ARTÍCULOS ORIGINALES

 

PREVALENCIA ENTRE RELACIÓN INDICE DE MASA CORPORAL “IMC”, EL PERIMETRO DE CINTURA Y GLICEMIA

RELATIONSHIP BETWEEN PREVALENCE WAIST CIRCUMFERENCE AND BMI GLYCEMIA

 

Walter Maceda Núñez, 1

Dorma Pamela Maceda Limo, 2

Mirko Maceda Kuljich, 3

Rosangela Martínez Ángeles 4

 

RESUMEN

Se presenta el estudio de 136 personas, 50 hombres, 86 mujeres, entre 18 y 80 años que acudieron a la clínica de INPPARES a evaluación clínica y dosaje de glucosa en ayunas. De estas 136 personas, 109 (80.14%) presentaron peso excesivo, 44.8% con sobrepeso y 35.29% con obesidad, y 122 (89.70%) con perímetro de cintura incrementado.

 

Con glucosa incrementada encontramos 48 casos de los cuales 95.83% presentaron sobrepeso u obesidad y el 97.91% presentó perímetro de cintura incrementado; de estos 48 casos con glucosa incrementada, sólo el 41.66% manifestaron tener antecedentes familiares de diabetes. Se concluye que un alto porcentaje de personas presentan sobrepeso y obesidad en esta población de estudio, del grupo con glucosa elevada o bien tenían sobrepeso u obesidad, y perímetro de cintura incrementada.

 

Tanto el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 y el perímetro de cintura incrementado es un factor sensible que se debe tener en cuenta y la búsqueda de personas con diabetes o pre diabetes debe realizarse aun en personas que no tengan antecedentes familiares de la misma.

 

Palabras Clave: Índice de masa corporal, perímetro de cintura, glicemia.

 

ABSTRACT

We present a study of 136 people found 50 men, 86 women between 18 and 80 who attended the clinic INPPARES clinical assessment and fasting glucose dosage. Of these 136 individuals, 109 (80.14%) were overweight, 44.8% overweight and 35.29% obese, and 122 (89.70%) with increased waist circumference.

 

With increased gucosa found 48 cases of which 95.83% were overweight or obese and 97.91% had increased waist circumference and of these 48 cases with glucose increased, only 41.66% reported a family history of diabetes. We conclude that a high percentage of overweight and obesity presented in this study population, a large percentage of people with elevated glucose or were overweight or obese, and these people had a higher prevalence of increased waist circumference.

 

Both overweight and obesity are risk factors for developing type 2 diabetes and increased waist circumference is a significant factor to be taken into account and search for people with diabetes or pre-diabetes should be enhanced even in people who have no family history thereof. 

 

Key words: Body mass index, waist circumference, glycemia.


INTRODUCCIÓN

La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha adquirido proporciones epidémicas en todo el mundo; tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. Globalmente, se estima que más de mil millones de adultos sufren de sobrepeso y por lo menos 300 millones son obesos (1). En América Latina también se está produciendo un rápido y alarmante incremento en la prevalencia de estas enfermedades. Puede considerarse que el aumento será de casi un 40% en países desarrollados y de un 70% en países en vías de desarrollo (2,3). Este problema de salud pública aumenta debido a factores tales como el crecimiento económico, la urbanización progresiva y el consiguiente cambio en los estilos de vida que involucra un mayor consumo de alimentos hipercalóricos, y la disminución generalizada de los niveles de actividad física (3).

 

En nuestro país se tienen estudios en el que en Lima se encuentra 7.6% de obesidad en varones y 18% en mujeres4, otros estudios hablan de 12.1% en varones y 25% en mujeres; se conoce también que la prevalencia de obesidad es mayor en la Costa que en la Sierra y a su vez, en la Sierra es mayor que en la Selva (4).  El síndrome metabólico está muy relacionado con sobrepeso y obesidad y se estima que la prevalencia nacional de este síndrome es de 16.8%, siendo este porcentaje de 20.7% en Lima y la menor prevalencia se vio en la Sierra rural con 11.1% (5).

