ARTÍCULOS DE REVISIÓN

 

TIPOS DE ESTUDIO EN SALUD PÚBLICA

STUDY TYPES IN PUBLIC HEALTH

 

Luis Alzamora de los Godos Urcia 1

 

RESUMEN

El presente articulo trabaja los diversos tipos y diseños de estudio, con la finalidad de brindar aportes y aclarar dudas acerca de la definición de estos conceptos metodológicos y poder encajarlos adecuadamente en el capitulo de material y métodos de cada estudio. Centrándose de forma simple y sencilla los sesgos de interpretación de los conceptos de prospectivo y retrospectivo, así como prolectivo y retrolectivo.

 

Palabras Clave: Tipos de estudio.

 

ABSTRACT

 

This article works and the different types of study designs, in order to provide input and answer questions about the definition of these concepts and to fit them properly methodological chapter in material and methods of each study. Focusing in a simple and straightforward interpretation biases of prospective and retrospective concepts and prolective and retrolective.

 

Key Words: Types of study.

 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la sociedad actual ha generado nuevas áreas de conocimiento y nuevas especialidades, exigiendo de esta manera la construcción de nuevos conceptos y teorías que fundamenten científicamente dichas profesiones. El conocimiento ha sido motor del progreso y desarrollo de la humanidad a partir de su origen y en todos los niveles, individual y mundial.

 

La investigación como proceso de generación de conocimiento científico y tecnológico debe estar apoyado en políticas de transferencia y aplicación del conocimiento de manera que se pueda asegurar sus repercusiones en la eficiencia, competitividad y productividad de las entidades del Estado y de los sectores productivos y que finalmente, contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población y por ende a un desarrollo social con equidad y sustentabilidad (1).

 

Es una obligatoriedad moral de la sociedad peruana y en especial del Estado, propiciar la creación y consolidación de una real comunidad académica, científica, tecnológica y de investigadores. Dentro de una comunidad de investigadores bien integrada, se crea una atmósfera para intensificar el método científico, el trabajo sistemático de la confrontación con "pares" y de la evaluación de la novedad, pertinencia, calidad y relevancia de proyectos y resultados científicos y tecnológicos. La comunidad científica es el clima adecuado para la creatividad y el espíritu innovador.

 

Concepto de diseño de investigación   

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación en caso de que la hubiere. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas a preguntas, de las maneras como (2):

El diseño de investigación estipula la estructura fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención. El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse, ésta pueden ser:

 

El diseño también debe especificar los pasos que habrán de tomarse para controlar las variables extrañas y señala cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas) (3).

 

Al diseñar el estudio el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento (4).

Clasificación de los estudios de investigación:

·         Según la intervención: (Experimentales / Observacionales)

·         Según el tiempo de estudio: (Transversales / Longitudinales)

·         Según la secuencia temporal: (Retrospectivos/ Prospectivos)

·         Búsqueda causalidad: (Descriptivos /Analíticos o explicativos)

·         En función de la V. Independiente: (Simple / Factorial)

·         En función de las V. Dependientes: (De medida única / medidas repetidas)

·         En función de los sujetos a estudio: (Con un sujeto / grupos)

·         En función de los grupos de estudio: (Comparativos / no comparativos)

·         Según su grupo de comparación y la secuencia temporal (Caso- control / Cohortes).

 

En cuanto al grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los Estudios Cuantitativos tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el contrario, el diseño de los Estudios Cualitativos es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.

 

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal.

 

Estudios Experimentales. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

 

Estudios no Experimentales. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

 

Estudios Transversales Son aquellos que implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, por ejemplo, el diagnostico de anemia de gestantes antes del parto, o la determinación del colesterol en pacientes hipertensos en una campaña de salud o podría ser la incidencia de aborto provocado en el año 2000, etc. Este tipo de diseño se caracteriza por que mide una sola vez a la muestra, no importa cuanto tiempo nos demoremos para ello o en que tiempo lo hagamos, incluso existen estudios transversales que podrían durar muchos años, como por ejemplo: la determinación de los signos y síntomas más frecuentes de pacientes con síndrome de HELLP, que pos su escasa frecuencia podrían durar unas 10 a 20 años su determinación, sin dejar de ser transversal.

 

Estudios Longitudinales reúnen información de dos o más momentos. La aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos.

 

Los estudios de tendencias generalmente investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la misma población general o indagan secuencias o procesos en una misma muestra.

 

Dentro de los diseños longitudinales se encuentran el prospectivo y el retrospectivo, el primero plantea un relación del presente al futuro, mientras que el segundo va del presente al pasado. No es necesario el transportarse en el tiempo para que un diseño sea longitudinal, aunque la mayoría de estos estudios se refieren a los estudios prospectivos en los que hay un seguimiento, en los retrospectivos podemos medir en un solo momento una secuencia temporal, por ejemplo, en el caso de determinar, si un paciente con cáncer ha fumado en el pasado, en un sólo instante sabemos que tiene cáncer y le preguntamos si en el pasado ha fumado, para determinar una secuencia temporal de hechos, siendo este un trabajo longitudinal. Para el caso del prospectivo podemos determinar en un momento si un grupo de pacientes ha sido sometido a una intervención quirúrgica y posteriormente hacerle un seguimiento para ver los resultados ya sean a corto, mediano o largo plazo (el seguimiento puede ser durante minutos, horas o hasta años) (5).

 

Los estudios Longitudinales en los cuales se interroga dos o más veces a una misma muestra de sujetos se conocen como Estudios de Seguimiento. De similar modo, estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos, requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo, frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.

 

En múltiples ocasiones, la investigación busca determinar las relaciones causa-efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este propósito, diseños retrospectivos o prospectivos.

