren en domicilio, 29% en hospitales, 4.5% en centros de salud, el 3,5% en Puestos de Salud y el 6% en el trayecto. Observamos que en los establecimientos ocurren el 37% de muertes, mientras que las muertes ocurridas en el domicilio y en el trayecto suman el 63% (2).

 

Como se puede observar en los cuadros seguidamente presentados, en las Direcciones de Salud de Puno, Huancavelica y Huánuco se observa un marcado predominio de la Hemorragia como diagnóstico genérico de muerte materna: más del 70%. En las Direcciones de Salud de La Libertad, Ancash y Cuzco, si bien la hemorragia sigue constituyendo el principal diagnóstico genérico, entre 60% y 65%, los otros diagnósticos, como Infección y Toxemia representan porcentajes significativos. En las Direcciones de Salud de Lambayeque, Piura, Jaén San Martín, Loreto y Junín, alrededor del 50% de casos tiene como diagnóstico la hemorragia. La toxemia aparece en segundo lugar seguida de la infección en Lambayeque y Piura; en Jaén, San Martín y Loreto la infección ocupa el segundo lugar seguida de la Toxemia. En Junín tanto la Toxemia como la Infección se presentan en igual porcentaje (2).

 

Cuando cruzamos las variables diagnóstico genérico y lugar de fallecimiento, obtenemos un panorama más ilustrativo, tal como se muestra en las tablas anteriores. En las Direcciones de Salud de Puno, Huancavelica y Huánuco, encontramos un gran predominio de casos cuyo parto fue domiciliario. Según datos de las fichas disponibles el 68% de casos en Puno, el 64% de Huancavelica y el 62% en Huánuco, ocurrieron por hemorragia y en domicilio. Estos datos muestran como predominante, el problema de inaccesibilidad a los servicios. Por otro lado, en las Direcciones de Salud: Lambayeque y Piura, se observa un predominio de las muertes en establecimientos de salud. En las Direcciones de Salud Ancash, La Libertad, Jaén, Junín, Cusco, San Martín y Loreto se observa una proporción similar entre muertes ocurridas en domicilio y en establecimientos de salud. En general, se observa que las muertes ocurridas en los establecimientos de salud, los diagnósticos genéricos más frecuentes son la toxemia y la infección. En las muertes ocurridas en domicilio, la hemorragia, de lejos, ocupa el primer lugar (2).

 

Respecto a la Libertad se puede decir que existe una tasa de 137 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, siendo la provincia de mayor mortalidad Santiago de Chuco con 722 muertes maternas por 100 000 NV, seguido de Otuzco con 391, luego de Pataz (305) y Sánchez Carrión (295) (3). Como vemos algunas provincias tienen una tasa de mortalidad superior al peor de los territorios de Bolivia y semejante a Haití.

 

La realidad de la Libertad reporta que de 43 muertes maternas suscitadas en el año 2000, se produjeron en la sierra en el 72 por ciento de los casos, siendo predominante ésta en el área rural (54% sierra rural, 21 por ciento costa rural), de lo cual es importante resaltar que en el área rural el parto es domiciliario en el 74 por ciento de los casos y en general más de la mitad de los partos en la Libertad aun se atienden en domicilio (57,4%), ya que solamente la tercera parte de las mujeres es controlada (3).

 

La elevada tasa de muerte materna en América Latina, motivó a que en 1987 durante una conferencia denominada Iniciativa por una Maternidad Segura», promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se decidan los países a impulsar acciones para hacer visible el problema de la mortalidad materna y promover acciones para reducirla en un 50 por ciento hasta el año 2000 (4). Resultados que son se han conseguido a pesar de los numerosos esfuerzos.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio es de tipo caso control – multivariado (retrospectivo, comparativo y longitudinal), y se recogieron datos de la siguiente forma:

 

Se constituyó de dos grupos, uno de mujeres fallecidas en el año 2001 o las que se hayan presentado en el Presente año, comparado con el mismo número de mujeres que hayan sobrevivido a complicaciones del embarazo, parto y puerperio y estén en condiciones de puerperas o madres de menores de un año que vivan en la misma zona de donde se recogió el caso de muerte materna. Luego se realizaron entrevistas, e historias familiares, socioeconómicas y culturales que recogieron datos de condiciones de vida, antecedentes, y otros factores que eventualmente pueden haber influido en la muerte materna.

