FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA DE PACIENTES POSTOPERADOS EN EL HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS DE LIMA EN 2009

FACTORS INFLUENCING PROLONGED HOSPITAL STAY OF PATIENTS AFTER HOSPITAL PEDIATRIC EMERGENCY LIMA IN 2009

 

                Mario Edmundo Camacho Mego 1

         

RESUMEN

La estancia hospitalaria prolongada es un problema de salud, por el hecho de tener que mantener una paciente por una tiempo mayor al que corresponde y destinar mayores recursos. Por este motivo es que se decide hacer un estudio sobre los factores que influyen en una prolongación de la estancia hospitalaria en pacientes postoperados en el Hospital de Emergencias Pediátricas en 2009. El estudio se realizó seleccionando 110 casos según el tipo de cirugía que más frecuentemente se realiza en el Departamento del Hospital de Emergencias Pediátricas.

 

Los resultados que se encontraron fueron que la mayoría de pacientes que se atendieron fueron mujeres con 51%, hubo una preponderancia de pacientes menores de 1 año con 32 casos, la mayoría de pacientes atendidos tuvieron mielomeningocele, el tipo de herida más frecuentemente atendidas fueron las heridas limpias con 46%, un 32 % tuvieron infección prehospitalaria, un 78 % no tuvieron dehiscencia de herida operatoria, un 1 % tuvo necrosis de herida operatoria.

 

Palabras Clave: Factores, estancia hospitalaria prolongada, pacientes postoperados.

 

ABSTRACT

 

Prolonged hospital stay is a health problem, by having to keep a patient for a longer time which accounts and allocate more resources. For this reason it is decided to do a study on factors influencing prolongation of hospital stay after cardiac surgery in the Pediatric Emergency Hospital in 2009. The study was conducted by selecting 110 cases by type of surgery most frequently performed in the Department of Pediatric Emergency Hospital.

 

 The results found were that most patients who were treated with 51% were women, there was a preponderance of patients younger than 1 year with 32 cases, most patients seen were myelomeningocele, the most common type of injury were treated wounds clean with 46%, 32% had pre-hospital infection, 78% had no wound dehiscence, 1% had wound necrosis.

 

Key words: Factors, prolonged hospital stay, postoperative patients.

 

INTRODUCCIÓN

La prolongación de la estancia hospitalaria de un paciente es un problema de salud por el hecho de tener que mantener un paciente con cuidados, posteriores a la atención, mayores de los que se pensaron en un principio, además está el hecho de tener que destinar recursos adicionales a los que se tenían programados para su atención.

 

Actualmente no se tiene una información exacta de esta problemática, la cual se complica aún más  si se tiene en cuenta  en que los atendidos son pacientes pediátricos y que por lo tanto su manejo es más delicado, producto de su incompleto desarrollo inmunológico y del resto de su medio interno, aunque existen, también motivos de tipo administrativo(1).

 

Hay estudios que señalan que existen factores de riesgos de tener estancia hospitalaria prolongada (EHP) como: origen foráneo diagnóstico de tumor maligno, presencia de complicaciones e infecciones hospitalarias y diferimiento en la realización de exámenes de laboratorio y de intervenciones quirúrgicas (2) otros investigadores señalan que las infecciones nosocomiales se asociaron significativamente con estancia prolongada en el servicio (mayor de 6 días) catéter central por un período mayor de 15 días, ventilación mecánica con duración mayor de 4 días administración de fármacos bloqueadores de la producción de ácido gástrico, alimentación parenteral y antimicrobianos de amplio espectro con duración mayor de diez días(3).

 

Otros investigadores señalan que los principales factores de riesgo observados fueron estancia hospitalaria prolongada, edad avanzada, procedimiento tales como cateterización uretral, uso de catéter IV, intubación endotraqueal, intervenciones quirúrgicas de urgencia, cirugías contaminadas y sucias y el afeitado de la zona operatoria y el pubis así como la cohabitación con pacientes infectados(4).

 

En realidad existe poca literatura sobre este concepto en lo concerniente a las complicaciones en pacientes pediátricos.

 

El objetivo del presente trabajo es averiguar en qué medida existen estos factores que retrasan el alta de los pacientes, más aún que no existen estudios destinados específicamente a niños, con las obvias condicionantes que esto ocasiona en los padres como en los posibles secuelas sobre todo de este tipo de pacientes.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de pacientes que se atendieron en el Hospital de Emergencias Pediátricas en el Departamento de Cirugía durante los años 2009.

