EL (OTRO) MUNDO DE LAS TRANSEXUALES: APROXIMACIONES DESDE EL SOPORTE SOCIAL EN UN GRUPO DE TRANSEXUALES DE LIMA METROPOLITANA

THE (OTHER) TRANSSEXUAL´S WORLD: APPROACHES FROM THE SOCIAL SUPPORT IN A GROUP OF SHEMALE FROM LIMA

 

Christian Martínez Monge 1

Miguel Flores-Galindo 2

Diego Graña 3

Katherinne Laos 4

RESUMEN

El presente trabajo denominado el (otro) mundo de las transexuales: aproximaciones desde el soporte social en un grupo de transexuales de Lima Metropolitana, trata de una investigación realizada en seis personas transexuales (biológicamente machos), las cuales tienen entre 27 y 32 años de edad, residentes en Lima Metropolitana. Estas personas no se encuentran agremiadas, ni pertenecen a ninguna agrupación de transexuales. El tipo de muestra es accidental. Se realiza un grupo focal en el que se explora la familia, los amigos, las relaciones laborales, sus emociones y sus funciones como la función emocional, instrumental e informacional, los cuales observamos en el presente estudio.

 

Palabras Claves: Transexuales, soporte Social.

 

ABSTRACT

is paper called the (other) world of transsexuals: approaches from social support in a group of transsexuals Metropolitan Lima, is an investigation into six transgender (biologically male), which are between 27 and 32 years of old living in Delhi. These people are not unionized and do not belong to any group of transsexuals. The sample type is accidental. It takes a focus group which explores family, friends, labor relations, their emotions and their functions as function emotional, instrumental and informational, which we observed in the present study.

 

Key words: Transsexual, social support.

 

INTRODUCCIÓN

El interés central de la presente investigación es abordar la problemática de los transexuales peruanos a partir del estudio del soporte social, sea este percibido y/o recibido, en un grupo de transexuales limeños. 

 

En nuestro país el fenómeno de la discriminación puede ser observado en varios niveles, es así como apreciamos la existencia de dicha discriminación al pertenecer a una determinada raza, estatus socio-económico, credo, género o por orientación y prácticas sexuales (1).

 

Con respecto a la discriminación por género, orientación y prácticas sexuales, es evidente que un grupo como el de los y las transexuales sería más propenso a ser víctima de las mismas si consideramos que la sociedad no acepta fácilmente una incongruencia entre el sexo de una persona y su género (2).

 

Los casos de todo tipo de violencia contra las personas denominadas “trans” –transexuales, transgéneros, travestis- así como los tratos inhumanos de los cuales son víctimas, nos muestra la realidad en la que ellas se encuentran expuestas en el día a día. El trabajo sexual, al cual han recurrido como forma de trabajo por razones de discriminación y falta de oportunidades, nos muestra las dificultades para sentirse protegidas y pertenecientes a una sociedad. La falta de protección por parte de las normas legales y la falta de reconocimiento como sujetos políticos las hacen carentes de todo tipo de derechos de forma legal. Así mismo, el rol de que juegan los medios de comunicación, los cuales ridiculizan a los transexuales, travestis, transgéneros y todo lo que salga de la normalidad sexual, generan finalmente una fobia -“transfobia”- en la sociedad civil hacia las personas transexuales.

 

Del mismo modo, la poca existencia de literatura referente a la población de transexuales en el Perú podría estar indicando cierto tipo de discriminación en tanto no se muestra interés por conocer su realidad; situación que no se aprecia con respecto a la población de homosexuales peruanos. Este hecho señala la relevancia del presente estudio puesto que busca explorar las concepciones que tienen un grupo de transexuales limeños sobre su soporte social, ya sea percibido o real.

 

Así, consideramos que es fundamental conocer cuáles son las funciones de apoyo social que los transexuales perciben, así como los recursos individuales que ellos muestran para buscar y obtener ese apoyo social y cómo es que la falta o no de este soporte social puede influir actualmente en su vida diaria y en su bienestar general.

 

Finalmente creemos que es fundamental enfocar la psicología a los ámbitos de la salud y el bienestar y no únicamente al ámbito clínico.

 

Por todo lo expuesto anteriormente nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Cómo es el soporte social, en un grupo de transexuales de la ciudad de Lima?

 

MATERIAL Y MÉTODOS

La presente investigación es de tipo exploratorio ya que se busca conocer un tema muy poco estudiado como es la percepción sobre el soporte social en los transexuales de la ciudad de Lima.