 

Hoy en día existe abundante evidencia que indica que el peso excesivo aumenta el riesgo de padecer diversas patologías que alteran significativamente la expectativa y calidad de vida (6), entre estas se encuentran las enfermedades cardiovasculares, hipertensión, dislipidemia, insuficiencia cardíaca, resistencia a la insulina, diabetes mellitus y otros (7).

 

La relación que existe entre el sobrepeso y las enfermedades cardiovasculares y diabetes no solamente está condicionada por la cantidad de tejido adiposo, sino también por el patrón de distribución de la grasa (8).

 

Muchos investigadores han encontrado que la obesidad abdominal constituye un factor de riesgo independiente para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos incluidos la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus del tipo 29, además, se considera que este patrón de obesidad es un componente del síndrome metabólico, el que probablemente desempeñe un rol etiológico central (10).

 

La obesidad es considerado un estado de inflamación crónica de bajo grado, en el cual hay reclutamiento de macrófagos que producen alteraciones en los  adipocitos, muerte de ellos, hipoxia y elevación del grado de estrés oxidativo, la obesidad produce una alteración del perfil secretor de adipocinas, cambios en el nivel de leptina, adiponectina, factor de necrosis tumoral, interleuquina seis, osteopontina, omentina, vaspina, apelina, lipocalina dos y otros (11,12,13,14) el estado inflamatorio se pone de manifiesto a nivel circulante en un aumento de marcadores clásicos de inflamación como la proteína C reactiva, factor de necrosis tumoral o el fibrinógeno (15).

 

Es decir el tejido graso sobre todo el abdominal, presenta una intensa actividad metabólica y en tal sentido ello representa un determinante principal en las enfermedades cardiovasculares y diabetes (16).

 

Por lo anterior mencionado se considera importante que los estudios epidemiológicos que buscan determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad también analicen la presencia de obesidad abdominal en las poblaciones estudiadas. En muchos países de la región el sobrepeso y las enfermedades no transmisibles están emergiendo aun cuando los problemas más tradicionales de salud pública, tales como la desnutrición y las enfermedades infecciosas, no han sido completamente resueltos, encontraremos una gran paradoja, población con desnutrición y población con obesidad, es por esto importante evaluar con precisión la prevalencia y distribución poblacional de sobrepeso y la obesidad, para poder estimar la magnitud del problema y diseñar estrategias de control adecuada.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

Investigación de tipo transversal descriptiva, en el que se entrevistó, examino, se tomo medidas antropométricas, calculo IMC y se determino la glicemia a pacientes que acudieron a campañas de despistaje de obesidad y diabetes en el distrito de Jesús María en las actividades que realizó el Instituto Peruano de Paternidad Responsable en el 2011.

 

La población estaba constituida por 188 pacientes cuyas edades fluctuaban entre 18 y 80 años de los cuales participaron en el estudio todos los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

 

Los pacientes acudieron voluntariamente y aceptaron ser incluidos en el presente trabajo de investigación. Todas las entrevistas, toma de datos, mediciones antropométricas, examen clínico y toma de muestra de glicemia se realizaron el mismo día de la evaluación clínica.

 

A cada paciente le fue calculado el IMC, para lo cual se midieron y pesaron en equipos debidamente calibrados y aprobados para este uso; también se le midió la circunferencia abdominal con una cinta métrica no elástica. Es importante mencionar que se indago en antecedentes familiares de diabetes (padres, abuelos, bisabuelos) y si previamente se contaba con el diagnóstico de la misma enfermedad.

 

Con los datos y alguna otra información extraída de la entrevista y/o examen clínico individual, se llenó la ficha de recolección de datos. La información contenida en esta ficha constituyó la fuente para el análisis del trabajo y fue trasladada al programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 16 para el análisis respectivo.

 

Se utilizaron para la investigación análisis descriptivos como tablas de doble entrada, medidas de resumen, medidas de variabilidad, gráficos circulares y gráficos de barras. 

 

RESULTADOS

Luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se obtuvo una muestra de 136 pacientes, 50 (36.76%) hombres y 86 (63.23%) mujeres.