 

La población involucró un total de 110 pacientes de 0 a 19 años que se atendieron en el Departamento de Cirugía que incluye los Servicios de Neurocirugía, Traumatología y Cirugía. Los casos incluían pacientes atendidos por patología netamente quirúrgica que incluía los diagnósticos Hidrocefalia, pacientes con cirugía craneal posterior a un Traumatismo encefalocraneano (TEC), Mielomeningocele (MMC), Ventriculitis, Fractura de huesos largos, como húmero, cubito, radio, fémur, tibia y peroné, Apendicitis y Estenosis de píloro(EP), por ser los más frecuentes en el departamento.

 

Se desarrolló un instrumento para la recolección de la información, la cual se aplicó a las historias clínicas que se encontraban en el Servicio de Archivo, previamente se identificó a los pacientes que tenían las patologías descritas y se obtuvo información como sexo, edad, tipo de diagnóstico, tipo de herida, tiempo de recuperación y/o alta de la hospitalización, sangrado durante la cirugía, infecciones asociadas, dehiscencia de herida, infección de herida operatoria, necrosis de herida, fístula de herida, que presentaron una estancia mayor a tres días, que se considera, en términos generales, como un tiempo de corte para efectos de una identificación más rápida de los casos.

 

Se realizó un estudio de frecuencias simples, tablas cruzadas y chi cuadrado, empleando el paquete SPSS 17.0.

 

RESULTADOS

La mayor frecuencia de pacientes que se atendieron fueron mujeres en casi un 51 % y el complemento de mujeres, que está en relación con los estudios de algunos autores (4).

 

Hubo una preponderancia de pacientes de 1 año o menos con 32 casos y de 5 años 15 casos, con una menor proporción de pacientes de 16, 18 y 19 años, con una distribución mucho menor (Gráfico 1).

 

Gráfico 1: Distribución según edades por años

 

 

La mayor patología atendida fue mielomeningocele con 23%, seguida de cirugías craneales (TEC)  con 21 %. La menor patología atendida fue estenosis de píloro con 8% y fractura de huesos largos con 6% (tabla 2).

 

Tabla 2. Distribución según Diagnostico Principal.

Según el tipo de herida o estado del tejido, con el que se operó, se tiene que la mayor frecuencia fue las intervenciones que tuvieron heridas consideradas limpias con 46%, 24 % fueron contaminadas y las infectadas representaron un 17% (tabla 3).

 

Tabla 3. Tipo de herida con que se operó.

Según el tiempo de recuperación el mayor porcentaje correspondió al grupo de pacientes que tuvieron un tiempo de internamiento de 11 – 15 días (tabla 4).

 

Tabla 4. Tiempo de Recuperación en días

Según el hecho de desarrollar o no infecciones en la evolución se observa que el mayor porcentaje, un 51%,  no presentaba ningún tipo de infección y que de los que desarrollaron infección en la evolución 32 % tenían ya la infección previa y un porcentaje muy bajo, inferior a 1%, sucedió en el postoperatorio (Tabla 5).

 

Tabla 5. Infecciones asociadas a la cirugía

Según la evolución de la herida se tiene que, el no presentar dehiscencia representó un 78% de casos, y solo un 9% fue de tipo parcial, lo cual está en congruencia de un alta relativamente rápido (Tabla 6).    

 

 Tabla 6. Evolución de la herida operatoria: Dehiscencia

Según la evolución de la Herida operatoria el que presente infección luego de la operación fue de 18% y7 con signos de flogosis, que revirtieron relativamente rápido representó el 32 %. El mayor porcentaje, un 50%, no presentó ninguna complicación infecciosa (Tabla 7).

 

Tabla 7. Evolución de herida operatoria: Infección de herida operatoria.

Con respecto a si presentó la herida operatoria presentó necrosis, en la evolución, se tiene que 1% fue en toda la extensión de la herida, y un 6% fue de tipo parcial. Sin embargo el mayor porcentaje, 94%, tuvo necrosis, lo que también contribuye, en parte, a un estancia prolongada más corta.

 

En la evolución de la herida operatoria según el hecho de presentar o no fístula, se tiene hubo fístula con poco volumen en 28% y hubo ausencia de la misma en 72%, lo cual indica que por lo mismo no hubo una mayor estancia hospitalaria.

 

Al relaciona el estudio entre diagnóstico principal y tiempo de recuperación se tiene que, los que tuvieron mielomeningocele fueron los que mayor número de casos de tiempo de estancia tuvieron con 15 casos con periodos de recuperación que oscilaron en tre los 11- 15 días y los que tuvieron ventriculitis tuvieron el tiempo de estancia mas prolongado, con 12 casos con una estancia entre 61 a 100 días. Los que se operaron de hidrocefalia presentaron una mayor casuística de 13 casos con estancia menores a 10 días al igual que los post operados de estenosis de píloro con un total de sete casos (Tabla 8).