 

Los participantes son transexuales, que biológicamente nacieron machos, que viven y desarrollan sus prácticas en la ciudad de Lima Metropolitana. Estas personas se dedican al trabajo sexual a pesar de que muchas de ellas son profesionales o han tenido estudios superiores en algún otro campo. Esto se debe principalmente a la gran discriminación que existe en contra de ellas, así como la falta de oportunidades laborales por su condición de transexuales.

 

La muestra estuvo compuesta por seis personas transexuales (biológicamente machos), las cuales tienen entre 27 y 32 años de edad, residentes en Lima Metropolitana. Estas personas no se encuentran agremiadas, ni pertenecen a ninguna agrupación de transexuales. El tipo de muestra es accidental y no probabilístico.

 

Las coordinaciones se llevaron a cabo con personas transexuales que han acudido a actividades y manifestaciones de la sociedad civil durante los meses de mayo a agosto del 2007 (como Marcha del Orgullo LGBTI, Foros por Derechos de personas LGBTI, Vigilia por Crímenes de Odio) y que no se encuentran agremiadas ni pertenecientes a ningún tipo de institución o colectivo.

 

El focus group, tuvieron una duración de cuarenta y cinco minutos, el análisis de los datos se hizo mediante el análisis de contenido a partir del cual se buscaron categorías relevantes emergentes de la información recopilada. Mediante este proceso la información se reduce a grupos de categorías que facilitan luego su tratamiento y análisis.        . 

 

RESULTADOS

Redes:

Familia:

La relación de las transexuales con sus familias esta marcada por la violencia, el rechazo y la incomprensión.  En ese sentido no funcionan como fuente de apoyo social y en la mayoría de los casos el contacto con la familia se ha perdido por completo.

 

Fransúa: “En mi caso me botaron de mi casa. Me trataron como basura. Mi hermano me reventó la cara a golpes y me sacó de la casa. Me gritaba rosquete, cabro de mierda. Mi padre nunca me apoyó. No me golpeó pero sí me dijo que lo había defraudado. Que nunca había pensado tener un hijo rosquete. Eso me dolió mucho”.

 

Existen casos en los cuales se mantiene la comunicación (en especialmente con la madre) pero esta es mínima ya que las transexuales no sienten que puedan ser aceptados en su totalidad.  El contacto se limita entonces a comunicaciones telefónicas.

 

Rayza: “A veces hablo con mi mamá por teléfono. Ella sufre mucho y siempre me dice que regrese. Pero no lo hago porque ellos nunca aceptarían mi identidad. Mi padre es muy violento”.

 

Relaciones íntimas:

Las relaciones intimas son poco usuales o bien se presentan como parte de recuerdos o bien son remplazadas por fantasías que se escenifican con los clientes.

 

Rayza: “A ver yo. Mira, mis cosas, no suelo contarlas mucho. Antes confiaba en mi pareja, pero él y yo ya no estamos juntos”.

 

Cielo: “Imaginas con los clientes que es tu pareja, juegas con ellos, le cuentas tus cosas como ya dijeron”.

 

Amigos:

Las transexuales reconocen abiertamente tener pocos amigos.  Muchas de sus relaciones se establecen por la convivencia o por el trabajo pero estas no viene acompañadas de un lazo amical.  Son relaciones más superficiales y casi forzadas por el contexto.

 

Talía: “En lo personal tengo pocas amigas. Hay que ser sinceras chicas”.

 

Talía: “[…] Pasamos tiempo juntas nosotros, porque convivimos de alguna forma juntas. Pero como en cualquier convivencia las personas se pueden llevar bien o mal, como yo por ejemplo con esta maricona” (se refiero a Cielo)

 

Les es muy difícil entablar relaciones de amistad pues desconfían mucho de las personas.

 

Fransúa: “Es difícil, yo dudo mucho de las amistades y de las personas. Son traicioneras”.

 

Relaciones laborales:

Sus relaciones se hacen más fuertes frente a situaciones extremas.  Solo en los momentos de tensión y abuso se logra una fuerte cohesión en el grupo.  A pesar de carecer de un laso de amistad el grupo se mantiene unido por que realizan una misma actividad y conviven juntos.

 

Francheska: “yo recibí mucho apoyo de mis colegas cuando fui golpeada hace unos meses por un sereno”.