 

Cuando se evaluó el estado nutricional por índice de masa corporal de esta población, nos encontramos que tres (2.20%) presentaron peso bajo, 24 (17.64%) presentaron peso normal, 61 (44.84%) sobrepeso y 48 (35.29%) presentaron obesidad (Gráfico N° 1).

 

Gráfico Nº 1: Total de casos según IMC

 

De estos 136 personas, 109 (80.14%) presentaron sobrepeso u obesidad. Asimismo de este grupo de 136, 122 (89.70%) presentaron perímetro de cintura abdominal incrementado (Gráfico N° 2).


Gráfico 2: Total de casos según IMC y perímetro de cintura incrementada

 


 

De este grupo se hizo el cruce respectivo entre glucosa normal, elevada, perímetro de cintura normal y perímetro de cintura abdominal, según género. Encontrándose lo formulado en la tabla N°1 y tabla N°2.


Tabla 1: Resultados de glicemia según perímetro de cintura abdominal en mujeres

 

Glicemia

Normal

Elevada

PCN

PCA

PCN

PCA

19.4%

80.6%

4.2%

95.8%

100.0%

100.0%

TOTAL

 

Tabla 2: Resultados de glicemia según perímetro de cintura abdominal en hombres

 

GLICEMIA

NORMAL

ELEVADA

PCN

PCA

PCN

PCA

3.8%

96.2%

0.0%

100.0%

100.0%

100.0%

TOTAL

 

Con glucosa normal se encontraron 88 casos (3.40%) con delgadez, 22 (25%) con peso normal, 39 (44.31%) con sobrepeso y 24 (27.27%) con obesidad, encontrándose 71.54% con sobrepeso y obesidad, y de este grupo de 88 personas el 85.22% tenían perímetro de cintura incrementado (Gráfico N° 3).

 

Tabla 4: Total de casos con glucosa normal

 

Encontramos 48 personas con glucosa elevada, 2 (4.16%) con peso normal 22 (45.83%) con sobrepeso y 24 (50%) con obesidad.

De estas personas con glucosa elevada el 95.83% tuvo sobrepeso u obesidad y el 97.91% presentó perímetro de cintura incrementada (Gráfico N° 4).

 

Tabla 5: Total de casos con glucosa elevada

 

De estas 48 personas solamente 20 (41.66%) manifestaron antecedentes familiares de diabetes, y 28 (58.33%) no manifestaron tener conocimiento de familiares con diabetes mellitus (Tabla N°3).

 

Tabla 3: Resultados de glicemia según género y antecedentes familiares de diabetes en porcentajes

 

GLICEMIA

GENERO

CON ANTECEDENTES DE DIABETES

SIN ANTECEDENTES DE DIABETES

TOTAL

ELEVADA

MUJERES

54.2%

45.8%

100.0%

 

HOMBRES

29.2%

70.8%

100.0%

 

H y M

41.7%

58.3%

100.0%

 

 

DISCUSIÓN

En el presente trabajo, pudimos observar que del total de población estudiada el 80.14% presentaron sobrepeso u obesidad, siendo realmente preocupante dicha cifra, teniendo ya conocimiento el riesgo que conlleva el incremento de peso (17) y más aun sabiendo que la expectativa de vida se ha incrementado (18), y muchas enfermedades incrementan su prevalencia con la edad.

 

Si bien es cierto el 80.14% presentó sobrepeso u obesidad, es más preocupante que el 89.70% de esta población haya presentado perímetro de cintura incrementado, siendo esta variable de suma importancia como factor de riesgo (19), la distribución del tejido adiposo a nivel abdominal es fundamental para la presentación de resistencia a insulina, ya que la acumulación de lípidos va a producir defectos moleculares a nivel de la auto fosforilación del receptor de insulina en los residuos de tirosina por parte de la tirosinquinasa intrínsica que está ubicada en las sub unidades A de este receptor, el cambio de la tirosina por la serina es lo que produce la resistencia a insulina (20), lo cual da por resultado incremento de insulina y directa e indirectamente va a incrementarse la presión arterial por disminución del óxido nítrico, aumento del angiotensinogeno y aumento de reabsorción de sodio (21).  Además el tejido adiposo produce una elevada acción lipolítica aumentando así los sustratos para la síntesis hepática de lipoproteínas, al mismo tiempo no se inhibe eficazmente la producción hepática de glucosa, el musculo disminuye en su captación lo cual conduce a un incremento en la glicemia, se conoce también que existen efectos moleculares asociados a la resistencia insulinica en la célula endotelial, éstos en conjunto producen un estado pro inflamatorio y pro trombótico, y la gran pregunta que nos planteamos es qué estamos haciendo para evitar esta amenaza metabólica.