 

Se calculo una muestra representativa de 33 casos y 33 controles, una vez obtenida la información estas se presentan en cuadros y gráficos, a partir de las distribuciones de frecuencias encontradas. Para la parte analítica se emplearon modelo comparativo de dos poblaciones independientes, utilizándose el método de 2 proporciones, aplicándosele la prueba de x² para establecer su validez estadística (incluyendo el test corregido de Yates y el Test exacto de Fisher), además se emplearon análisis de regresión logística múltiple.

 

EL proceso de análisis se realizó comparando las proporciones o los promedios de cada factor tanto para el grupo caso, como en el grupo control, determinando la diferencia significativa entre ambas proporciones o promedios y si p es menor de 0.05, se dirá que existe factor de riesgo, y solamente a estos se le determinará el OR con la finalidad de identificar la magnitud del riesgo.

 

Los recursos para el análisis de la información serán los softwares estadísticos SPSS versión 11.03 y EPI INFO 6.04. 

 

 


 

Figura 1: Entrevista a sobrevivientes de Complicación Obstétrica

 


RESULTADOS

En cuanto a los factores sociales, se valoraron diversos aspectos, dentro de ellos el grado de instrucción, el cual no mostró relación con la mortalidad materna, encontrándose que casi la mitad de las mujeres que fallecieron así como las sobrevivientes tenían instrucción primaria (Tabla 1).

 

Tabla Nº 1: Relación entre el grado de instrucción y la muerte materna

 

 

 

 

Condición

Total

 

 

Muerte Materna

Sobreviviente

 

Grado de Instrucción

Sin instrucción

6

6

12

%

18.2

18.2

18.2

Primaria

15

16

31

%

45.5

48.5

47.0

Secundaria

9

6

15

%

27.3

18.2

22.7

Superior no universitaria

3

5

8

%

9.1

15.2

12.1

 

 

33

33

66

%

100.0

100.0

100.0

X² = 1,132,   p > 0.05

 

Respecto a la presencia de violencia familiar  se puede afirmar que de todas las mujeres fallecidas, casi la cuarta parte sufrían de problemas de violencia familiar comparado con solo el tres por ciento de las mujeres sobrevivientes, esto con diferencias significativas, atribuyendo por tanto a la violencia familiar como factor de riesgo para la muerte materna (Tabla 2).

 

Tabla 2: Relación entre la presencia de violencia familiar y la muerte materna

 

 

 

Condición

Total

 

 

Muerte Materna

Sobreviviente

 

Presencia de Violencia Familiar

Si

8

1

9

%

24.2

3.0

13.6

No

23

29

52

%

69.7

87.9

78.8

A veces

2

3

5

%

6.1

9.1

7.6

 

 

33

33

66

%

100.0

100.0

100.0

X² =  6,133,   p < 0.05

 

Cuando se indagó sobre el machismo, se encontró que las del grupo de mujeres que fallecieron mas de la mitad si presentaron machismo en las decisiones de la mujer, comparado con el 30 por ciento en el grupo de las sobrevivientes, sin embargo esta diferencia no es significativa, por lo que este factor tampoco se relaciona a la muerte materna (Tabla 3).

 

Tabla 3: Relación entre la presencia de machismo y la muerte materna

 

 

 

Condición

Total

 

 

Muerte Materna

Sobreviviente

 

Presencia de Machismo ante las decisiones de la mujer

Si

17

10

27

%

51.5

30.3

40.9

No

14

17

31

%

42.4

51.5

47.0

A veces

2

6

8

%

6.1

18.2

12.1

 

 

33

33

66

%

100.0

100.0

100.0

X² =  4,105,   p > 0.05

 

Con respecto a la violencia por motivo del embarazo encontramos que en mas del 90 por ciento no hubo violencia para ambos para ambos grupos, lo cual no muestra diferencia significativa, determinando que este no es un factor de riesgo de muerte materna (Tabla 4).