 

Rayza: “A la pobre la hicieron mier..”.

 

Francheska: “Acá en Lima no más”.

 

Rayza: “cuando pasan estas cosas nos unimos siempre. No solo con los serenos o policías, sino con los trasnfóbicos, pero sabemos defendernos”.

 

Instituciones:

Las instituciones son vistas con desconfianza pero percibidas como necesarias en términos de ayuda legal y asesoría.  Por ello mantienen vínculos eventuales con las agremiaciones de transexuales pero sin ser parte de ellas formalmente.  Por otro lado no reconocen vínculos con otras instituciones.

 

Rayza: “En lo personal, yo no confió en las agremiaciones trans, son de doble filo”.

 

Cielo: “Por ejemplo, ya ha pasado que hay gente raya que averigua quienes son de los colectivos y las tienen fichadas”.

 

Fransúa: “Es bueno tenerlas como referencia o conocidas, por si algo pasa. Sobre todo si pasa algo que tenga que ver con aspectos legales como las batidas, abusos de serenos, policías. Pero después no”.

 

En términos generales se observa que las redes de apoyo social se encuentran determinadas por su identidad de género, es decir, o bien se alejan de ciertas redes por ser transexuales o bien se ven forzadas a construir redes por ser transexuales.

 

El apoyo social se encuentra diezmado por la desconfianza y el rechazo generalizado.

 

Funciones:

En términos generales se observa que hay una gran necesidad de apoyo en todos los términos y la satisfacción es mínima. 

 

Emocional:

Para buscar apoyo emocional muchas veces recurren a los clientes como recurso ante la falta de personas cercanas con las cuales relacionarse emocionalmente.

 

Nita: “La verdad es que yo cuando me siento así medio sola, porque creo que de eso estamos hablando, me gusta mucho engreírme con los clientes. Pero solamente con algunos, los que te dan confianza. Hay muchos que te entienden”. (Clientes como apoyo emocional).

 

Cielo: “Imaginas con los clientes que es tu pareja, juegas con ellos, le cuentas tus cosas como ya dijeron”.

 

También ante la falta de amistades recurren a relaciones virtuales que les sirve de sostén peso sin satisfacerlas del todo.

 

Cielo: “Tengo un amigo por Messenger, él es buena persona pero vive en España, es de allá”.

 

Instrumental:

Reciben apoyo instrumental de organizaciones trans y de sus “colegas” (las transexuales con las que conviven y comparten la profesión) en situaciones extremas como son los casos de abusos y aspectos legales.

 

Fransúa: “Es bueno tenerlas como referencia o conocidas, por si algo pasa. Sobre todo si pasa algo que tenga que ver con aspectos legales como las batidas, abusos de serenos, policías. Pero después no”.

 

Francheska: “Yo recibí mucho apoyo de mis colegas cuando fui golpeada hace unos meses por un sereno”.

 

En cuestiones económicas pueden recibir apoyo de sus “colegas” aunque solo en momentos de mucha necesidad pues normalmente cada uno se hace responsable de sus propios pagos.

 

Rayza: “Acá cada una baila con su pañuelo. Todas saben cómo funciona el tema del alquiler de los departamentos”.

 

Talía: “A veces entre nosotras nos prestamos pero para nuestras cosas personales”.

 

Informacional:

No reconocen mucho apoyo en el área de la información salvo para los temas legales en ciertas instituciones que les proporcionan información y apoyo legal.

 

Entrevistador: “Cuando quieren y necesitan un consejo importante, o aclarar alguna situación, ¿a qué personas acuden?”

 

(Silencio)

 

Fransúa: “Si son cosas legales vemos a qué institución”.

 

Facetas:

En términos del apoyo social recibido, este se ha dado mayoritariamente a nivel instrumental en situaciones extremas de agresión y violencia contra el grupo de transexuales.

 

Entrevistador: “¿Ha habido una situación similar en el último mes? ¿Recuerdan haber sido recibidas y apoyadas en anteriores oportunidades?”

 

Francheska: “Yo recibí mucho apoyo de mis colegas cuando fue golpeada hace unos meses por un sereno”.

 

No existen testimonios de apoyo social en el pasado, más bien existen muestras de rechazo y agresión por parte de los familiares y de otras personas.

 

Rayza: “Mira, en mi caso, yo tuve que salir de mi casa. Cuando mi familia se enteró que era trans comenzaron a joderme la vida. Mi padre un día me sacó la mierda, porque un mocoso le dijo que me veía todas las noches vestida de mujer”.