 

Tabla 8. Diagnostico Principal * Tiempo de recuperación.

X² = 149,038,   p < 0.001

 

En lo correspondiente al estado nutricional se observa que 43 de ellos, 39% de casos, no tuvieron dehiscencia de herida operatoria y que estaban con un estado nutricional considerado como bueno y solo 6 (6%) que tuvieron dehiscencia parcial o total de la herida presentaban un estado nutricional considerado como malo. Un 13% tuvo dehiscencia de herida operatoria independiente del estado nutricional (Tabla 9).

 

Tabla 9. Estado Nutricional * Dehiscencia de herida.

X² = 6,442,   p > 0.05

 

El tipo de cirugía que se realizó con mayor frecuencia fue de mediana complejidad, con un 74%, con una alta complejidad representó un 22% y con baja complejidad representó un 5% (Tabla 10). 

 

DISCUSIÓN

 

En otros estudios se encontró que la estancia global fue de 6.83 días, pero el 40 por ciento de los pacientes estuvieron menos de 3 días hospitalizados (5). Esto tiene relación aproximada con estudios que señalan estancia hospitalaria en los casos fue 28.9+o- 20.4 días (6).

 

Los factores de riesgos que producían una mayor estancia hospitalaria se relacionaron con infecciones, demostrando que existe, a su vez, una asociación significativa entre el desarrollo de infecciones nosocomiales con: estancia prolongada en el servicio (mayor de 6 días), catéter central por un período mayor de 15 días, ventilación mecánica con duración mayor de 4 días administración de fármacos bloqueadores de la producción de ácido gástrico, alimentación parenteral y antimicrobianos de amplio espectro con duración mayor de diez días (6).

 

CONCLUSIÓN

·         La mayoría de pacientes que se atendieron fueron mujeres con 51%.

·         Hubo una preponderancia de pacientes menores de 1 año con 32 casos.

·         La mayoría de pacientes atendidos tuvieron mielomeningocele.

·         El tipo de herida mas frecuentemente atendidas fueron las limpias con 46%.

·         El mayor porcentaje de tiempo de hospitalización fue entre 11 y 15 días.

·         Un 32 % tuvieron infección prehospitalaria.

·         Un 78 % no tuvieron dehiscencia de herida operatoria.

·         Un 50% no tuvieron infección de herida operatoria.

·         Un 1 % no tuvo necrosis de herida operatoria.

·         Un 28% tuvo fístula de poco volumen.

·         Según el diagnóstico y tiempo de recuperación el mayor porcentaje se debió a ventriculitis.

·         En la evolución de la herida operatoria y estado nutricional se tiene que 43 casos de 110 tuvieron buena evolución y solo 3 de 110 presentaron dehiscencia con un estado nutricional malo.

·         Las cirugías que se realizaron fueron de mediana complejidad con 90% de casos.. 

.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.          Arrieta D. Factores administrativos que determinaron estancia prolongada en los recién nacidos del Hospital Universitario de Santander, Rev. Univ. Ind. Santander, Salud; jan.-abr. 2008; 40(1):20-25.

2.          Aguirre H, García M, Garibaldi J. Los factores asociados con la estancia hospitalaria prolongada en una unidad de tercer nivel.Gac. méd. Méx; mar.-abr. 1997;  133(2):71-7.

3.          Ortiz R. Factores asociados al desarrollo de infecciones nosocomiales en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Manuel de Jesús Rivera de Managua en los meses de Julio 1999 a Diciembre 2000,Managua; s.n; 42:  2000.

4.          Pérez H, Reyes A. Factores de riesgo para infecciones nosocomiales: enero 1996 a diciembre de 1997, Hospital Roberto Calderón Gutiérrez: Managua; UNAN; abr. 1999: 56.

5.          Gómez V, Canales M, Chan C. Factores de los pacientes y de la atención médica relacionados con la estancia hospitalaria. Cir. & cir; sept.-oct. 1997; 65(5):141-5.

6.          Thompson DN; Hartley JC; Hayward RD, ¿Shunt infection: is there a near-miss scenario?  J Neurosurg; Jan.2007; 106(1):15-9.

 

 

Recibido:  11/02/2011

Aceptado: 05/03/2011

 

 

___________________________________________________________________________________________________________________________

1. Médico Pediatra. Hospital de Emergencias Pediátricas de Lima. Maestría en Salud Pública. Universidad Nacional Federico Villareal.