 

Tabla 4: Relación entre la presencia de violencia en el embarazo y la muerte materna

 

 

 

 

Condición

Total

 

 

Muerte Materna

Sobreviviente

 

Presencia de Violencia por motivo del embarazo

Si

2

2

4

%

6.1

6.1

6.1

No

30

31

61

%

90.9

93.9

92.4

A veces

1

0

1

%

3.0

0.0

1.5

 

 

33

33

66

%

100.0

100.0

100.0

X² = 1,016,   p > 0.05

 

Respecto a las decisiones respecto al embarazo, parto y puerperio  por parte de algún miembro de la familia se encontró que de las mujeres que fallecieron el 42 por ciento si presentó este factor comparado con el 33 por ciento de las mujeres sobrevivientes, sin haber diferencia significativa entre estos dos grupos (Tabla 5).

 

Tabla 5: Relación entre la toma de decisiones de otro miembro de la familia respecto al embarazo, parto y atención con la muerte materna

 

 

 

Condición

Total

 

 

Muerte Materna

Sobreviviente

 

Toma de decisiones de otro miembro de la familia respecto al embarazo, parto y atención

Si

14

11

25

%

42.4

33.3

37.9

No

18

20

38

%

54.5

60.6

57.6

A veces

1

2

3

%

3.0

6.1

4.5

 

 

33

33

66

%

100.0

100.0

100.0

X² = 0,799,   p > 0.05

 

En cuanto a la abandono de la pareja se encontró que del grupo de las mujeres que fallecieron el 21 por ciento si presentó abandono comparado con un porcentaje asimilar en las mujeres sobrevivientes (18,2%). Lo cual no permite atribuir al abandono de la pareja como un factor de riesgo de la muerte materna (Tabla 6).

 

Tabla 6: Relación entre el abandono de la pareja y la muerte materna

 

 

 

 

Condición

Total

 

 

Muerte Materna

Sobreviviente

 

Abandono de la pareja

Si

7

6

13

%

21.2

18.2

19.7

No

26

26

52

%

78.8

78.8

78.8

A veces

0

1

1

%

0.0

3.0

1.5

 

 

33

33

66

%

100.0

100.0

100.0

X² = 1,077,   p > 0.05

 

Figura 2: Con el equipo de salud trasladándonos al convento

 

DISCUSIÓN

El grado de instrucción, no se relacionó con la mortalidad materna (Tabla 1). Sin embargo en otra investigación realizada se asume que el acceso restringido a la educación es causa de muerte materna (5), es importante comprender por tanto que dicha afirmación se debe a que el estudio solamente se ha realizado en una población de mujeres que fallecieron.

 

Cervantes en el Perú afirma que mientras que las mujeres que cursan solamente la primaria tienen el 60 por ciento de la totalidad de las muertes si el análisis se hace a nivel educativo (6). En la Libertad se sostiene que según grado de instrucción, el 78 por ciento de las muertes eran analfabetas o con primaria incompleta; representando en la sierra el 84 por ciento de las muertes y en la costa el 63 por ciento (7), lo cual a simple vista nos puede hacer pensar a que este es un factor causal sin embargo, dichos trabajos se realizaron en un solo grupo.

 

Otro estudio indica que la educación, la condición social, el estilo y la calidad de vida de las familias inciden en el riesgo de las mujeres embarazadas, porque influyen en el proceso de salud-enfermedad y por lo tanto incrementan la posibilidad de muerte materna. Vargas comentó que esos aspectos se reflejan en los bajos ingresos de la mayoría de las familias analizadas, en la condición de los esposos o compañeros, quienes en su mayoría tienen educación primaria incompleta, y son obreros de campo o empleados en otras ramas de la producción, con mucha inestabilidad laboral y económica (8).

