NUmero whatsapp
Numero teléfono
Chatbot

Hoy, 25 de noviembre, es una fecha para visibilizar el contexto en el que actualmente las mujeres en el Perú nos desenvolvemos y, en ese sentido, desde INPPARES solicitamos al Estado una mayor vigilancia y protección para poder garantizarnos espacios seguros y libres de violencia.

En lo que va del año, los servicios del Programa AURORA del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportan un total de 114 casos de feminicidio y 258 casos en grado de tentativa. En el caso de violencia sexual, se atendieron 18 475 casos entre enero a octubre. Las diferentes formas de violencia por razones de género no solo son la violencia física, sexual, psicológica y económica, también puede manifestarse en violencia simbólica, violencia obstétrica, el feminicidio y la desaparición (no solo forzada).

La violencia por razones de género contra las mujeres, en toda su diversidad, es un problema estructural en nuestra sociedad que impacta de manera diferenciada más allá del género. Factores como la edad, la orientación sexual, identidad de género, etnia, condición económica condición migratoria, entre otros, recrudece la violencia experimentada. Es por ello que, al hablar sobre la violencia por razones de género, también debemos mencionar estos otros sistemas de opresión que también están presenten en las vidas y cuerpos de las mujeres.

Ante este panorama, expertas/os del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW) y el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará, nos recuerdan las diferentes obligaciones que tienen los Estados en prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, por intermedio no solo de la creación de dispositivos normativos adecuados que puedan responder a las necesidades de las víctimas, sino además de poder capacitar de manera adecuada a los/as operadores y operadoras de justicia para que puedan estar capacitados desde un enfoque de derechos humanos, género e interseccional.

La lucha contra la violencia por razones de género también implica que los Estados puedan adoptar medidas en el ámbito preventivo. Algunos ejemplos de ellos son la creación de políticas restaurativas de derechos para atender las desigualdades en nuestro país, además de otras destinadas al ámbito educativo como la educación sexual integral. Poder enseñar a nuestras niñas, niños y adolescentes sobre los estereotipos, la construcción de nuestras masculinidades, la diversidad de identidades y orientaciones sexuales, y el respeto al consentimiento, generará que desde temprana edad se pueda ir formando ciudadanas y ciudadanos consientes y sensibilizados en la igualdad de género.

Como organización dedicada por más de 45 años a velar por los derechos sexuales y derechos reproductivos de las mujeres en todas sus etapas de vida, además de los hombres trans y personas de género no binario, reanudamos nuestro compromiso por los derechos de las mujeres en toda su diversidad en todos nuestros servicios.

 

Lima, 25 de noviembre del 2021.

Noticias Relacionadas

Post Anterior

Inppares continúa con la atención en salud sexual y reproductiva durante la ampliación de la cuarentena

Post Siguiente

INPPARES realiza campaña de detección de VIH y consejería gratuita durante el mes de diciembre