 

Estudio Retrospectivo, en este tipo de diseño el investigador observa la manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente).

 

Estudio Prospectivo, aquí se inician con la observación de ciertas causas probables y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales (6).

 

Estudios Comparativos, Son estudios en los cuales existe una muestra testigo o control, la cual se compara con una muestra estudiada.           

 

Casos Clínicos: estudian casos concretos. Ej.: Medir el grado de ansiedad a la entrada del hospital, en pacientes para cirugía, en el post-quirúrgico se medirá el grado de dolor y luego se correlaciona estadísticamente, así se comprobará si los más ansiosos son los que presentan más dolor. Se pasan dos encuestas en el post-quirúrgico, en este caso podría ser que la ansiedad causará dolor y que el dolor causara ansiedad. Esto es un estudio transversal (7).

 

Clasificación según grandes bloques

De acuerdo a la orientación

Básica

Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento de manera sistemática metódica, con el único objetivo de ampliar el conocimiento de una determinada realidad.

Aplicada:

Cuando la investigación está orientada a lograr un nuevo conocimiento destinado a procurar soluciones de problemas prácticos.

 

De acuerdo a la técnica de contrastación

Descriptiva:

Cuando los datos solo permiten la descripción o identificación de algún fenómeno, generalmente cuentan con una sola variable, y puede contar con una o más poblaciones.

 

Explicativa:

También llamada analítica, es cuando se permite el análisis de la relación entre dos o más variables, ya sea por relación de causalidad, correlación o asociación. En esta parte cobran importancia los grupos de control.

 

Experimental:

Cuando los datos son obtenidos por observación de fenómenos condicionados por el investigador, en donde se manipula una sola variable y se espera la respuesta de otra variable (8).

 

De acuerdo con la direccionalidad

Existe diversa literatura que establece varios conceptos para esta definición. Usaremos la que más se aproxima a la investigación.

 

Retrospectiva:

Es retrospectiva para los estudios explicativos cuando el fenómeno a estudiarse presenta un efecto en el presente y buscamos la causa en el pasado. En caso de estudios descriptivos también puede referirse a eventos que ocurrieron en el pasado y son motivos de estudio.

 

Prospectiva

Es prospectiva cuando el fenómeno a estudiarse presente la causa en el presente y efecto en el futuro. En caso de estudios descriptivos también puede referirse a eventos que ocurrirán en el futuro (9).

 

De acuerdo con el tipo de fuente de recolección de datos

Feinstein acuña un nuevo término para evitar la confusión con los estudios prospectivos o retrospectivos.

 

Retrolectiva:

Es cuando la información es de fuente secundaria y se recurre a fuentes de información existentes, es decir que ya fue recogida por otros investigadores o recolectores. Por ejemplo el trabajo con registros de notas de años anteriores, la ENDES, los censos, etc.

 

Prolectiva

Estudio en que !a información se recogerá, de acuerdo con los criterios del investigador y para los fines específicos de la investigación, después de la planeación de esta (10).

 

De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado

Longitudinal:

Estudio en que se mide en dos o más ocasiones la o las variables involucradas. Se entiende la comparación de los valores de la o las variables en diferentes ocasiones ya sea futuro y presente o presente y pasado. Se subdividen en retrospectivo y prospectivo.

 

Transversal

Estudio en el cual se mide una sola vez o las variables y de inmediatamente procede a su descripción o análisis; se miden las características de uno o más grupos de unidades en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de esas unidades.

 

De acuerdo con la comparación de las poblaciones

Descriptiva

Estudio que solo cuenta con una población la cual se pretende describir en función de una o un grupo de variables y respecto de la cual no existe hipótesis.

 

Comparativa:

Estudio en el cual existen dos o más poblaciones y donde se requiere comparar algunas variables para contrastar una hipótesis. Puede estudiarse una sola variable en una o más poblaciones con el fin de comparar prevalencias (11).

 

CONCLUSION:

Se concluye que los tipos de estudio están referidos a la forma de cómo se realizará la investigación científica en el proyecto, y sin la claridad de dichos tipos, las investigaciones carecen de direccionalidad y su método sería confuso.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.     Bonilla E, Rodriguez P. La investigación en Ciencias Sociales. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de los Andes. 1997: 219. ISBN: 958-9057-72-1.

2.     Bunge M. La Ciencia, su Método y su Filosofía. Ed. Siglo Veinte.1997.

3.     Bunge M.  La Investigación Científica. Ed. Ariel.2003.

4.     Chávez H, Reyes C. Metodología y diseños en la Investigación Científica. UNMSM.  Lima, 2004.

5.     Briones G. Bogotá: Métodos y técnicas avanzadas de Investigación aplicadas a la Educación y a las Ciencias sociales. Módulo 1. Metodología y epistemología de la investigación social. 2ª Ed. Santafé de Bogotá: ICFES, 1988: 150.               

6.     Carvajal L. Metodología de la Investigación Científica. Curso general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D., 1998: 139.

7.     Asti A. Metodología de la Investigación, edit. Kapeluz, Buenos Aires, Argentina, 2006.

8.     Castiglia V. Como preparar un trabajo científico Archivo Arg. Pediatría.2005.

9.     Bernard C. Introdução à Medicina Experimental. Lisboa: Guimarães, 1978.

10.  Castiglia V. Introducción a la Metodología de la Investigación. Ed Pediátricas Argentinas. 1984

11.  Cavenet G, Redondo A.  El Calculo Científico. Colección Beta N15. 1986.


 

Recibido:  05/02/2011

Aceptado: 04/03/2011

 

 

______________________________________________________________________________________________________________

1. Doctor of Philosophy in Public Health (Ph. D.). U.M. U.S.A. Docente de Postgrado en Salud de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.