 

En términos del apoyo social percibido, vemos que este si es esperado y que devendría de instituciones y personas pero siempre en situaciones de extrema necesidad.

 

Entrevistador: “¿Creen que habría alguna persona que las apoyaría económicamente o concretamente en el futuro?"

 

Rayza: “Alguna institución tal vez, como Runa, pero depende”.

 

Entrevistador: “¿Creen que habría alguna persona que las recibiría y escucharía en el futuro?”

 

Nita: “Veremos, creo que sí, depende de la situación”.

 

Rayza: “Siempre sale alguien que nos ayuda cuando lo necesitamos”.

 

Tabla 1:  Funciones de la comunidad Trans.

 

Función emocional

Función instrumental

Función informacional

Familia

Mucha necesidad poca satisfacción

Mucha necesidad poca satisfacción

No se da.

Relaciones intimas

Se fantasea con el cliente

Mucha necesidad poca satisfacción

No se da.

Amigos

Mucha necesidad poca satisfacción

Mucha necesidad poca satisfacción

Poca satisfacción

Relaciones laborales

Se da en casos extremos

Se da en casos extremos

No reportan

Instituciones

No se da.

Sí se da en términos legales

Sí se da en términos legales

 


DISCUSIÓN

Fransúa: “No es fácil la vida de los trans. Tenemos que estar soportando los insultos de las personas, que para mí son ignorantes porque no saben nada. Los mismo gays nos tratan mal, nos insultan”.

 

Las palabras de Fransúa son elocuentes. Ser un transexual en nuestro país es sumamente duro. Como afirma Cosme y colaboradores (3) los transexuales son vistos como anormales y extravagantes. Grupos que de por si son ya discriminados en nuestro país como los gays, son también capaces de discriminar y despreciar a esta minoría transexual.

 

No solo la sociedad maltrata a los transexuales sino que el estado ejerce violencia sobre ellos al no reconocerlos.  Los transexuales, personas que según Fiorella Cava (4) “tiene la percepción interna e inmutable de disconformidad con su sexo biológico y mediante diversos procesos, decide corregir esa situación” tienen grandes impedimentos para ser reconocidos en cuestiones legales ya que sus documentos de identidad hablan de un sexo que no se condice con su apariencia.  En un nivel más evidente los encuentros con la policía y los serenazgos, representantes del estado y los municipios, están siempre marcados por la violencia y el abuso.

 

Talía: “[..] Mi madre está interna en Santa Mónica por burra. Me da pena por ella. No puedo ir a verla. He intentado ir varias veces pero en mi DNI salgo con mis datos antiguos (como hombre) y los policías joden con eso”.

 

Esta situación de constante tensión y abuso los lleva a tomar una actitud de sospecha y a estar siempre hipervigilantes ante cualquier situación. Muchas afirman no poder confiar en las amigas, en las instituciones y en sus propias familias. Así, cuando se aproxima un extraño, en nuestro caso, un psicólogo de la Universidad Católica, la actitud es siempre cuidadosa. Deben tomar sus precauciones y a manera de broma, pero que no hace más que manifestar su profunda ansiedad y desconfianza, se habla de revisar al psicólogo para verificar que no vaya a estar escondiendo algún micrófono. La presencia constante de la palabra “buses”, que significa estar atentos o en alerta, refleja esta situación de paranoia ante un ambiente que las rechaza, viola y maltrata física y emocionalmente. Tenemos así ante un sistema abusivo (el maltrato, rechazo y discriminación se dan por parte de la familia, el estado, los clientes, policías, etc.) que desprecia y no reconoce los derechos de un grupo humano. En este sentido, Vich (5) señala que en nuestro país se ha venido gestando, desde tiempos coloniales, un modo patriarcal y un discurso discriminatorio en contra de las minorías y de todo grupo que resulte diferente. Los transexuales representan este grupo distinto y ajeno a la mayoría y por lo tanto son maltratados y discriminados a todo nivel. 

 

Todo esto configura la escena para que las transexuales reflejen en su actitud y en sus actos toda esa agresividad, desconfianza y violencia que ellas han recibido previamente. Es esto una especie de espejo que refleja el trato constante al que ellas han estado expuestas. Esta situación de alerta continua, que se forma como una defensa ante los ataques de su entorno, les impide lograr relaciones más cercanas. De este modo les resta posibilidades para poder acceder a nuevas redes de apoyo social.