 

Con glucosa normal encontramos 88 personas, de estas el 71.58% presentaron sobrepeso u obesidad, y 85.22% presentaron perímetro de cintura incrementado. Si bien es cierto no encontramos glucosa elevada, pero es muy probable que los trigliceridos, presión arterial, insulina, leptina, estuviesen elevados en un gran porcentaje de ellos.

Con glucosa por encima de 100, encontramos 48 (35.29%) personas de las cuales el 95.83% presentaron sobrepeso u obesidad, 45.83% sobrepeso y 50% obesidad. Con lo cual deja en evidencia que tanto el sobre peso y la obesidad son los factores desencadenantes para diabetes mellitus tipo 2 (22) de estas 48 personas el 97.91% presentaron perímetro de cintura incrementado, es decir el perímetro de cintura parecería ser un sensor mucho mas predictivo que el índice de masa corporal para el futuro desarrollo de un cuadro de diabetes, solamente una persona presentó perímetro de cintura normal, lo cual al revisar la ficha, encontramos que este paciente no tiene antecedentes familiares de diabetes, tiene peso normal, pudiendo ser esta persona de aquellos pacientes que no son tan fáciles de poder diagnosticar si estamos en diabetes tipo 1 ó en diabetes tipo 2, dejando la posibilidad para un estudio más profundo al plantear la posibilidad que se trate del inicio de un paciente con diabetes tipo 1.5 ó diabetes lada (23).

 

De estos 48 pacientes con glucosa incrementada el 41.66% presentaron antecedentes familiares de diabetes y el 58.33% no tenían antecedentes familiares de diabetes, llama la atención estas cifras porque esto no corresponde con la literatura donde se señala el carácter genético y hereditario de los problemas de diabetes y/o de resistencia a la insulina (24,25), este hallazgo se puede deber a la constante negación de enfermedad por parte de algunos pacientes, muchas veces los pacientes no comunican a sus familiares que son portadores de diabetes y ese antecedente familiar, epidemiológico se pierde, es bueno conocer que un familiar padece de diabetes mellitus para  prevenir la enfermedad, aplicando conceptos fundamentales en prevención primaria (26), como son: mantener un peso adecuado, aumentar la actividad física, no fumar e incluso existen medicamentos que pueden utilizarse en prevención primaria (27,28).

 

CONCLUSIÓN

·         Con glucosa incrementada encontramos 48 casos de los cuales 95.83% presentaron sobrepeso u obesidad y el 97.91% presentó perímetro de cintura incrementado; de estos 48 casos con glucosa incrementada, sólo el 41.66% manifestaron tener antecedentes familiares de diabetes. Se concluye que un alto porcentaje de personas presentan sobrepeso y obesidad en esta población de estudio, del grupo con glucosa elevada o bien tenían sobrepeso u obesidad, y perímetro de cintura incrementada.

·         Tanto el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 y el perímetro de cintura incrementado es un factor sensible que se debe tener en cuenta y la búsqueda de personas con diabetes o pre diabetes debe realizarse aun en personas que no tengan antecedentes familiares de la misma.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.        World Health Organization. The World Health Report. Reducing Risks, Promoting Healthy Life. WHO; 2010.

2.        SEGOB – ENSANUT, Secretaria de gobernación, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) [online]http://www.dof.gob.mx/documentos/3868/Salud/Salud.htm.

3.        Bastos A, González R, Molinero O, Salguero A. Obesidad, Nutrición y Actividad Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2005; 5(18):140-153.

4.        Braguinsky J. Prevalencia de obesidad en América latina. 2008.http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup1/suple11a.html

5.        Pajuelo J, Sánchez J. El síndrome metabólico en adultos, en el Perú. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. SSN 1025 - 5583: 38 - 46.