 

Respecto a la presencia de violencia familiar se puede afirmar este es un factor relacionado a la muerte materna (Tabla 2), al respecto podemos afirmar que no necesariamente la violencia causó la muerte, aunque no se descarte en el caso de las hemorragias por rotura uterina, pero al menos expresa el grado de cuidado y compromiso del varón para con su pareja, lo cual es bastante débil en los varones que violentan a sus parejas. Al respecto no existen estudios que corroboren nuestro hallazgo por lo que es recomendable profundizar al respecto.

 

El machismo fue otro elemento que no estuvo vinculado a la muerte materna. (Tabla 3), sin embargo Delgadillo asume que la discriminación cultural y de género se pueden relacionar a la muerte materna (5), pero su trabajo estuvo basado en una descripción de los casos de mortalidad en Bolivia.

 

La violencia por motivo del embarazo no es un factor de riesgo de muerte materna. (Tabla 4), debido a que este problema casi no se presentó entre los casos estudiados a pesar de en algunos los episodios de violencia fueron reportados antes del embarazo. Esto significa que las muertes no son causadas por traumatismos de violencia de pareja en la gestación.

 

Respecto a las decisiones respecto al embarazo, parto y puerperio por parte de algún miembro de la familia tampoco se encontró relación (cuadro 37). Sin embargo en la literatura asumen que existen otros factores que ponen en riesgo la salud de las mujeres, en el momento de enfrentarse a la maternidad, como ser la limitación en la toma de decisiones (5).

 

El abandono de la pareja tampoco estuvo relacionado al aborto provocado (cuadro 38), debido a que fueron existían casi la misma proporción de mujeres abandonadas, además el apoyo familiar es un aspecto muy presente en la población estudiada ya que la misma condición de pobreza hacer ser a esta población unida a nivel familiar.

 

CONCLUSIÓN

·         El factor social de riesgo que está relacionado a la muerte materna en la Libertad, es la presencia de violencia familiar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        Portillo Z. Perú: Parteras, rezos y muerte frecuente. Servicio Especial de la Mujer. Family Care Internacional Secretaría para el Grupo Inter-Agencial por una Maternidad sin Riesgo. 2002. http://www.safemotherhood.org/news_articles/peruvia_in_spanish.htm#top

2.        Hernández J. Enfermedad hipertensiva gravídica. Algunos factores a considerar en su influencia en la morbi-mortalidad perinatal y materna 1986-1993. Hospital Materno 1994. Trabajo Investigativo Premio Anual, 1996.

3.        OGE/ OEVEE/ RENACE Resultados preliminares de la vigilancia de mortalidad materna durante el año 2000. BOL07, 2001: 22.

4.        OMS. Maternidad Saludable, Organización Mundial de la Salud, 1998.

5.        Delgadillo T. La mortalidad materna es un asunto de derechos humanos. Bolivia. 2002.

6.        Cervantes R, Watanabe T, Dencori J. Muerte Materna y Muerte Perinatal en los Hospitales del Perú (1985), Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud, OPS, y Sociedad Peruana de Ginecología y Obstetricia, Lima, 1988.

7.        DISA La Libertad. Estudio de Muerte Materna en la Libertad. Ministerio de Salud, Perú. 2000.

8.        Vargas R. Los factores de riesgo asociados a la muerte materna en el país entre 1994-1997. Tesis para la Maestría en Salud Pública de la Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 1998.

 

 

Recibido:  11/09/2010

Aceptado: 26/10/2010


 _________________________________________________________________________________________________________

1. Médico Cirujano. Epidemióloga. Maestro en Salud Pública. Directora Oficina Regional de Epidemiología. Región La Libertad.

2. Doctor of Philosophy in Public Health (Ph. D.). U.M. U.S.A. Docente de Postgrado en Salud de la Universidad Nacional Federico Villareal

3. Doctor of Philosophy in Public Health (Ph. D.). U.M. U.S.A. Docente de Postgrado en Salud de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.