 

Además la situación de alerta constante produce desgaste a nivel psicológico y de salud haciéndolas más propensas a enfermedades. Si bien, pareciera ser una situación perjudicial para la salud, haría falta un estudio subsiguiente en esa línea para poder determinar la gravedad de dicha situación.

 

Por otro lado al estar desamparadas, tener que valerse por si mismas y tener grandes dificultades para conseguir trabajo debido a su condición de transexual y a la incongruencia entre su DNI (documento Nacional de Identidad) y su apariencia la única salida que la mayoría de los transexuales han podido encontrar es la prostitución.

 

Talía: “Nos prostituimos porque no hay más que hacer. Muchas podemos tener carreras técnicas, pero no nos dan chamba. No lo hacemos por placer”.

 

Se ven forzadas a realizar prácticas que ponen en riesgo su salud. No solo están propensas a contagios de enfermedades de diverso tipo sino que también se ven expuestas, como afirma Belissa Andia (2) a los maltratos de los representantes de la ley, vecinos y pandillas entre otros.

 

Con respecto a las redes de apoyo social se aprecia que la familia, contrariamente a lo que pudiera esperarse, no funciona como red sino que más bien actúa como un grupo al que no se puede recurrir. Tal como menciona Rayza, cuando se toca el tema de la familia “se está tocando carne”. En la misma línea, las transexuales carecen de una red amical y esta funciona generalmente en situaciones límite o por una cuestión de mera convivencia. Esto refleja a su vez la enorme desconfianza y la gran dificultad que tienen estas personas para relacionarse y establecer algún tipo de vínculo social. Por otro lado, ni siquiera las mismas instituciones llamadas a apoyar a estos grupos de personas cumplen la función de red. Estas organizaciones son fuente de diversas críticas y dudas que si bien por un lado reflejan la desconfianza, por otro lado reflejan también una serie de vacíos en la labor que supuestamente están llamadas a cumplir.  Todo esto nos deja un panorama sombrío en donde la necesidad de apoyo social supera largamente el grado en que se presenta la satisfacción. Así surgen una serie de alternativas a manera de recursos que intentan mermar esta deprivación y buscan reemplazar, mediante la fantasía (situación amorosa fingida con sus clientes) o las relaciones virtuales, esa realidad triste y dura por una realidad en donde ellas son reconocidas, aceptadas, escuchadas y amadas.

 

En relación a las funciones del apoyo social, vemos que mientras que las funciones de apoyo informativo e instrumental están mínimamente cubiertas, sobre todo en cuestiones legales, la función de apoyo emocional aparece como la más descuidada y descubierta. Esto responde al hecho de que en una situación normal son la familia, la pareja y los amigos los llamados a cubrir estas necesidades y proporcionar vínculos emocionales. Por las características ya descritas, tanto la familia como la pareja y los amigos no se encuentran presentes en la vida de las transexuales.   

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        Portocarrero G. Racismo y Mestizaje. Lima: SUR Casa de estudios del Socialismo. 1993.

2.        Andía B. Patrones de violencia y machismo contra las personas Trans. En Mesa redonda: “De la convivencia a la violencia…”. Foro Masculinamente…¿hablando? Porque todos los hombres no son iguales. Organizado por el Proyecto MACHO de INPPARES el 7 y 8 de junio en el Hotel José Antonio, Miraflores – Lima. 2007.

3.        Cosme C, Jaime A, MerinoJ, Rosales L. La imagen in/decente. Diversidad sexual, prejuicio y discriminación en la prensa escrita peruana. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2007.

4.        Cava F. Identidad, cultura y sociedad. Un grito desde el silencio. Lima: Proyecto Arius S.R.L. 2004

5.        Vich V. El caníbal es el otro. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 2002.

  


Recibido:  07/07/2010

Aceptado: 11/08/2010

 

_________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Psicólogo Terapeuta en CIAPLA. Psicólogo clínico egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Activista del Proyecto MACHO. Instituto Peruano de Paternidad Responsable.

2. Psicólogo. Docente de la Facultad de Psicología Pontificia Universidad Católica del Perú.

3. Diego Graña, psicólogos, miembros del equipo terapéutico de Takiwasi, Tarapoto, Perú.

4. Psicóloga Clínica. Pontificia Universidad Católica del Perú.