6.        Must A, Spadano J, Coakley EH, Field AE, Colditz G, Dietz WH. The disease burden associated with overweight and obesity. JAMA 1999; 282:1523–29.

7.        Sánchez J, López D. Adipocinas y síndrome metabólico. Revista Colombiana de Cardiología, Agosto 2010; 17(4): ISSN 0120-5633.

8.        Gómez J, Fruhbeck G. Papel del Tejido Adiposo en la inflamación asociada a la obesidad. Revista Española de Obesidad, Oct. 2008; 6(5).

9.        Larsson B, Svardsudd K, Welin L, Wilhelmsen L, Bjorntorp P, Tibblen G. Abdominal adipose tissue distribution, obesity, and risk of cardiovascular disease and death: 13-year follow-up of participants in the study of men born in 1913. Br Med J. 1984.

10.     Alberti K, Zimmet P, Shaw J, IDF Epidemiology Task Force Consensus Group. The metabolic syndrome - a new worldwide definition. Lancet 2005; 366:1059-62.

11.     Pérez M. El adipocito con órgano endocrino, Clein J. Perwitz N., adipoce tissue as source and tarjet for nobel terapies. Trends in endocrinology and metabolism. 2006.

12.     Lago F, Diedes C. The emerging role of adipokines as mediator of inflammation. Citokine growth factor Rev. 2007.

13.     Antuna B. Adipokines the Missing Link Between Insulin Resistance and Obesity.  Diabetes Metab. 2008; 34(1) 2-11.

14.     Ronti T. The endocrine function of adipose tissue an update. Clin Endocrinol 2006, 64:355 365.

15.     Fruhbeck G. Dadipoce the Adipoce tissue as a source of Vasoactive Factor. Curr Med Chem Cardiovasc Hematol Agents. 2004.

16.     Catalán V, Rotellar F. et al. Proinflamatory cytokines in obesity. Obes Surg 2007, 17.

17.     Rueda C. The presence of abdominal obesity is associated with changes in vascular function independently of other cardiovascular risk factors. Int J. Cardiol 2008:139 (1) 32-40.

18.     Matzumara J. Envejecimiento Poblacional. Un problema latente de salud pública. Revista Soc Per. Climat. 2008.

19.     Gonzales J. Adipocitosinas como nuevo marcadores de la enfermedad cardiovascular. Rev. Esp. Cardiol. 2009: 62(.2): 9-16. 

20.     Emmanuelli B. SOCS-3 inhibits insulin signaling. The journal of biological chemistry. 2001; 276(51). 

21.     Dandona P, Aljada A, Chaudhuri A, et al. Metabolic Syndrome. A comprehensive perspective based on interactions between obesity, diabetes and inflammation. Circulation 2005; 111: 1448-54.

22.     Rodríguez W. Fisiopatología Endocrina, Diabetes Mellitus, UNMSM 2008, Editado por Forma e Imagen: 86-88.

23.     Leslie D. Latent autoinmune diabetes in adult. Diabetes Voice. December 2003; 48(4).

24.     Costa J. La Tormentosa Relación entre las Grasas y el Desarrollo de la Diabetes Tipo 2. Rev. Fed. Arg. Cardiol 2010, 39(2): 81-91.

25.     Hotamisligil G. Adipose expression of tumor necrosis factor alpha: Direct Role in obesity linked insuline resistance. Science 259(1993) 87.

26.     Tuomilehto J. y Col   News England Journal of Medicine.  Finish Study 2001.

27.     Knouler W.C.et Al N.Engl J Med 346:393-433, 2002.

28.     Lindholm LH et AL J.Hipertension 20:1879-1886, 2002.

 

 

Recibido:  12/01/2011

Aceptado: 04/02/2012


 

______________________________________________________________________________________________

1. Médico Endocrinólogo. Desintometrista Clínico IOF. SERMEDMAC.

2. Universidad ESAN. PAE Gerencia de Servicios de Salud. Auditora SIS MINSA. Médico Residente Geriatría. UNMSM.

3, 4. Médico General. SERUMS. Universidad San Martín de Porres.